07 octubre 2025

Miguel Ángel Molina, Guardián del Patrimonio


 MIGUEL ÁNGEL MOLINA PALMA: GUARDIÁN DEL PATRIMONIO, PERSONAJES Y RUTAS DEL VALLE DE LECRÍN 🌿📖


En el Valle de Lecrín,  que se extiende como un oasis fértil entre las sierras de Sierra Nevada y la brisa mediterránea, resuena una voz apasionada que rescata el patrimonio, los personajes y las rutas de un territorio que se niega al olvido. Miguel Ángel Molina Palma, nacido en Melegís en 1964, es mucho más que un escritor o poeta: es un custodio de la memoria lecrinense, un narrador que da vida a las acequias moriscas, las figuras históricas y los senderos que serpentean entre huertas de naranjos y limoneros. A sus 61 años, este hijo del Valle de Lecrín ha transformado su pluma en un faro que ilumina la historia, la cultura y los caminos de su tierra, desde la prehistoria hasta el siglo XXI. Su obra, compartida en un blog que actúa como archivo vivo y en proyectos que crecen como los cítricos de la comarca, es un homenaje al Valle de Lecrín, un lugar que él describe como un latido eterno. 🌄


Molina Palma escribe desde el alma de Melegís, un pueblo de apenas unos cientos de habitantes, donde el aroma del azahar y el murmullo de las acequias nazaríes impregnan cada relato. Su conexión con el Valle de Lecrín es visceral,  su trabajo se centra en tres ejes: el patrimonio cultural (material e inmaterial), los personajes que han dado forma a la comarca y las rutas que invitan a recorrerla. Tiene una entrada titulada "Biografía de Miguel Ángel Molina Palma" en su blog Pueblos, Gente y Cosas del Valle de Lecrín (escritosmiguelpalma.blogspot.com). Este espacio digital, con más de 900 entradas —de las cuales más de 700 están dedicadas al Valle de Lecrín—, es un reflejo de su vida y su misión. A través de relatos históricos, poemas y canciones, emerge la figura de un lecrinense comprometido con preservar y compartir la esencia de su tierra. 📝


 LOS INICIOS: DE LA POESÍA ÍNTIMA A LA NARRATIVA COMUNITARIA 🎭


La trayectoria de Molina Palma comenzó con la poesía, un refugio donde exploró los matices del alma andaluza. Hace décadas, en Huelva, publicó dos poemarios que marcaron sus primeros pasos literarios. "Viento de Polvo y Éter", con versos que evocan lo efímero y lo etéreo, captura la danza entre el paisaje árido y la nostalgia por Granada. "Vida que ilumina amor", por su parte, es un canto luminoso al amor como fuerza vital. Estos trabajos, editados en un contexto modesto, muestran a un joven Molina Palma influido por la lírica de Lorca y Machado, pero con un sello propio: la búsqueda de raíces en lo cotidiano. ✨


Su regreso al Valle de Lecrín marcó un giro hacia lo colectivo. En 2003, pronunció el pregón de las Fiestas de Melegís, un discurso que tejió anécdotas locales con reflexiones sobre la identidad del pueblo. En 2004, repitió el honor en Saleres, consolidándose como una voz pública que celebra la memoria lecrinense. Estos pregones, cargados de poesía y orgullo local, lo posicionaron como un narrador querido por la comunidad. Sus colaboraciones con El Comarcal de Lecrín, donde se le reconoce como "poeta y escritor de Melegís", reforzaron su rol como embajador cultural de la comarca. 🗣️


EL BLOG: UN TESORO DIGITAL DEL VALLE DE LECRÍN 🌐


El eje de su obra actual es Pueblos, Gente y Cosas del Valle de Lecrín, un blog que trasciende lo digital para convertirse en un archivo vivo de la comarca. Con más de 900 entradas, de las cuales 700 se dedican al Valle de Lecrín, este espacio recopila ensayos históricos, poemas y letras de canciones que celebran el patrimonio, los personajes y las rutas de la región. Es un diálogo abierto con la comunidad, donde los lectores aportan testimonios que enriquecen los relatos. Molina Palma actualiza el blog con regularidad, convirtiéndolo en un lienzo donde la historia del Valle se escribe en tiempo real. 💻


De este archivo digital nacen sus proyectos principales, publicados como "libros" abiertos en el blog y redes sociales. "Los Guardianes del Valle de Lecrín" explora personajes simbólicos —líderes locales, ermitaños o elementos naturales como los ríos— que protegen la esencia de la comarca, con un tono mítico y evocador. 🛡️


"El Valle que Late", por su parte, es una obra de 42 artículos que traza la historia y prehistoria de Melegís, desde el siglo XXI a.C. —con posibles vestigios de la Edad del Bronce o influencias íberas— hasta el siglo XXI d.C. Este viaje cronológico documenta la evolución del pueblo a través de la época árabe, la Reconquista y la modernidad, centrándose en su desarrollo local. Cada artículo es un latido que captura el espíritu de Melegís, desde sus primeros pobladores hasta las fiestas contemporáneas. 🏺


En preparación, "Patrimonio Árabe del Valle de Lecrín" promete ser un hito: 61 artículos que exploran el legado morisco y nazarí, desde las acequias hasta las tradiciones orales, con una segunda parte en curso que ampliará esta investigación. Este proyecto no solo rescata el patrimonio material, sino que propone rutas para redescubrir el Valle, atrayendo a visitantes interesados en la Granada rural. 🕌


 POESÍA, CANCIONES Y EL ALMA DEL VALLE DE LECRÍN 🎵


La poesía sigue siendo el latido íntimo de Molina Palma. Sus versos, dispersos en el blog, reflejan el paisaje serrano, la nostalgia y la belleza cotidiana del Valle de Lecrín, con una lírica accesible que conecta con la tradición andaluza. Pero su creatividad trasciende la página al abrazar la música. Sus letras, inspiradas en la cultura local —fiestas, tradiciones y la vida rural—, han sido musicalizadas con Suno, una herramienta de inteligencia artificial que da melodía a sus palabras. La canción Fiestas de San Antonio es un ejemplo conmovedor: creada digitalmente, fue interpretada por las mujeres de Melegís durante la misa patronal, transformando un texto poético en un himno comunitario que une lo ancestral con lo moderno. 🎤


UN LEGADO QUE INVITA A RECORRER EL VALLE DE LECRÍN 🌍


Miguel Ángel Molina Palma no escribe para la fama; su misión es preservar el patrimonio, los personajes y las rutas del Valle de Lecrín. Su blog democratiza el conocimiento, permitiendo que vecinos de Melegís, visitantes de Granada y curiosos de todo el mundo descubran una comarca que late con autenticidad. Proyectos como "Patrimonio Árabe del Valle de Lecrín" podrían traducirse en libros impresos o rutas turísticas que posicionen al Valle como un destino cultural, atrayendo incluso fondos para la preservación de su herencia. 🏞️


A sus 61 años, Molina Palma sigue narrando, componiendo y guiando a través de las sendas del Valle de Lecrín. Su obra invita a recorrer sus pueblos, a conocer a sus gentes y a escuchar el eco de su historia. Para descubrirlo, basta visitar: "escritosmiguelpalma.blogspot.com", donde cada entrada es una puerta al alma lecrinense. ❤️


Este artículo se basa en una recopilación de detalles proporcionados por fuentes locales, el blog del autor y colaboraciones en medios como El Comarcal de Lecrín. Para más información, visite el blog directamente.


#MiguelAngelMolinaPalma #ValleDeLecrín #PatrimonioLecrinense #Melegís #PersonajesDelValle #RutasDelValle #ElValleQueLate #GuardianesDelValle #FiestasSanAntonio #CulturaGranada


BIBLIOGRAFÍA 📚:


- Molina Palma, M. Á. (2025). Pueblos, Gente y Cosas del Valle de Lecrín. Blog: escritosmiguelpalma.blogspot.com.


- Molina Palma, M. Á. Patrimonio Árabe del Valle de Lecrín. Recopilación de 61 artículos, segunda parte en curso.


- Molina Palma, M. Á. (Publicación digital). Los Guardianes del Valle de Lecrín. Disponible en blog y redes sociales.


- Molina Palma, M. Á. (Publicación digital)." El Valle que Late". 42 artículos sobre historia y prehistoria de Melegís.


- Molina Palma, M. Á.  "Viento de Polvo y Éter" y "Vida que ilumina amor". Ediciones en Huelva.


- El Comarcal de Lecrín. Colaboraciones locales (2025).

06 octubre 2025

Porcentaje de Extranjeros en El Valle de Lecrín 🌈

Extranjeros en el Valle de Lecrín 

 🌍 EXTRANJEROS en El Valle de Lecrín: diversidad y vida entre montañas


El Valle de Lecrín, ya no es solo tierra de naranjos, molinos y pueblos blancos. En los últimos años, el Valle se ha convertido también en hogar de vecinos llegados de distintos países del mundo, que han encontrado aquí un lugar de paz, naturaleza y convivencia.


Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los registros municipales, la población extranjera se ha asentado en todos los municipios del Valle de Lecrín, aunque con diferente intensidad. La mayoría proceden de países europeos —Reino Unido, Alemania, Francia o Rumanía—, pero también hay presencia latinoamericana y de otras partes del mundo.


🏡 Lecrín


Población total: 1.326 habitantes


Población extranjera: 165 personas


El municipio de Lecrín —integrado por Talará, Murchas, Mondújar, Acequias, Béznar y Chite— concentra una presencia extranjera significativa. Los datos más recientes sitúan en torno a 165 personas empadronadas de nacionalidad no española. Destacan los británicos, atraídos por el clima y la tranquilidad del entorno, seguidos por alemanes, neerlandeses y rumanos.


En los últimos años, muchas de estas familias se han integrado plenamente en la vida local, participando en fiestas, ferias y actividades culturales. En Mondújar y Chite, por ejemplo, es habitual escuchar conversaciones en inglés o francés durante los fines de semana.


🌄 Dúrcal


Población total: 7.587 habitantes


Población extranjera: 866 personas


Con más de 7.500 habitantes, Dúrcal es el segundo núcleo más poblado del Valle y también uno de los que acoge un mayor número de extranjeros: 866 personas según los datos municipales. La mayoría provienen de Rumanía, Reino Unido y Marruecos, aunque también hay vecinos de América Latina.


Dúrcal combina el dinamismo de un pueblo grande con la acogida cercana de siempre. La presencia de población extranjera ha contribuido a diversificar su comercio y su vida social.


