05 agosto 2025

Café Bar Azahar en Restábal


 ¡DESCUBRE EL CAFÉ BAR AZAHAR EN RESTÁBAL, GRANADA! 🍻🎶  


El 19 de julio abrió sus puertas el Café Bar Azahar, un nuevo rincón en Restábal, Granada, donde la buena comida, las tapas generosas y el ambiente acogedor se unen para crear momentos únicos.

 Situado en el local que antes ocuparon el Bar Sifón y El Arca de Manuel, este bar trae una propuesta fresca para convertirse en el lugar favorito de todos. 🍴✨  


HISTORIA DEL LUGAR

  

El Café Bar Azahar respira historia. El Bar Sifón fue durante años un emblema de Restábal, conocido por su ambiente familiar y su calidez. 

Más tarde, El Arca de Manuel tomó las riendas, ganándose a la clientela con su cocina casera. Ahora, el Café Bar Azahar renueva este espacio icónico, manteniendo la esencia de la hospitalidad local con un toque moderno que invita a quedarse. 🏡  


GASTRONOMÍA Y TAPAS CON ALMA

  

En el Café Bar Azahar, la tradición granadina brilla: con cada bebida, disfrutarás de una tapa incluida, preparada con cariño y sabor local. Además, su carta ofrece platos irresistibles para los que buscan algo más. Prueba el solomillo en salsa , la entraña  o los pinchitos de solomillo.

 Si prefieres sabores del mar, las quisquillas, las sardinas a la plancha  o el pescado frito variado  son un acierto.

 Para compartir, las croquetas de cocido o de longaniza de la tierra  y los huevos rotos con jamón no fallan. 

De postre, la tarta de limón casera  o el flan de huevo tradicional  son el broche perfecto.


 Ven a saborear tapas y platos que te harán volver. 🍤🍔  


QUÉ VER Y HACER EN RESTÁBAL Y ALREDEDORES  


Restábal, en el Valle de Lecrín, es un pueblo lleno de encanto. Visita la Iglesia de San Cristóbal, un templo del siglo XVI que refleja la historia del lugar con su sencilla arquitectura. La Lonja del Pescado, un rincón curioso, evoca la tradición comercial de Restábal. 

Pasea por sus calles blancas y admira algunas casas con escudos nobiliarios y siente la tranquilidad del pueblo. 

Y fuera del pueblo tienes la Ermita de la Virgen de Fátima en el Cerro y el Castillo nazarí de Restábal, del que se conservan los Aljibes.


A pocos minutos, el embalse de Béznar es ideal para un paseo relajante con vistas a las montañas. 

Explora también los cercanos Melegís, Mondújar o Talará, donde el paisaje y la calma del Valle de Lecrín te conquistarán. 🏞️⛪  


Pásate por el Café Bar Azahar en la Calle San José, 21, y vive la experiencia de sus tapas, su carta y su gran ambiente.


 Síguenos en @cafe_bar_azahar o

 llámanos al 633 299 831 para reservas.


 ¡Te esperamos para brindar y disfrutar! 🎉  


#CaféBarAzahar #Restábal #Granada #Gastronomía #TapasGratis #ValleDeLecrín #CervezaFría #PlanesEnRestábal


La Casa de Doña María de Blanes en Acequias


 🌿 UN TESORO ESCONDIDO EN ACEQUIAS: La Casa de Doña María de Blanes 🏛️✨


En el corazón del pintoresco pueblo de Acequias, en el Valle de Lecrín, se alza silenciosa pero imponente una joya patrimonial que aún conserva el eco de siglos pasados: la Casa Señorial de Doña María de Blanes. 🏡


Esta casa, que muchos conocen simplemente como “la casa grande”, es uno de los edificios más antiguos y representativos del pueblo. Se cree que fue construida entre los siglos XVII y XVIII por la familia Blanes, una estirpe noble granadina que encontró en estas tierras fértiles el lugar ideal para su retiro y administración agrícola.


🪟 Su fachada de piedra con portada señorial, escudo nobiliario y rejería de forja nos habla de una época en la que la elegancia convivía con el trabajo del campo. En su interior, cuentan que hubo patios con columnas, techos de madera labrada y estancias amplias que hoy permanecen en la memoria colectiva de los vecinos.


👵 Doña María de Blanes, la dama que da nombre a la casa, es recordada con respeto y admiración, símbolo de una época en la que el poder, el buen gusto y el orden social se representaban en estas casas solariegas.