🌿 Padul


Población total: 9.536 habitantes


Población extranjera: 1.010 personas


Padul, el municipio más cercano a Granada capital, cuenta con una población foránea notablemente integrada, vinculada en muchos casos a la bioconstrucción, el turismo rural y la agricultura ecológica. Entre sus cerca de 8.500 habitantes, se contabilizan más de 1.010 personas extranjeras, con predominio de británicos, franceses y alemanes.


Padul es también uno de los lugares donde más ha crecido el interés por vivir de forma sostenible, lo que ha atraído a nuevos vecinos europeos que buscan un cambio de vida.


⛰️ Nigüelas


Población total: 1.009 habitantes


Población extranjera: 100 personas


Con su arquitectura serrana y su tradición cultural, Nigüelas ha visto crecer en la última década una comunidad internacional muy activa. Entre los aproximadamente 1.000 habitantes, 100 son de origen extranjero, sobre todo de Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Bélgica.


Nigüelas destaca por su ambiente artístico: muchos residentes europeos participan en talleres, exposiciones y actividades de música o pintura.


🌺 Albuñuelas


Población total: 949 habitantes


Población extranjera: 120 personas


En Albuñuelas, el número de vecinos extranjeros ronda el 120. Predominan los británicos y alemanes, pero también hay franceses y suizos. Su casco antiguo y su entorno de montaña lo convierten en un lugar muy apreciado por quienes buscan autenticidad y silencio.


🍊 Villamena


Población total: 1.009 habitantes


Población extranjera: 100 personas


Villamena, con algo más de mil habitantes, cuenta con unos 100 residentes extranjeros, lo que representa alrededor del 10 % de su población. Los más numerosos son los británicos y neerlandeses, seguidos de alemanes y rumanos. La mezcla cultural es visible incluso en sus fiestas locales y en las iniciativas vecinales.


🌳 El Pinar


Población total: 1.000 habitantes


Población extranjera: 50 personas


Este pequeño municipio, formado por Ízbor, Los Acebuches, Tablate y Pinos del Valle, también ha visto llegar nuevos vecinos. Entre sus alrededor de 1.000 habitantes, unas 50 personas proceden de otros países. El paisaje de montaña y las vistas al embalse de Béznar son un imán para quienes buscan tranquilidad y naturaleza.


🌞 El Valle


Población total: 1.318 habitantes


Población extranjera: 50 personas


En el municipio de El Valle —que agrupa Melegís, Restábal y Saleres—, la presencia extranjera es modesta pero constante: 50 residentes nacidos fuera de España, la mayoría británicos, alemanes y franceses, según datos del INE y el padrón.


Aunque no es un número alto, su presencia se percibe en la vida cotidiana, especialmente en la rehabilitación de viviendas antiguas y el impulso de iniciativas turísticas y artísticas.


🤝 Un mosaico de culturas


En conjunto, el Valle de Lecrín alberga actualmente más de 2.542 residentes extranjeros, una cifra que, aunque pequeña en comparación con otras comarcas, está dejando huella positiva. Muchos de ellos contribuyen a la economía local, mantienen viva la actividad inmobiliaria y turística, y aportan nuevas visiones culturales.


La convivencia, generalmente, es excelente: en las fiestas patronales, mercados y actividades culturales, locales y foráneos comparten espacio, idioma y amistad.


El Valle se está convirtiendo, poco a poco, en un ejemplo de diversidad rural y sostenibilidad, donde la vida transcurre entre el rumor de los naranjos y el eco de muchas lenguas distintas, unidas por el amor a esta tierra única.


📚 Bibliografía y fuentes consultadas


Instituto Nacional de Estadística (INE): Padrón continuo. Población por municipios y nacionalidad (2022)


Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)


Ayuntamiento de Dúrcal: datos de padrón (2022)


Foro Ciudad: Villamena – estadísticas de población (2022)


Fichas municipales de la Junta de Andalucía


🔖 

#ValleDeLecrín #DiversidadRural #AndalucíaViva #NuevosVecinos #PueblosConEncanto #TurismoRural #Interculturalidad #GranadaNatural #VidaEnElValle #Convivencia 🌄🌿🌍

04 octubre 2025

¿ Hay DESPOBLACIÓN en el Valle de Lecrín?


 ¿Hay DESPOBLACIÓN en el Valle de Lecrín?

📉🌄👥


El Valle de Lecrín, situado en la provincia de Granada, es una de las comarcas más bellas y con mayor valor natural y cultural de Andalucía. Sus pueblos blancos, sus acequias moriscas, el olivar, la huella nazarí y su cercanía tanto a Sierra Nevada como a la Costa Tropical lo convierten en un lugar privilegiado.


Pero… ¿qué está pasando con la población de sus municipios? ¿Realmente está en riesgo de despoblación? 🤔


1. Radiografía demográfica del Valle de Lecrín 🧾👥


Los datos del padrón (aprox. 2024) muestran una realidad diversa en los ocho municipios principales de la comarca:


Padul 👉 9.536 hab. (en crecimiento desde 1996).


Dúrcal 👉 7.209 hab. (estable, ligera subida).


Nigüelas 👉 1.239 hab. (ligero aumento).


Villamena 👉 1.005 hab. (estabilidad).


El Pinar 👉 870 hab. (ligero descenso).


Lecrín 👉 2.268 hab. (descenso moderado).


Albuñuelas 👉 794 hab. (descenso notable).


El Valle (Melegís, Restábal, Saleres) 👉 937 hab. (descenso progresivo).


👉 Conclusión rápida:

Mientras los pueblos grandes (Padul, Dúrcal, Nigüelas) mantienen o crecen en población, los pequeños (Albuñuelas, El Valle, Lecrín, El Pinar) pierden habitantes lentamente.


No hablamos de una despoblación dramática como en Soria o Teruel, pero sí de un riesgo real de despoblamiento rural en las aldeas pequeñas.


2. Factores que explican la tendencia 🔎


Proximidad a Granada capital 🏙️ → favorece el crecimiento de Padul y Dúrcal (vida rural + trabajo en la ciudad).


Envejecimiento poblacional 👵🧓 → en pueblos pequeños, los jóvenes emigran a Granada, Málaga o el extranjero.


Vivienda y suelo 🏡 → Padul y Dúrcal han ofrecido más opciones de urbanización, mientras que en otros pueblos hay menos obra nueva.


Falta de servicios 🏥🏫 → los municipios con menos colegios, institutos o centros de salud pierden atractivo para familias jóvenes.


Turismo rural y segunda residencia 🌿 → da oxígeno a la economía, pero no siempre fija población estable.


3. Consecuencias sociales y culturales ⚖️


Riesgo de pérdida de tradiciones: fiestas patronales, cofradías, agricultura tradicional.


Despoblamiento desigual: se concentra en pueblos de menor tamaño, mientras que Padul y Dúrcal actúan como “centros de atracción”.


Fragilidad del tejido social: escuelas con pocos niños, asociaciones vecinales que desaparecen, menos mano de obra para el campo.


4. Oportunidades de futuro 🌱✨


El Valle de Lecrín no está condenado al despoblamiento, siempre que se aprovechen sus recursos y se apueste por la innovación rural:


1. Turismo sostenible 🏡 (senderismo, enoturismo, gastronomía).


2. Revalorización agrícola 🌿 (aceite, almendra, naranjo).


3. Digitalización 💻 (teletrabajo y coworking en el medio rural).


4. Rehabilitación de viviendas 🏠 para atraer a nuevos pobladores.


5. Educación y cultura 🎭 (programas que fijen jóvenes y artistas).


✍️

El Valle de Lecrín no vive una despoblación masiva, pero sí un despoblamiento silencioso en algunos municipios pequeños.

La clave está en gestionar la diferencia: Padul y Dúrcal como motores de crecimiento, y los demás pueblos como guardianes de la identidad rural, que necesitan políticas activas de repoblación.


🌄 El futuro dependerá de que se logre un equilibrio entre modernidad y tradición, evitando que la belleza de este valle se convierta en un escenario vacío.


📲

#ValleDeLecrín #Despoblación #RetoDemográfico #Granada #Andalucía #RuralVivo #Despoblamiento #PueblosVivos #CulturaRural


Bibliografía 📚


Instituto Nacional de Estadística (INE): Padrón municipal y series históricas.


Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA).


Diputación de Granada, área de reto demográfico.


Romero, J. (2019). Despoblación rural en España: causas y respuestas. Ed. Síntesis.


Informe Reto Demográfico, Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (2023).


03 octubre 2025

Crítica Literaria "El Eco de Las Leyendas "


 Crítica literaria del libro: " El eco de las leyendas (parte poética)" de Fina López

✨📖  


✍ [Colaborador: Miguel Ángel Molina Palma]

 


La poesía de Fina López se inscribe en una tradición popular y testimonial, donde el sentimiento colectivo 🌍, la memoria histórica 🕰️ y el amor a la tierra 🌱 se entrelazan con experiencias íntimas 💭 y sociales 🤝.  


1. Temática y simbolismo  


💧 El agua y la tierra:

 El Pilar del Mono, los ríos, las fuentes y la fertilidad del Valle de Lecrín son símbolos constantes. Fina López convierte al agua en metáfora de vida 🌊, pureza ✨, pérdida 💔 y esperanza 🌟.  


🚶‍♀️ Identidad y migración:

 En *Migrantes* conecta la historia del exilio andaluz con la dignidad de un pueblo que levantó España 🇪🇸 desde la necesidad. Con tono reivindicativo ✊, se funden memoria colectiva 📜 y protesta social 📢.  


💔 Dolor humano y denuncia social: 

Fina López aborda realidades duras —Alzheimer 🧠, droga 💊, maltrato 🚫, guerra ⚔️, migración forzosa 🛶— con un lenguaje directo, cercano al testimonio.  

Destaca *Muerte y vida* sobre el Mediterráneo 🌊⚰️, que une lo íntimo del poeta con la denuncia social de la tragedia migrante.  


🙏 Fe, esperanza y ternura: 

Hay versos dirigidos a mujeres que sufren 👩‍🦱💔 (No tengas miedo, María, Teresa, Sofía…) que se transforman en oraciones de aliento ✝️. También niños 👶🌈 y paz 🕊️ aparecen como símbolos de un futuro posible.  


 2. Estilo y recursos 

 

🔹 Lenguaje sencillo y directo 📝  

🔹 Reiteraciones y anáforas 🔄 (“no tengas miedo”, “el culto al agua es sagrado”)  

🔹 Imágenes simbólicas 🎨 (“tu corazón de agua se apagó”, “la paz es frágil como un niño”)  

🔹 Alternancia de lo colectivo (nosotros 🌍) y lo íntimo (yo 💭)  


3. Aportación y valor  


La poesía de Fina López no busca ser experimental ni hermética. Su fuerza está en la emoción ❤️ y el compromiso ✊.  

Rescata tradiciones 🌾, denuncia injusticias 📢 y transmite esperanza 🌟.  


4. Lo más destacado: 

 

⭐ Muerte y vida: une lo íntimo y lo social.

  

⭐ Alzheimer: donde lo personal se vuelve universal.  


⭐ El agua y la tierra 🌱💧 como símbolos de identidad colectiva. 

 

⭐ La ternura 💕 en poemas dedicados a mujeres en lucha.  


📌 En conclusión:  


"El eco de las leyendas" es un libro donde la poesía de Fina López refleja la memoria de un pueblo 🕰️, la denuncia de sus injusticias 🚨 y la celebración de la vida sencilla 🌿. 

Una escritura clara y emotiva que convierte cada poema en un testimonio cargado de humanidad 🤲 y en una invitación a recordar, luchar y amar. ❤️  


 

#FinaLópez #ElEcoDeLasLeyendas #PoesíaAndaluza #ValleDeLecrín #PoesíaSocial #MemoriaHistórica #AguaYTierra #Migración #PoesíaTestimonial #CulturaGranadina #LiteraturaAndaluza #PoesíaConAlma #LibrosRecomendados 📚✨


Manolo y la Casa de Motril


 ✨🎉 ¡Gloria a Manolo y la Casa de Motril! 🎉✨

Cuando el Corpus de Granada se viste de luces, colores y alegría… hay un nombre que no puede faltar: La Casa de Motril. Y hay un hombre que representa todo eso con arte, corazón y generosidad: Manolo Puentedura.


Desde hace años viene liderando con pasión esta caseta que para muchos es la mejor del ferial: es punto de encuentro, es risas, es flamenco, es amistad, es sabor… es sentimiento. ❤️


📍 En el recinto ferial de Almanjáyar, sobre la calle La Zambra, la Casa de Motril brilla con luz propia entre las casetas más concurridas. 

Este año, como siempre, estará junto a nombres de casetas populares como La Malafollá, La Rebotica o La Montera. 

Desde políticos, autoridades civiles, militares… todos pasan por allí. Porque en esa caseta no solo se bebe “el palito de ron”, también se brinda por la amistad, la hermandad y las raíces.


🍹 Y hablando del palito de ron… ¡qué tradición tan motrileña!

Ese pequeño trocito de caña de azúcar que adorna la copa, esa mezcla refrescante con ron Montero traído de Motril, ese brindis generoso que sale directamente de la casa de Motril hacia el corazón de Granada… eso ya es leyenda.


🎶 Para celebrarlo, hemos preparado algo muy especial. Que resuene en las casetas, en los paseíllos, en las plazas y en los corazones. Que suene fuerte la sevillana “Palito de Ron” — estribillo, versos, aplausos y palmas — en honor de nuestro querido Manolo.


Porque se lo merece. Porque La Casa de Motril no es solo una caseta: es amistad, identidad, vínculo entre la costa y la ciudad, y bombón de recuerdos que muchos atesoran.


🔆 Este homenaje lo hacemos José A. Del Río Garvi, Miguel Ángel Molina Palma — y todos sus amigos — con cariño, orgullo y emoción. Que lo compartan quienes lo conocen, quienes aman Granada, quien ha probado ese trago con palito y quien ha sentido la calidez de esa caseta al entrar.


Manolo, gracias por tantos años de arte, hospitalidad, risas, copas y abrazos. Que vivas muchos más Corpus y que la Casa de Motril siga siendo faro de alegría.


🎤🌹 ¡Viva Manolo! ¡Viva la Casa de Motril! ¡Que suene el palito de ron!


#CasaDeMotril #CorpusGranada #PalitoDeRon #Homenaje #Sevillanas #AmistadGranadina #Feria2025 #GranadaCosta


I EDICIÓN DE CRÓNICAS EN LA IGLESIA DE TABLATE


 ✨📚 I EDICIÓN DE CRÓNICAS EN LA IGLESIA 📚✨


El próximo sábado 18 de octubre, a las 18:00h, la histórica Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate abrirá sus puertas a un evento único que combina historia, misterio y ciencia.


En esta primera edición contaremos con dos ponentes excepcionales:


🔹 Antonio Gómez, historiador, que nos ofrecerá una introducción sobre la apasionante historia de Tablate, un lugar cargado de memoria, leyendas y vivencias.


🔹 Óscar Iborra, psicólogo, profesor e investigador de la Universidad de Granada, que ha dedicado su carrera al estudio de la conciencia, la sinestesia y los fenómenos paranormales desde una perspectiva científica.

Iborra es autor de investigaciones sobre experiencias anómalas y ha impartido cursos de parapsicología empírica en diferentes universidades, siendo pionero en acercar estas temáticas al ámbito académico. Su charla nos acercará a los misterios y relatos que se cuentan en Tablate, explicados con rigor y pasión.


👉 Un evento donde la historia y la ciencia se dan la mano, para descubrir el pasado y los enigmas que envuelven a este lugar emblemático.


📍 Lugar: Iglesia de Santiago Apóstol, Tablate (Granada).


🗓 Fecha: Sábado, 18 de octubre.


🕕 Hora: 18:00h.

🎟 Entrada gratuita.


¡No faltes a esta cita cultural y sorprendente! 🌟


#Tablate #ValleDeLecrín #Historia #Parapsicología #Conciencia #Granada #Cultura #Misterio #EventosCulturales #CrónicasEnLaIglesia


✍ [Colaborador: Miguel Ángel Molina Palma]

Fenómenos Paranormales en Tablate


 FENÓMENOS PARANORMALES EN TABLATE 👻🌙

EL ECO DE LOS CASCOS FANTASMA 🐎✨


Vecinos, curiosos y visitantes aseguran que, al caer la noche, en la calle Real de Tablate se escucha un inconfundible sonido: el repicar de cascos de caballos trotando sobre la piedra. Pero allí no pasa nadie… ni caballos ni jinetes.


 ¿Un eco del pasado, quizá de los tiempos en que Tablate era paso obligado hacia la Alpujarra? 


O tal vez, un susurro del otro lado que se resiste a desaparecer.


APARICIONES ENTRE RUINAS 🕯️👀


Las sombras juegan con el viento y las paredes caídas. Muchos testigos afirman haber visto figuras humanas de aspecto imposible:


Un cura con sotana recorriendo la plaza como si fuera procesión detenida en el tiempo.


La figura de una niña que aparece y desaparece cerca de la iglesia, con mirada profunda y callada.


El misterio se intensifica porque, cuando alguien intenta acercarse, las figuras se desvanecen como humo en la oscuridad.


PRESENCIAS INVISIBLES Y SENSACIONES EXTRAÑAS 🌌🕰️


Los que se aventuran a pasar la noche en Tablate hablan de escalofríos repentinos, voces apagadas y una inquietud difícil de describir.


Algunos sienten que “algo” los observa desde las casas sin techo. Otros aseguran que el tiempo parece detenerse, como si el reloj del mundo se quedara en pausa.


SERES DE OTRA DIMENSIÓN ❓🌑


Hay crónicas recientes que van aún más allá: hablan de Tablate como un lugar habitado por seres de otra dimensión, habitantes invisibles que comparten las ruinas con quienes se atreven a entrar. Una explicación que mezcla leyenda, misticismo y el eterno enigma de lo que no alcanzamos a comprender.


TABLATE, ENTRE LO REAL Y LO DESCONOCIDO 🔮✨


¿Fenómenos naturales malinterpretados? ¿Historias que se amplifican con la tradición oral? ¿O auténticos sucesos paranormales que mantienen viva la memoria de Tablate?


Lo cierto es que cada testimonio suma misterio, y cada visitante vuelve con la misma sensación: Tablate no está del todo vacío…


BIBLIOGRAFÍA 📚🔍


Granada Hoy. Ocho pueblos de la Andalucía paranormal.


ABC Andalucía. Tablate, un pueblo fantasma habitado por seres de otra dimensión.


Javi Lara (blog). Lo que viví en un pueblo abandonado: Tablate (Granada).


✍ [Colaborador: Miguel Ángel Molina Palma]


🌟

#Tablate #FenómenosParanormales #MisterioGranada #ValleDeLecrín #PuebloFantasma #MisteriosDeAndalucía #Enigmas #ExploraciónUrbana #misterio


02 octubre 2025

El Camino del Destierro de Boabdil en Mondújar


 🌄 El Camino del Destierro de Boabdil en Mondújar 🏰


Tras la entrega de la Alhambra el 2 de enero de 1492, Boabdil, último rey nazarí, inició el triste paso hacia el exilio. Antes de abandonar la península, paró en Mondújar, Valle de Lecrín, durante varios días, una decisión que no fue casual. Mondújar era una propiedad familiar por vía materna y había sido el lugar de retiro de su padre Muley Hacén tras ser destronado.


Entre noviembre y diciembre de 1491, Boabdil ordenó trasladar los restos de sus antepasados nazaríes desde la Rawda Real de la Alhambra hasta Mondújar, para que no quedaran bajo poder cristiano después de la toma de Granada. Mandó crear una nueva *Rauda Real* junto a la mezquita y castillo de la localidad, donde permanecerían los restos funerarios reales en secreto.


La parada en Mondújar tuvo una motivación profundamente personal y dinástica: resguardar la memoria y dignidad de su familia ante el cambio de era. Ya en el exilio del señorío de Andarax y Alpujarra, en agosto de 1493, falleció su esposa Morayma, y Boabdil regresó a Mondújar para enterrarla junto a los reyes nazaríes, completando así el círculo de dolor y deber familiar.


Mondújar se convirtió, gracias a Boabdil, en el último refugio simbólico de la dinastía nazarí en tierra granadina antes de la partida definitiva hacia África. Desde ahí, Boabdil prosiguió su ruta hacia Laujar de Andarax y finalmente embarcó en el puerto de Adra camino de Fez.


#Boabdil #Mondújar #ValleDeLecrín #HistoriaGranada #Alhambra #Nazarí #CaminoDelExilio #ÚltimosReyes #PatrimonioAndaluz #GranadaMágica #Morayma #RaudaReal #Alpujarra #Andarax #Exilio #1492 #HistoriaMedieval 🕊️🌿


📚 Bibliografía:


- Ángel Rodríguez Aguilera y Sonia Bordes, *Mundūŷar. Mondújar y los restos de los reyes nazaríes*. Mancomunidad del Valle de Lecrín, 2003.