Aunque hoy la vivienda es privada y no puede visitarse, sigue presidiendo la calle cerca de la Iglesia de San Antón, y forma parte del alma histórica del pueblo. Es un lugar que invita a soñar con tiempos pasados y a valorar el patrimonio rural, muchas veces olvidado.


📸 Si visitas Acequias, no dejes de contemplar su fachada y preguntar a los mayores: cada piedra tiene su historia, y cada rincón, su leyenda.


🛡️ Ojalá en el futuro pueda protegerse, rehabilitarse y darse a conocer como merece. ¡El Valle de Lecrín guarda más secretos de los que imaginas!


#Acequias #ValleDeLecrín #HistoriaViva #PatrimonioRural #CasaSeñorial #DoñaMaríaDeBlanes #GranadaDesconocida #TurismoCultural #CasaGrande #PueblosConEncanto #AndalucíaInterior #LecrínTieneMagia 💚


Venta Natalio de Talará


 DESCUBRE LA VENTA NATALIO EN TALARÁ: HISTORIA, SABORES Y AVENTURAS 🥘✨


HISTORIA DE VENTA NATALIO: UN LEGADO DESDE 1938  


En el corazón de Talará, en el Valle de Lecrín, se encuentra Venta Natalio, un icónico restaurante fundado en 1938. Originalmente conocido como Venta La Guapa, este lugar era un punto de parada esencial para viajeros y trabajadores en el Camino Real de la Alpujarra. Natalio, el fundador, convirtió este mesón en un referente de hospitalidad y cocina tradicional. 


Hoy, su legado sigue vivo bajo la dirección de su familia, con la cocinera Fina al frente, elaborando platos caseros que evocan los sabores de antaño. Desde su reapertura tras la modernización de la carretera y los retos de la pandemia, Venta Natalio ha recuperado su esencia, ofreciendo una experiencia gastronómica única en un entorno acogedor. 🍲🏡


SABORES QUE ENAMORAN  


La carta de Venta Natalio es un homenaje a la cocina andaluza. Destacan platos como el bacalao Natalio, el choto con papas a lo pobre, las manitas de cerdo y el remojón granadino, una ensalada típica del Valle de Lecrín. Sus paellas gigantes y pizzas caseras también son famosas, junto con postres como la tarta de tres chocolates o el flan casero. Los visitantes alaban la calidad, la generosidad de las raciones y el trato familiar, ideal para moteros, familias y amantes de la buena comida. 🥗🍕


EVENTOS EN TALARÁ: FIESTAS Y TRADICIONES  


Talará vibra con sus fiestas patronales en honor a la Purísima Concepción y el Santo Cristo del Zapato, celebradas cada diciembre. Durante cuatro días, el pueblo se llena de pasacalles, música en vivo, chocolatadas y una paella popular elaborada por Fina de Venta Natalio.


 La Vuelta Ciclista a España también pasa por Talará, como en agosto de 2024, cuando las calles se cerraron para dar paso a los ciclistas. Estos eventos reflejan el espíritu comunitario y la riqueza cultural de la zona. 🎉🚴[


QUÉ VER EN LOS ALREDEDORES  


El Valle de Lecrín es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la historia. A pocos kilómetros de Talará, puedes visitar:  


- Puente de Tablate: 

Un puente histórico a 3,5 km, perfecto para fotos.  


- Embalse de Béznar: 

A 4 km, ideal para paseos y vistas espectaculares.  


- Castillo de Mondújar:

 Una fortaleza musulmana con vistas al valle.  


- Termas romanas de Lecrín: 

Un yacimiento arqueológico que conecta con la historia antigua.  


- Nigüelas y Dúrcal:

 Pueblos cercanos con encanto, bares de tapas y eventos como catas de vino bajo las estrellas.  


Explora senderos, degusta productos locales como naranjas y almendras, y sumérgete en la magia del “Valle de la Felicidad”. 🌄🏰


¡Visita Venta Natalio y vive la esencia del Valle de Lecrín! 🍊 


Comparte tus momentos con #VentaNatalio #ValleDeLecrín #Talará #AndalucíaRuta #GastronomíaTradicional 🥂🌟


Restaurante Garví en Talará

Restaurante Garví 

 ¡DESCUBRE EL SABOR DE LA TRADICIÓN EN RESTAURANTE GARVÍ! 🍽️🌄


En el corazón del pintoresco Valle de Lecrín, en Talará (Granada), se encuentra el Restaurante Garví, un lugar donde la gastronomía tradicional se fusiona con la calidez de un negocio familiar que lleva más de un siglo deleitando paladares. 🥘 