- Manuel Gómez-Moreno, *Boabdil, el Rey Chico*. Edición digital adurcal.com, 2000.

Torre Alqueria de Restábal


 🏰 La Torre de la Alquería de Restábal: un vestigio histórico en el corazón del Valle


En pleno casco urbano de Restábal, dentro de una calle estrecha y encalada, se alza casi oculta una de las joyas patrimoniales menos conocidas del Valle de Lecrín: la Torre de la Alquería. Entre medianeras de casas blancas, esta construcción nos habla de un pasado musulmán, agrario y defensivo, cuando el territorio estaba jalonado de alquerías fortificadas.


ORIGEN Y CRONOLOGÍA


La historiografía oficial (catálogos patrimoniales e inventarios como los de la Junta de Andalucía y la web Adurcal.com) suele datar esta torre de forma genérica en época medieval islámica, muchos inclinándose por época nazarí (siglos XIII–XV).


El investigador y colaborador de este artículo, Antonio Morillas Freire, había planteado la posibilidad de un origen anterior, en plena época Taifa (siglo XI). Sin embargo, tras un análisis conjunto, consideramos que es muy precipitado atribuirla con certeza a época Taifa, aunque su morfología permite plantear la hipótesis.


CRITERIOS DE DATACIÓN MEDIEVAL ISLÁMICA Y NAZARÍ


Los historiadores que datan la Torre de Restábal como construcción medieval islámica y, por analogía, nazarí, se basan en:


1. Tipología arquitectónica: torre rural asociada a alquería, típica del poblamiento musulmán, con función de vigilancia y refugio en un enclave agrícola estratégico.


2. Sistema constructivo: mampostería irregular, mortero de cal y tapial, similares a otras torres de la comarca (Mondújar, Cónchar, Murchas, Chite) datadas en época nazarí.


3. Función defensiva: parte de la red defensiva del Valle de Lecrín, conectando la Vega de Granada con la costa, junto a castillos y otras torres cercanas.


4. Comparación documental: inventarios patrimoniales oficiales como los del IAPH o Adurcal.com catalogan estas torres como “medieval islámicas”, aplicando la cronología nazarí a estructuras sin estudios arqueológicos directos.


FUNCIÓN DE LA TORRE


La torre cumplía una doble misión:


1. Defensiva, como puesto de observación y refugio de la población rural en caso de ataque.


2. Económica, asegurando los cultivos de olivos, viñas y huertas de la fértil ladera del río Ízbor.


La ubicación de Restábal, entre el camino hacia la costa y las rutas de Granada, le confería gran importancia estratégica.


EL MURO ANEXO: UNA TAPIA ENTRE DOS ÉPOCAS


Junto a la torre, se conserva un muro o tapia que no corresponde al periodo islámico. Por sus características constructivas, todo apunta a que se levantó en los siglos XVIII o XIX, como muro de contención o cerramiento de corrales.


Este contraste de materiales —la piedra y tapial medieval de la torre junto con la obra más reciente del muro— nos muestra cómo generaciones sucesivas reutilizaron y transformaron el legado heredado.


ESTADO ACTUAL


Hoy, la torre se encuentra integrada en el caserío del Barrio Bajo (C/ Concepción, nº 11), aprisionada entre edificaciones. Apenas reconocible desde la calle, sigue siendo un punto de referencia histórico y sentimental. El muro adyacente refuerza la visión de capas de tiempo superpuestas.


VALOR Y FUTURO


La Torre de la Alquería de Restábal no es monumental ni musealizada, pero simboliza la memoria histórica del Valle de Lecrín. Su conservación y difusión dependen de vecinos, asociaciones y administraciones.


Como señala Antonio Morillas Freire, “cada piedra de esta torre nos recuerda que el pasado de Restábal no fue solo agrario, sino también estratégico y cultural”.


📚 Bibliografía y fuentes consultadas


ADURCAL.com – Patrimonio del Valle de Lecrín.


IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).


Madoz, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845–1850).


Morillas Freire, Antonio: notas e investigaciones personales sobre patrimonio del Valle de Lecrín.


Rincones de Granada – portal de divulgación histórica.


BelGranada – Patrimonio oculto en los pueblos del Valle.


✨ Conservar y difundir este patrimonio es sembrar futuro sobre raíces profundas.


📸 Foto: adurcal.com 


#Restábal #ValledeLecrín #Patrimonio #HistoriaViva #Granada #Andalucía #TorresMedievales #TorreDeLaAlquería


IX FIESTA MEDIEVAL EN MONDÚJAR


 ¡REVIVE LA HISTORIA EN LA IX FIESTA MEDIEVAL DE MORAYMA!


¡El Valle de Lecrín se viste de época! 🏰✨ Del 3 al 5 de octubre de 2025, Mondújar (Granada) acoge la IX edición de esta feria que honra a Morayma, la leal esposa de Boabdil. Un fin de semana familiar y gratuito para desconectar y disfrutar de tradiciones nazaríes en un pueblo con encanto. 


¿Vienes a explorar? 👑🎭


 EL PROGRAMA CONFIRMADO: TRADICIÓN Y DIVERSIÓN


Alrededor de la Iglesia de Mondújar, el zoco medieval rebosará de artesanía y puestos gastronómicos con tapas calientes y bebidas típicas. 🍷🛡️ Disfruta de pasacalles animados, música en vivo y danzas del vientre que evocan la Granada andalusí. Por las noches, el espectáculo de fuego será el clímax, iluminando el cielo como en ediciones pasadas. 🔥 

Por el día, mesas lúdicas y actividades para niños aseguran risas para todos.


 ¡Y no olvides el concurso de disfraces para coronar al más medieval! 

Todo en un ambiente acogedor, ideal para fotos inolvidables. 📸


EL LEGADO DE MORAYMA EN EL VALLE


Esta fiesta celebra la figura de Morayma, símbolo de fortaleza en el Reino Nazarí, en un rincón de olivares y vistas a la Sierra Nevada. 🌿🕌 La novena edición refuerza el orgullo cultural del Valle de Lecrín, atrayendo visitantes que reviven la herencia andalusí con alegría y respeto.


 ¡ÚNETE AL VIAJE MEDIEVAL!


Etiqueta a tus amigos y comparte qué vas a probar primero: 

¿una tapa o un baile?


 Reserva el fin de semana y vive esta joya otoñal en Granada.


 ¡Entrada libre, pero el encanto es ilimitado! 💨


#FiestaMedievalMorayma #Mondújar2025 #ValleDeLecrín #GranadaMedieval #OtoñoAndaluz #MoraymaIX #EventosGranada #HistoriaViva 🏰🔥🌟

01 octubre 2025

Recital Musical José Silvestre Ríos Pedregosa


 🎶✨ RECITAL MUSICAL DE JOSÉ SILVESTRE RÍOS PEDREGOSA EN TABLATE ✨

El próximo sábado, 25 de octubre de 2025, a las 18:30 horas, la histórica Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate abrirá sus puertas para acoger un evento cultural muy especial: un recital musical del cantautor y guitarrista José Silvestre Ríos Pedregosa. 🎸✨


Nacido en Ceuta y afincado en Granada, con fuertes lazos en el Valle de Lecrín (su mujer es de Pinos del Valle), José Silvestre se ha consolidado como un referente artístico en la comarca gracias a su forma única de poner música a poemas de autores de todo el mundo. Más que un músico, es un puente entre la poesía y la canción, uniendo tradición, emoción y compromiso en cada acorde. 🎤📖💫


🌟 UN ARTISTA CON TRAYECTORIA

Su historia musical comenzó a los 10 años con su primera guitarra y con la enseñanza de miembros del Trío Albéniz. A los 16 fundó el grupo Los Peny y más tarde, en Magisterio, creó el grupo Poetas Andaluces, con quienes volvió a reunirse con gran éxito a los 50 años.


Desde los 18 años ha ejercido como cantautor, cosechando premios en festivales como el de Dúrcal (un primer premio y dos segundos), Alhama de Granada (segundo premio) y siendo finalista dos veces en el Festival de la Canción de Andalucía.


También formó parte durante 8 años de la Coral Ciudad de Granada, una de las mejores corales clásicas de Andalucía, con actuaciones destacadas en España y Europa. 🌍🎶


En 2020, durante la pandemia, un amigo poeta le pidió que pusiera música a sus versos. Desde entonces, ha dado vida musical a más de un centenar de poetas de todo el mundo, grabando más de 9.000 vídeos. Una labor artística de la que se siente profundamente orgulloso. 💻🌐🎼


🏛️ UN LUGAR CON HISTORIA

El escenario no podía ser mejor: la Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate, un lugar lleno de historia y espiritualidad. Sus muros serán testigos de una velada en la que la poesía se hará música y la música se convertirá en emoción.


📢 UNA INVITACIÓN AL VALLE DE LECRÍN

Este recital está abierto a todos los vecinos del Valle y a quienes quieran vivir una experiencia cultural irrepetible. ¡La entrada será gratuita! 🎟️


📅 Sábado, 25 de octubre de 2025

🕖 18:30 horas

📍 Iglesia de Santiago Apóstol, Tablate

🎟️ Entrada gratuita


✨ No faltes a este encuentro donde la voz y guitarra de José Silvestre harán vibrar a Tablate con poesía y música.


#ValleDeLecrín 🌄 #Tablate #RecitalMusical 🎶 #CulturaViva #JoséSilvestreRíos #PoesíaYCanción #MúsicaConAlma #Granada

 🎨📲


30 septiembre 2025

Una historia de Emigración


 ¿QUEDAN DESCENDIENTES DE LOS ALCARAZ Y LOS MATEO EN PINOS DEL VALLE? 🕰️🌿


UNA HISTORIA DE EMIGRACIÓN


Rubén Alonso Alcaraz, que vive en Argentina,   bisnieto de Juan Alcaraz Serrano y Francisca Mateo Agüedo, nos comparte la historia de sus antepasados.

Ellos nacieron en Pinos del Valle (Granada), donde fueron inscritos y se casaron antes de emprender el viaje a Argentina, país donde finalmente fallecieron.


Como muchas familias de la época (entre 1880 y 1910), dejaron atrás sus raíces cuando gran parte del pueblo se quedó casi vacío debido a la emigración. ✈️🇦🇷


LA BÚSQUEDA DE LOS DESCENDIENTES


Rubén ya tiene toda la documentación de sus bisabuelos en Argentina y de sus progenitores.

Ahora quiere dar un paso más: saber si en Pinos del Valle o en la comarca del Valle de Lecrín quedan descendientes de esas familias, o si todos emigraron.


Los apellidos que busca son:


Alcaraz


Serrano


Mateo


Agüedo


👉 Cualquier persona que lleve alguno de estos apellidos o conozca familias del pueblo con esta ascendencia puede estar vinculada con la historia de Rubén.


UNA INVITACIÓN A LA MEMORIA COLECTIVA


Los padrones electorales, los libros parroquiales y, sobre todo, la memoria de los vecinos pueden ser clave para reconstruir los lazos familiares.

La invitación es sencilla: si conoces a alguien en Pinos del Valle con estos apellidos, compártelo en los comentarios o ponte en contacto con Rubén Alcaraz quien figura entre los miembros de este Facebook. 


De esta manera, ayudamos a que la historia familiar se mantenga viva y tejemos un puente entre Granada y Argentina 🌍🤝.


✒️ ¿Conoces a algún Alcaraz, Serrano, Mateo o Agüedo en Pinos del Valle?


Déjalo en los comentarios 👇


#PinosDelValle #ValleDeLecrín #MemoriaHistórica #Genealogía #Emigración #Granada #Argentina #Familia #Raíces 🌿📜✨

29 septiembre 2025

El Cangrejo Andaluz en el Valle de Lecrín


 🦀 EL CANGREJO ANDALUZ: UNA JOYA OCULTA EN EL VALLE DE LECRÍN


QUÉ TIENE DE ESPECIAL ESTE CANGREJO


El cangrejo andaluz (Austropotamobius pallipes) es una de esas especies que cuentan la historia de nuestros ríos. Durante siglos habitó arroyos y acequias de agua clara en Granada, pero casi desapareció al llegar el invasor cangrejo rojo americano, portador de una enfermedad mortal. Hoy está catalogado “en peligro de extinción” y, aunque su situación es delicada, todavía hay esperanza. 🌱


POR QUÉ EL VALLE DE LECRÍN IMPORTA


Nuestros ríos —Dúrcal, Lecrín, Margen, Grande e Ízbor— son más que agua. Son corredores de vida que conectan montañas, pueblos y cultivos. En ellos aún podría sobrevivir este pequeño tesoro, escondido bajo piedras y raíces, resistiendo en silencio. Incluso las acequias, herencia viva de la cultura andalusí, podrían ser refugio para el cangrejo si se mantienen limpias y con caudal. 💧🏞️


CÓMO PODEMOS AYUDAR


La buena noticia es que todos podemos ser parte de la recuperación del cangrejo andaluz:


Manteniendo limpios nuestros ríos y acequias, evitando verter basura o productos químicos. 🚯


Apoyando a los agricultores que usan prácticas respetuosas con el agua y la tierra. 🌿


Participando en jornadas de voluntariado para restaurar riberas y plantar vegetación que dé sombra al río. 🌳


Difundiendo el valor de esta especie entre vecinos, escuelas y asociaciones, para que nadie olvide que está ahí. 📢


Colaborando con proyectos de ciencia ciudadana: observando, anotando y comunicando cualquier avistamiento de cangrejo. 🔍


UN FUTURO POSIBLE


Si logramos que los ríos del Valle de Lecrín sigan siendo agua limpia y viva, el cangrejo andaluz podrá recuperar su espacio. No se trata solo de un animal, sino de mantener un símbolo de la salud de nuestros ecosistemas. Cada acequia que cuidamos, cada gota que respetamos, es un paso hacia su regreso. 💪🌊


 #CangrejoAndaluz #ValleDeLecrín #RíosVivos #Biodiversidad #NaturalezaGranada #Conservación #AguasLimpias #CulturaDelAgua #VidaRural #OrgulloDelValle

28 septiembre 2025

Recital Musical en Tablate



 RECITAL MUSICAL DE JOSÉ SILVESTRE RÍOS PEDREGOSA EN TABLATE


El próximo sábado, 25 de octubre de 2025, a las 19:00 horas, la histórica Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate acogerá un evento cultural de gran belleza: un recital musical a cargo del cantautor y guitarrista José Silvestre Ríos Pedregosa, nacido en Melilla, vive en Granada.  Su mujer es de Pinos del Valle. La entrada será gratuita, lo que brinda una magnífica oportunidad para disfrutar de la música en un entorno único.


UN PUENTE ENTRE POESÍA Y CANCIÓN


José Silvestre Ríos Pedregosa se ha consolidado como un referente artístico en el Valle de Lecrín gracias a su manera singular de poner música a poemas de autores de todo el mundo. Su guitarra no solo acompaña versos, sino que los transforma en melodías capaces de llegar al corazón del público.


A lo largo de los años, ha participado en recitales, encuentros culturales y colaboraciones poéticas, llevando siempre consigo la sensibilidad y el compromiso que lo caracterizan. Más que un músico, José Silvestre es un mediador entre la palabra y la música, uniendo tradición y emoción en cada acorde.


UN LUGAR CON HISTORIA


La Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate, con su encanto histórico y espiritual, será el escenario perfecto para este recital. Sus muros, que han sido testigos de siglos de fe y cultura, se llenarán de música y poesía en una cita que promete ser inolvidable.


UNA INVITACIÓN A TODO EL VALLE


El recital está abierto a todos los vecinos del Valle de Lecrín y a quienes deseen acercarse para vivir una experiencia artística y cultural única. La combinación de la voz y guitarra de José Silvestre con la atmósfera de Tablate hará de la velada un momento irrepetible.


📅 Sábado, 25 de octubre de 2025


🕖 19:00 horas


📍 Iglesia de Santiago Apóstol, Tablate


🎟️ Entrada gratuita


No faltes a este encuentro donde la poesía se hace música y la música se convierte en emoción.

26 septiembre 2025

Triatlón Valle de Lecrín


 ¡La cita ya está marcada en el calendario! 🗓️


Prepárate para vivir una experiencia única en un paraíso natural. 🌄


Triatlón Valle de Lecrín - "La Joya Escondida"


📅Fecha: 28 de Septiembre de 2025


📍Lugar: Complejo Turístico Deportivo de Lecrín, Valle de Lecrín (Granada)


¿El reto?


· 🏊‍♂️ 750m de natación

· 🚴‍♂️ 20km de ciclismo

· 🏃‍♂️ 5km de carrera a pie


Un circuito espectacular que pondrá a prueba tu resistencia mientras disfrutas de unos paisajes inigualables. ¡Perfecto para deportistas de todos los niveles!


¿Te lo vas a perder? Es tu oportunidad para descubrir "La Joya Escondida" del deporte andaluz. ✨


👇 Inscríbete ya y consulta toda la información en la web oficial:


WWW.CIRCUITOTRIATLONGRANADA.COM


#TriatlónValleDeLecrín #LaJoyaEscondida #Triatlón #Deporte #Granada #ValleDeLecrín #RetoDeportivo #VidaActiva #Salud #Natureza #28S #2025 #AT #SanShecho #Arrawz #MACC

25 septiembre 2025

La Alimentación en la Época Árabe en El Valle de Lecrín


 LA ALIMENTACIÓN EN LA ÉPOCA ÁRABE EN EL VALLE DE LECRÍN: UN PARAÍSO DE SABORES ANCESTRALES 🌿🍊


¡Embárcate en un viaje culinario al pasado!

 

Imagina un valle verde abrazado por las cumbres nevadas de Sierra Nevada, perfumado por naranjos en flor. Este es el Valle de Lecrín, conocido por los árabes como el "Valle de la Alegría" (Wadi al-Sa'ada) por su abundancia y serenidad. Entre los siglos VIII y XV, durante Al-Ándalus, esta comarca se transformó en un edén agrícola gracias a la ingeniería hidráulica musulmana y la introducción de cultivos exóticos que enriquecieron la dieta ibérica. En este artículo exploraremos cómo la alimentación árabe convirtió este valle en una despensa de delicias, desde cítricos jugosos hasta guisos especiados, precisando detalles históricos para reflejar con precisión las influencias magrebíes y andalusíes. 


¡Prepárate para saborear la historia!

 #AlAndalus #ValleDeLecrín #GastronomíaÁrabe 🍲✨


 CONTEXTO HISTÓRICO: DE LA CONQUISTA A LA PROSPERIDAD NAZARÍ 🕌⏳


La llegada de árabes y bereberes en el año 711 marcó un punto de inflexión en la Península Ibérica. El Valle de Lecrín, conocido en fuentes árabes como Iqlīm Garnāṭa (distrito de Granada) o Iqlīm al-Qaṣb (distrito de la caña de azúcar), formaba parte de la Cora de Elvira y era un enclave estratégico entre Granada, la Alpujarra y la Costa Tropical. Los musulmanes, con su maestría en irrigación mediante acequias, qanats (canales subterráneos que transportan agua desde acuíferos) y norias, convirtieron un paisaje seco en un mosaico de huertos y bancales, aprovechando el deshielo de Sierra Nevada. Esta revolución verde no solo alimentó a la población local, sino que generó excedentes para el comercio. Autores como Yāqūt al-Hamawī describen el valle como un paraíso de caña de azúcar y frutales, mientras que crónicas nazaríes (siglo XIII-XV) destacan su rol en el Reino de Granada. La dieta, influida por el Corán, que prohíbe cerdo y alcohol, enfatizaba la moderación y el equilibrio humoral, según médicos como al-Gafiqi. Los banquetes se perfumaban con agua de azahar, un elixir que evocaba la riqueza del valle.

 #HistoriaDeAlAndalus #SierraNevada 🏔️


LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: CULTIVOS QUE CAMBIARON EL PALADAR 🌱🍋


Antes de los árabes, la dieta ibérica era austera, basada en trigo, cebada, legumbres y algo de vid. Con la llegada musulmana, el Valle de Lecrín se llenó de innovaciones del mundo islámico, Persia y el Magreb. Los sistemas de riego, como los qanats que canalizaban agua subterránea, permitieron hasta tres cosechas anuales. Los cítricos (naranjas, limones, cidros) llegaron en el siglo X, transformando el paisaje y la cocina. La caña de azúcar endulzaba postres y jarabes, mientras que el arroz se usaba en platos dulces y salados. Almendros, albaricoques, higos y olivos, perfeccionados con prensas nazaríes, producían frutos y aceites esenciales. Hortalizas como berenjenas y alcachofas enriquecían guisos y escabeches. Este mosaico de cultivos promovió la policultura, combinando olivos con cítricos y viñedos en terrazas. El aroma de la naranja amarga era el perfume de la prosperidad.

 #AgriculturaÁrabe #CítricosLecrín 🍯


 LA DIETA DIARIA: DE LA MESA DEL LABRADOR A LA DEL EMIR 🥘👑


La cocina andalusí era equilibrada, con énfasis en lo fresco y especiado, aunque en el Magreb rural, la dieta era más sencilla, con dos comidas al día (mañana y atardecer) y menor variedad. 


En Al-Ándalus, la fertilidad del Valle de Lecrín permitió una mayor diversidad. Ibn Razīn al-Tuyibī, en su tratado del siglo XIII, describe menús con entrantes, platos fuertes y postres, ordenados por Ziryab, el músico cordobés que refinó la etiqueta culinaria. La proximidad a Granada llevaba los productos del valle a la Alhambra. El desayuno incluía pan de trigo candeal o cebada con aceite de oliva virgen, frutas frescas como higos, granadas o naranjas, y lácteos como queso de cabra secado al sol o leche agria (similar al rayeb magrebí) donde había acceso a cabras, aunque no siempre abundaban. Al-Razi menciona el néctar de cítricos de Garnāṭa como bebida matutina. Los platos fuertes usaban carnes halal (cordero, pollo, cabra) de forma esporádica, especiadas con comino, cilantro, azafrán y canela para equilibrar los humores según la medicina árabe. Pescados del río Lecrín, Dúrcal o la costa se conservaban en escabeche. 

Platos emblemáticos incluían el remojón, una ensalada invernal de naranjas, bacalao y aceitunas, y albóndigas con almendras, con raíces milenarias. Los vegetarianos disfrutaban berenjenas fritas o alcuzcuz (cuscús) con hortalizas, un plato bereber adaptado en Al-Ándalus, aunque en el norte de Marruecos se preferían variantes como el hesú, un guiso de trigo molido con nabos, que se comía a diario.  Mientras el Cus Cus era un plato para los días de fiesta, se comía los viernes. 

 #RecetasAndalusíes #EspeciasMagrebíes 🔥


POSTRES Y BEBIDAS: DULZURA DE ORIENTE 🍮☕


La caña de azúcar era la reina de los dulces: mermeladas de cítricos, turrones de almendra y arroz con leche, cocido caliente con leche, miel o azúcar y especias como canela, pero como postre dulce, no salado. Este plato, documentado por al-Tujībī, popularizó el arroz en la Península, y aunque no es el origen directo de la paella valenciana (un plato salado campesino del siglo XV-XVI con arroz, conejo, pollo y azafrán), refleja la importancia del arroz introducido por los árabes. Bebidas como agua de azahar o infusiones de menta refrescaban las tardes calurosas –el té, no llegó al Magreb hasta el siglo XIX. En los palacios nazaríes, se servían sorbetes de limón del valle, un final perfecto para cualquier banquete

. #DulcesÁrabes #AzaharLecrín 🌺


 INFLUENCIA CULTURAL Y LEGADO ACTUAL: DEL PASADO AL PLATO MODERNO 🥂📜


La cocina árabe no solo alimentó cuerpos, sino almas. Tratados como el de al-Tignari regulaban la higiene, lavando alimentos antes de cocinar. En el Valle de Lecrín, alfaquíes de Dúrcal memorizaban normas dietéticas coránicas.


 Hoy, este legado perdura en restaurantes como Los Naranjos en Melegís, que fusionan recetas nazaríes con toques modernos, o en la almazara medieval de La Erilla en Nigüelas, donde el aceite evoca siglos pasados. 


El microclima del valle, protegido por Sierra Nevada y bañado por vientos mediterráneos, sigue produciendo naranjas ecológicas que viajan del árbol a la mesa. Festivales como la Fiesta de la Naranja en Melegís celebran esta herencia.


 ¡Visita y prueba un remojón bajo un naranjo centenario!

 #TurismoGastronómico #LegadoNazarí 🇪🇸


BIBLIOGRAFÍA 📚


Benavides-Barajas, L. (1992). Al-Andalus, la cocina y su historia. Editorial Dulcinea.  


Castro Martínez, T. (2000). El Abastecimiento Alimentario en el Reino de Granada (1482-1510). Granada: Universidad de Granada.  


Eléxpuru, I. (1994). La cocina de al-Andalus. Madrid: Alianza Editorial.  


Huici Miranda, A. (2008). Cocina hispano-magrebí durante la época almohade. Granada: Anejo de Estudios Mudéjares.  


Jiménez Mata, L. (s.f.). Fuentes árabes sobre el Iqlīm Garnāṭa. 


Sánchez, E. G. (1996). La alimentación popular urbana en al-Andalus. Escuela de Estudios Árabes.  


¡Gracias por leer!


 Comparte tus recetas árabes favoritas en comentarios. 


¿Listo para un viaje al Valle de Lecrín? 🚌🍽️


 #ExploraAndalucía #ComidaÁrabe #ValleDeLaAlegria





24 septiembre 2025

Mercedes Moreno Alcaldesa de El Pinar


 Seguimos con nuestra serie de artículos sobre los Alcaldes de El Valle de Lecrín:


👩‍💼 MERCEDES MORENO, ALCALDESA DE EL PINAR (GRANADA)


El municipio de El Pinar (Granada), que engloba a Ízbor y Pinos del Valle, cuenta con una regidora muy activa y cercana a sus vecinos: Mercedes Moreno, nacida en Granada en 1962 y residente en Pinos del Valle. Con formación en la Escuela de Hostelería Hurtado de Mendoza, ha desarrollado una trayectoria marcada por el compromiso social y la mejora constante de su municipio.


📌 TRAYECTORIA Y PERFIL


Mercedes Moreno, vecina  de Pinos del Valle, se caracteriza por su cercanía, capacidad de gestión y visión de futuro para El Pinar. A lo largo de su mandato ha apostado por mejorar los servicios públicos, impulsar la cultura y reforzar la identidad local.


🏗️ PROYECTOS EN MARCHA


🔹 Ízbor:


Mejora del parque infantil.


Inauguración de la Sala Multiusos.


Reforma del centro Guadalinfo.


🔹 Pinos del Valle:


Adquisición de la Casa de las Augustas, junto a la iglesia del Barrio Alto.


Parte baja: proyecto de Museo del Aceite.


Jardín: acondicionamiento para actividades culturales.


Parte superior: futura sede del Ayuntamiento (en búsqueda de financiación).


🌄 TURISMO Y NATURALEZA


Mercedes Moreno ha apostado por poner en valor el gran potencial turístico del municipio:


Instalación de vías de escalada en la cueva del sendero de Alauxa.


Construcción de un mirador con vistas a todo el Valle de Lecrín dentro del proyecto de la Ruta de Boabdil.


Creación de un merendero sobre el polideportivo de Pinos del Valle.


🎉 PARTICIPACIÓN EN EVENTOS


La alcaldesa participa activamente en:


Fiestas patronales y romerías de Ízbor y Pinos del Valle.


Actos culturales vinculados a la historia y tradiciones locales.


Encuentros institucionales en la comarca del Valle de Lecrín.


⚠️ RETOS Y CONTROVERSIAS 


Su gestión se ha visto marcada por la polémica tras la condena del exalcalde Francisco Titos por acoso sexual. El PSOE local ha pedido su dimisión por no condenar con suficiente contundencia los hechos.

👉 Esto supone un gran desafío de transparencia, confianza ciudadana y liderazgo político.


🌟 MIRANDO AL FUTURO 


Mercedes Moreno ha reiterado que su objetivo es:


✔️ Mejorar la vida cotidiana de Ízbor y Pinos del Valle.

✔️ Potenciar el turismo sostenible.

✔️ Apostar por proyectos que refuercen la identidad cultural y patrimonial de El Pinar.

✔️ Buscar financiación externa (Diputación, Junta, fondos europeos) para grandes infraestructuras.


❓ PREGUNTAS PARA LOS VECINOS


Para enriquecer este artículo y dar voz a la ciudadanía, planteamos algunas cuestiones abiertas:


1. ¿Qué opinas de los proyectos en marcha en Ízbor y Pinos del Valle?


2. ¿Qué mejoras consideras más urgentes para el municipio de El Pinar?


3. ¿Te gustaría que el futuro Museo del Aceite incluyera actividades educativas y degustaciones?


4. ¿Qué propuestas turísticas crees que atraerían más visitantes al pueblo?


5. ¿Cómo valoras la gestión de Mercedes Moreno al frente del Ayuntamiento?


📲 

#ElPinar #Ízbor #PinosDelValle #ValleDeLecrín #MunicipioVivo #TurismoRural #MuseoDelAceite #RutaDeBoabdil #ParticipaciónVecinal ✨🌿🏛️🏞️🎉

23 septiembre 2025

La Olla de San Antón

Olla de San Antón 

 LA OLLA DE SAN ANTÓN EN EL VALLE DE LECRÍN


ORIGEN DE UNA TRADICIÓN


La Olla de San Antón es uno de los platos más emblemáticos de la provincia de Granada, y en el Valle de Lecrín también forma parte de las costumbres invernales. Su historia está ligada a la festividad de San Antonio Abad (San Antón), patrón de los animales, que se celebra cada 17 de enero 🐷🔥.

La fecha coincide con la época de la matanza del cerdo, de la que se aprovechaban todas sus partes para preparar guisos sabrosos y nutritivos que ayudaban a combatir el frío.


INGREDIENTES DE LA OLLA


El secreto de esta receta está en la abundancia y el aprovechamiento de los productos de la tierra:


Legumbres: habas secas y judías blancas 🌱


Arroz, que se añade casi al final 🍚


Cerdo: morcilla, oreja, rabo, espinazo, careta, costillas, tocino y huesos grasos 🥓


Otros: cebolla, hinojos, ajo y huesos salados 🧄


Las legumbres y las carnes se ponen en remojo desde la víspera. La cocción se hace lentamente, para que el caldo coja toda la sustancia, y se termina con el arroz y la morcilla.


PREPARACIÓN Y CONSUMO


La Olla de San Antón es un plato de fuego lento, de horas de cocción y paciencia, donde cada ingrediente aporta su esencia. Se sirve muy caliente y suele ir acompañada de:


La pringá, con las carnes guisadas del cerdo 🍖


Encurtidos y aceitunas 🫒


El tradicional remojón de naranja 🍊


En el Valle de Lecrín, esta comida no solo llena la mesa, sino que une a familias y vecinos, que la comparten en casa o en celebraciones colectivas.


PUEBLOS DEL VALLE DE LECRÍN DONDE SE COME


La tradición de la Olla de San Antón se mantiene viva especialmente en algunos pueblos del Valle de Lecrín, como:


Béznar, donde los festejos en honor a San Antón incluyen la degustación de la olla.


Acequias, que cada mes de enero prepara este plato dentro de sus fiestas patronales dedicadas a San Antón y la Virgen del Rosario.


En otras localidades del Valle también se recuerda y se cocina en casas particulares, aunque no siempre de forma pública o organizada.


RESTAURANTES DEL VALLE DE LECRÍN CON CONSTANCIA DE LA OLLA DE SAN ANTÓN


La tradición de la olla no solo se vive en casas y plazas, también ha llegado a restaurantes del Valle:


Venta Natalio (Talará): establecimiento histórico donde se sirve la olla de San Antón en temporada de invierno. Ha anunciado en redes sociales la preparación de este plato en enero.


Restaurante Los Naranjos (Melegís, El Valle): conocido por su cocina de producto local, incluye la olla de San Antón y el remojón de naranja en su carta de invierno.


Bares y asociaciones de Béznar y Acequias: durante las fiestas de San Antón, algunos bares locales y colectivos hosteleros preparan la olla para compartirla con vecinos y visitantes.


CULTURA Y FESTIVIDAD


Aunque en Granada capital la devoción a San Antón estuvo vinculada a la antigua ermita y a la bendición de animales, en los pueblos se mantuvo sobre todo la olla popular como símbolo de comunidad. En lugares como Monachil se ha convertido incluso en una ruta gastronómica, pero en el Valle de Lecrín conserva su espíritu tradicional: un guiso de invierno para compartir, recordar la matanza y honrar a San Antón.


✨ La Olla de San Antón es más que un plato: es historia, cultura y sabor del Valle de Lecrín. Cada cucharada guarda la memoria de generaciones que supieron aprovechar lo que la tierra y el corral ofrecían.


#OllaDeSanAntón #ValleDeLecrín #TradicionesGranada #CocinaGranadina #SaboresDeInvierno #FiestaDeSanAntón 🐖🍲🍊


BIBLIOGRAFÍA DE: PATRIMONIO ÁRABE DE EL VALLE DE LECRÍN


 Bibliografía completa 


1. Patrimonio árabe y Al‑Andalus


Alcoba Rodríguez, Luis. El territorio: distritos administrativos y poblamiento medieval. In: De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media. Universidad de Granada, 2022.


Abarbadí, Ahmad Mujtar. El Reino de Granada en la época de Muhammad V. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, 1973.


Arié, Rachel. Historia de la España musulmana. Barcelona: Labor, 1984.


Arié, Rachel. El reino nasrí de Granada (1232‑1492). Madrid: Mapfre, 1992.


Blair, Sheila S.; Bloom, Jonathan M. Arte y arquitectura del islam (1250‑1800). Madrid: Cátedra, 1999.


Burckhardt, Titus. La civilización hispano‑árabe. Madrid: Alianza, [varias reimpresiones].


Creswell, K. A. C. A Bibliography of the Architecture, Arts and Crafts in Islam. El Cairo, 1961.


Dozy, Reinhart P. Historia de los musulmanes de España. Tomos varios. Madrid: Ediciones Turner, S.A.


González Martín, Carlos; Espinar Moreno, Manuel. Molinos y otras industrias medievales en Granada, la Vega y Valle de Lecrín. Excma. Diputación Provincial de Granada, 2022.


Grabar, Oleg; Ettinghausen, Richard. Arte y arquitectura del Islam (650‑1250). Madrid: Cátedra, 1996.


Huici Miranda, Ambrosio. Historia política del Imperio Almohade. Madrid: CSIC, 2000.


Ladero Quesada, Miguel Ángel. Documentos y crónicas moriscas del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1995.


Malpica Cuello, Antonio. Poblamiento y Castillos en Granada. Universidad de Granada, 1996.


Malpica Cuello, Antonio & Bilal Sarr (eds.). Epigrafía árabe y arqueología medieval. Granada, 2015.


Mármol Carvajal, Luis del. Descripción general de África y especialmente de la costa de Berbería. Madrid: CSIC, 1969 [edición moderna].


Molina Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. Estudio Geográfico. CSIC, 1972.


Puerta Vílchez, José M. El sentido artístico de Qurtuba. Granada‑Madrid: Edilux‑Casa Árabe, 2015.


Puerta Vílchez, José M. Historia del pensamiento estético árabe. Al‑Andalus y la estética árabe clásica. Madrid: Akal, 1997 (2ª ed. Granada, Ed. UGR, 2018).


Rubio Prats, M.; Reyes Castañeda, J. L. de los. “Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): Fortificaciones en torno al Valle del río Dúrcal.” Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, Vol. I. Sociedad Española de Estudios Medievales, Zaragoza, 1987.


Seco de Lucena Paredes, Luis. Historia de Granada: La época musulmana. Madrid: Editorial Don Quijote, 1975.


Seco de Lucena, Luis. Documentos arábigos‑granadinos. Edición crítica del texto árabe y traducción, notas, glosarios e índices. Granada: Instituto de Estudios Islámicos, 1961.


Torres Balbás, Leopoldo. Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar. Ars Hispaniae IV. Barcelona: Plus Ultra, 1949.


Torres Balbás, Leopoldo. Ciudades hispanomusulmanas. Madrid: Instituto Hispano‑Árabe de Cultura, 1971.


Villegas Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. En: Nuevos paseos por Granada y sus contornos, Vol. II. Caja General de Ahorros de Granada, 1993.





2. Gastronomía andalusí


Albaduli, Paco. Gastronomía andalusí. Almería: Editorial Círculo Rojo, 2015.


García Sánchez, Expiración. La alimentación en la Granada nazarí. Granada: Universidad de Granada, 1996.


Huici Miranda, Ambrosio (trad.). La cocina hispano-magrebí durante la época almohade según un manuscrito anónimo. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1966.


Huici Miranda, Ambrosio (trad.). La cocina andalusí: tratado anónimo de cocina del siglo XIII. Madrid: Alianza Editorial, 1985.


Marín, Manuela. La alimentación en al-Andalus. Madrid: Editorial CSIC, 2009.


Nasrallah, Nawal. Annals of the Caliphs’ Kitchens: Ibn Sayyār al-Warrāq’s Tenth-Century Baghdadi Cookbook. Leiden: Brill, 2007.


Perry, Charles. “The Culinary Crescent: A History of Middle Eastern Cuisine.” Petits Propos Culinaires, 1980‑1990.


Rodríguez García, José Luis. Recetas andalusíes para el siglo XXI. Córdoba: Almuzara, 2008.


Sánchez, Expiración García & García-Arenal, Mercedes. Recetas andalusíes: cocina y sociedad en al-Andalus. Granada: Diputación de Granada, 1992.





3. Cronistas, viajeros y la Rebelión de los Moriscos


Benavides, Antonio. Historia de los Reyes Católicos de España y de la Guerra de Granada. Madrid: Editorial CSIC, 1955.


Elliott, J. H. The Revolt of the Moriscos of Granada. Cambridge: Cambridge University Press, 1963.


Huici Miranda, Ambrosio. Crónicas moriscas y documentos de Granada. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1964.


Huici Miranda, Ambrosio. Crónica de la Guerra de Granada y relatos moriscos. Madrid: Alianza Editorial, 1978.


Ladero Quesada, Miguel Ángel. Documentos y crónicas moriscas del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1995.


Mármol Carvajal, Luis del. Descripción de la Rebelión de los Moriscos del Reino de Granada (1568‑1571). Madrid: Editorial CSIC, 1969.


Porras Arboledas, Juan. La rebelión de los Moriscos de Granada (1568‑1571). Granada: Diputación Provincial de Granada, 1981.


Torres Fontes, Juan. Los moriscos en la historiografía española. Madrid: Editorial Castalia, 1972.


Vargas, Manuel. Memorias de la frontera morisca en el Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1990.


Torres, Gabriel. Testimonios de la rebelión morisca en la literatura española del siglo XVI. Madrid: Editorial Gredos, 1980.


Harvey, L. P. Islamic Spain, 1250‑1500. Chicago: University of Chicago Press, 1990.

Usurpación en el Barranco del Agua

 

¡USURPACIÓN EN EL BARRANCO DEL AGUA: LA BATALLA POR SALVAR EL CORAZÓN VERDE DEL VALLE DE LECRÍN!


Granada, 22 de septiembre de 2025. En las entrañas del Valle de Lecrín, donde el agua canta su himno eterno y los molinos susurran historias de siglos pasados, se libra una guerra silenciosa pero feroz. Hoy, lunes de indignación colectiva, la Plataforma Di NO a las Torres y Vecinos Por El Valle alzan la voz para denunciar la usurpación ilegal de más de 100.000 metros cuadrados de monte en los Molinos del Barranco del Agua, en los términos municipales de Conchar y Cozvíjar, pertenecientes a Villamena. No es solo una invasión de tierra; es un asalto al alma de Granada, un atentado contra el patrimonio natural que nos define como pueblo. Mientras las jerarquías del poder actúan como hienas voraces devorando recursos, nosotros, los guardianes de esta tierra, exigimos justicia. Renovables sí, pero no así. No a costa de nuestro barranco, no a costa de nuestra historia.


¡EL BARRANCO DEL AGUA: UN TESORO AMENAZADO POR LA CODICIA!


Imaginad un paraje donde el río Dúrcal serpentea entre barrancos profundos, alimentado por las aguas cristalinas que brotan de la Laguna de Padul. Cuevas prehistóricas talladas por el tiempo, como las de Los Ojos, guardan secretos de nuestros ancestros. Molinos hidráulicos del siglo XIX, algunos aún en pie como reliquias nazaríes, muelen el eco de un pasado laborioso. Acequias como la Real de Conchar irrigan huertos centenarios, y la vegetación exuberante –olivos milenarios, encinas y vegetación ribereña– forma un tapiz verde que contrasta con las áridas laderas de Sierra Nevada. Este es el Barranco del Agua, un sendero vivo que une Cozvíjar con Padul, un pulmón ecológico que atrae a miles de senderistas cada año por rutas como el Camino de los Molinos o la Cascada de Alcázar.


Pero hoy, este idilio se rompe con el rugido de maquinaria pesada. El proyecto del Parque Eólico Barranco del Agua I, impulsado por Energía Eólica Barranco del Agua SL –filial de la granadina Cuerva, con sede en la calle Marqués de Mondéjar–, amenaza con talar y remover esta joya. Declarado de utilidad pública en febrero de 2024 por la Junta de Andalucía, el plan inicial preveía 11 aerogeneradores de hasta 200 metros de altura, pero tras alegaciones masivas que lo tumbaron en la evaluación ambiental de 2023, se redujo a 5 molinos más potentes para mantener los 27 megavatios.

 Afecta a 440 hectáreas en Villamena, Albuñuelas, Padul, Alhendín y Escúzar, con viarios internos, canalizaciones y centros de seccionamiento que cruzan el barranco como cicatrices.


La denuncia de hoy no es un capricho: la Plataforma Di NO a las Torres ,voz de cientos de vecinos de Padul, Churriana de la Vega y el Valle entero y Vecinos Por El Valle , revela obras que exceden en más de 100.000 m² la licencia urbanística concedida por el Ayuntamiento de Villamena.

 Sin informes ambientales preceptivos, sin respeto a espacios protegidos, se están ejecutando movimientos de tierra en parajes como Cerros Pelaos y Cerrillo del Tío Lora.

 El impacto es devastador: alteración de acequias ancestrales que riegan cultivos, riesgo para aves migratorias que surcan el cielo del barranco, y una pérdida irreversible de biodiversidad en un área ya saturada por medio centenar de molinos visibles desde la A-44.


 ¿Dónde queda el turismo sostenible que tanto proclamamos? 


¿Y los baños termales de Urquízar, los miradores de Nigüelas que abrazan el valle desde Dúrcal hasta Izbor?


¡ESPECULACIÓN Y PODER: LAS HIENAS QUE DEVORAN NUESTROS MONTES!


No vale todo para sacar la pasta, gritamos desde el Valle de Lecrín. Este no es un proyecto aislado; es el engranaje de un entramado que huele a los viejos vicios del ladrillo. Empresas madrileñas, oligopolios energéticos con filiales andaluzas de capital irrisorio –apenas 3.000 euros–, segmentan macroproyectos en fases "pequeñas" para evadir evaluaciones ambientales costosas. Expropiaciones forzosas bajo el manto de "utilidad pública", declaradas en el BOE sin pestañear, permiten arrebatar olivos centenarios y montes comunales a precios de saldo: 4.000 euros anuales por hectárea, o peor, nada si no hay acuerdo. 

Captadores locales, esos "listos" que Ana denuncia en las redes, ofrecen 2.500 euros por hectárea a vecinos desesperados, convirtiendo la solidaridad rural en traición.


Y detrás, las sombras políticas. 

¿Coincidencia que este boom eólico coincida con el gobierno de Bonilla en Andalucía? Recordemos los ERE del PSOE, ese modus operandi de subvenciones opacas; ahora, los "ERE verdes" con fondos europeos para la transición energética. Todo legal, sí, pero ¿justo?


 En Padul y Churriana de la Vega, la vergüenza hierve: vecinos que ven sus tierras regaladas por siglas políticas, mientras Aznar y sus redes nacionales tejen filiales como Cuerva para colonizar el sur. Con Franco, como evoca Eduardo, había más control, una conciencia rural que respetaba el monte como madre nutricia, aunque la especulación nunca faltó. 

Hoy, en democracia, vamos de mal en peor: leyes ambientales a montones –Ley de Montes 43/2003, Directiva Hábitats de la UE–, pero sorteadas por decretos exprés.


 ¿Demasiadas normas para que sirvan de algo? 


El barranco, que fue hogar de 70-80 almas a principios del XX entre molineros y cuevas habitadas, ahora se vacía para enriquecer a unos pocos.


¡RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ: UNA LLAMADA A LA RESISTENCIA COLECTIVA!


Granada ya cubre su consumo con renovables, según datos de septiembre de 2025.


 ¿Por qué saturar el Valle con +50 macroproyectos en tramitación?

 

Plataformas como Di NO a las Torres o SOS Granada claman por una moratoria: impacto en el agua que baja de la laguna, en la estabilidad geológica post-DANA, en la economía local que vive del senderismo y no de torres fantasmas. Similar a las protestas en Burgos contra 18 molinos en Briesa, o en Jaén donde olivos caen para huertos solares en Lopera. En El Fargue, vecinos alzaron la voz contra la falta de consulta; aquí, exigimos lo mismo.


Hoy denunciamos ante la Delegación Territorial de Sostenibilidad en Granada: paralización inmediata, revocación de licencias y auditoría plena. 


Únete: firma alegaciones, camina el barranco antes de que lo silencien, presiona a tu ayuntamiento. El Acueducto de Ciancos, ese puente del XIX que salva ramblas para llevar vida, nos recuerda que el agua no es mercancía.

 No permitiremos que el Barranco del Agua se convierta en un desierto eólico. Somos el Valle de Lecrín, somos Granada: ¡Nuestro monte no se toca!


Por la Plataforma Di NO a las Torres, Vecinos Por El Valle y los vecinos de  Conchar y Cozvíjar. 


¡El barranco resiste, y nosotros con él!

22 septiembre 2025

Horcas y Cruces en el Valle de Lecrín

Cruz de Alhendín.  Foto: Vicente Amador 

 🌄 GUARDIANES DEL CAMINO: HORCAS Y CRUCES EN EL VALLE DE LECRÍN 🛤️⚖️✝️


¡Amantes de la historia del Valle de Lecrín y Granada! 🌿


 Sumergíos conmigo en el fascinante mundo de las horcas y cruces que protegían las entradas de los pueblos en la Edad Media. En Cozvíjar, la icónica Horca se alzaba en la salida norte, un poste de madera que desde el siglo XV vigilaba la ruta de la seda hacia el Corral del Carbón en Granada, disuadiendo a contrabandistas y bandidos. 

A pocos kilómetros, en Alhendín, la Cruz de Piedra del Camino Real bendecía a los arrieros y sus mulas cargadas de fardos, ofreciendo protección espiritual contra la peste bubónica que asolaba Europa. 🕸️🐎 Estas estructuras no eran simples adornos: regulaban comercio, imponían justicia y aseguraban la salud en un valle estratégico, conectado por senderos como el que pasa por la Laguna de Padul, un humedal natural de control desde tiempos nazaríes. 🌊


HORCAS Y CRUCES: ORDEN Y PROTECCIÓN EN LA RUTA 🛡️🙏


Las horcas eran más que instrumentos de castigo. Inspiradas en modelos romanos, se popularizaron en la España medieval como símbolos de autoridad municipal, erigiéndose en cruces de caminos para ejecutar a ladrones o falsificadores. 

En el Valle de Lecrín, la Horca de Cozvíjar, cerca de la Acequia Real nazarí, marcaba el paso hacia Dúrcal, donde arrieros pagaban derechos fiscales y desinfectaban seda con humo de hierbas. 🗡️

 Las cruces, por su parte, traían un mensaje de fe: de estilo gótico o románico, como la Cruz de Alhendín con sus brazos latinos, se alzaban para bendecir caravanas y delimitar zonas de cuarentena. Durante la peste de 1348, que mató a un tercio de la población europea, estas cruces se convirtieron en puntos de oración y purificación, uniendo lo sagrado con lo práctico. 💒🦠


El comercio de seda, eje del Valle en el siglo XV, dependía de estos guardianes. La sericultura florecía entre moreras y telares caseros, produciendo damascos y terciopelos que llegaban a nobles de toda Europa. La ruta, serpenteando por la antigua calzada de la N-323, exigía controles estrictos: horcas imponían orden, cruces guiaban almas. Tras la caída de Granada en 1492, muchas horcas se desmantelaron, pero las cruces se multiplicaron, reflejando la cristianización del territorio. En Dúrcal, por ejemplo, una cruz junto al Puente de Lata del siglo XIX evoca esa transición, mientras en Padul, cerca de la Laguna, vestigios de cruces medievales aún se avistan en senderos. 🌾💰


VESTIGIOS HOY: ECO DEL PASADO EN EL VALLE Y GRANADA 🏞️📸


Hoy, estos vestigios nos conectan con el pasado. 


 La Cruz de Alhendín, restaurada en 2016, muestra inscripciones devocionales que narran milagros durante plagas, según guías locales como las de Vicente Amador. 

En otros rincones del Valle, como  Lecrín (Acequias y Béznar) cruces en cruceros marcan antiguos límites parroquiales. 🗺️


En la provincia de Granada, el legado se extiende. En Granada capital, la Cruz del Campo en el Albaicín guiaba peregrinos al siglo XIV, y en Guadix, cruces en cuevas nazaríes reflejan adaptaciones únicas. El Anuario Arqueológico de Andalucía documenta necrópolis en Talará y Nigüelas, donde cruces señalan excavaciones medievales. Estos sitios, accesibles en rutas como la del Camino de los Pinos o la de las Fuentes en Cónchar, invitan a caminatas, quads o bicicletas, revelando un pasado vivo entre naranjos y almendros.


 ¿Has explorado alguna de estas joyas?

 

¡Comparte tu historia! 💬🌅


#ValleDeLecrín #HorcasMedievales #CrucesDeCamino #HistoriaDeGranada #RutaDeLaSeda #PatrimonioAndalusí #GranadaSecreta #EdadMedia #SedaNazarí 🏔️🕰️⚖️


Bibliografía:


- Alcoba Rodríguez, Luis. El territorio: distritos administrativos y poblamiento medieval. En: De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada, 2022.


- González Martín, Carlos y Espinar Moreno, Manuel. Molinos y otras industrias medievales en Granada, la Vega y Valle de Lecrín. Granada: Excma. Diputación Provincial de Granada, 2022.


- Malpica Cuello, Antonio. Poblamiento y Castillos en Granada. Granada: Universidad de Granada, 1996.


- Molina Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. Estudio Geográfico. Granada: CSIC, 1972.


- Rubio Prats, M. y Reyes Castañeda, J. L. de los. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): Fortificaciones en torno al Valle del río Dúrcal. Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. I. Zaragoza: Sociedad Española de Estudios Medievales, 1987.


- Seco de Lucena Paredes, Luis. Historia de Granada: La época musulmana. Granada: Editorial Don Quijote, 1975.


- Villegas Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. En: Nuevos paseos por Granada y sus contornos, vol. II. Granada: Caja General de Ahorros de Granada, 1993.