Si buscas una experiencia culinaria auténtica en un entorno lleno de encanto, ¡este es tu destino! 😍

 #ValleDeLecrín #GastronomíaGranada


HISTORIA DE UN LEGADO FAMILIAR


Desde 1902, el Restaurante Garví ha sido un referente en Talará, comenzando como un café-bar y evolucionando durante más de 50 años como un restaurante que conserva el espíritu de la cocina casera. Con cinco generaciones llevando el apellido Garví, este establecimiento es sinónimo de dedicación, cuidado por los detalles y un amor profundo por la gastronomía local. Cada plato cuenta una historia, elaborada con el mismo cariño que hace más de un siglo.

 🕰️ #HistoriaViva #TradiciónFamiliar


GASTRONOMÍA QUE ENAMORA


La carta del Garví es un homenaje a los sabores del Valle de Lecrín. Su especialidad, el choto con ajos, es un plato estrella que combina la tradición con un sabor inconfundible. 🌟

 También destacan el remojón de naranja, el cocido de hinojos y las habas con jamón, todos preparados con ingredientes frescos y selectos. Para los amantes de los postres, su tarta de higos con almendra es un broche de oro perfecto. 🍰

 Además, ofrecen desayunos, comidas, cenas y un tapeo variado que hará las delicias de cualquier visitante. 🍻

 #CocinaCasera #SaboresDeGranada


QUÉ VER POR LOS ALREDEDORES


El Valle de Lecrín es un paraíso natural y cultural. A pocos minutos del restaurante, puedes visitar el embalse de Béznar, ideal para actividades náuticas o un paseo relajante. 🚤

 Los pueblos cercanos como Mondújar, Murchas, Chite, Acequias y Béznar ofrecen rincones con encanto, desde molinos históricos hasta castillos con ecos árabes y romanos. 🏰

 No te pierdas los senderos entre naranjos, olivos y limoneros, que hacen de esta zona un lugar perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza. 🌳

 #TurismoRural #LecrínMágico


📍 Dirección: Ctra. de Granada 26, Talará, Lecrín (Granada)


🕒 Horario: Martes de 8:00 a 23:00 / Miércoles a Domingo de 7:30 a 23:00


📞 Reservas: 958 79 50 09


Ven a Restaurante Garví y vive una experiencia gastronómica inolvidable en un entorno único. ¡Te esperamos con los brazos abiertos! 🙌

 #GarvíTalará #ComidaConAlma #GranadaEsSabor


04 agosto 2025

Palacio Zayas en Nigüelas


 ¡DESCUBRE EL PALACIO ZAYAS EN NIGÜELAS! 🏰✨


HISTORIA DE UN LEGADO SEÑORIAL

  

En el corazón de Nigüelas, Granada, se alza la Casa Zayas, un palacio señorial del siglo XVI que respira la esencia de la arquitectura granadina palaciega. Construido como finca de recreo, este imponente edificio fue diseñado para combinar jardines ornamentales, huerta y una estructura centrada en un elegante patio con fuente de mármol y columnas toscanas de sierra Elvira. Vinculado a las explotaciones de olivar, el palacio perteneció a la noble familia Zayas, cuya última heredera, María Antonia Zayas-Fernández de Córdoba, legó su patrimonio a la Fundación Zayas.


 En 1992, el Ayuntamiento de Nigüelas adquirió y restauró el inmueble, transformándolo en la actual sede consistorial, preservando su estructura original y decorándolo con muebles de la Exposición Universal de Sevilla y el palacio de Bibataubín. Hoy, este tesoro mudéjar sigue siendo un símbolo de historia y elegancia. 🕰️🌳  


QUÉ ENCONTRARÁS EN CASA ZAYAS  


Al cruzar el umbral, te recibe un patio renacentista con un balcón regio y el escudo nobiliario de los Zayas. El zaguán alberga dos monumentales tinajas cerámicas firmadas por sus artesanos, mientras que el patio central, con columnas dóricas y zapatas de madera de pino de Albuñuelas, te transporta al pasado.

 La escalera mudéjar, decorada con azulejos antiguos hechos a mano, lleva al piso superior, donde destacan bargueños tallados y una colección de abanicos. Abierto al público en horario de oficina de lunes a viernes, los fines de semana puedes disfrutar gratis de los jardines románticos y el auditorio Serafín Hervás.

 ¡Un viaje al pasado en cada rincón! 🎨🏛️  


EXPLORA LOS ALREDEDORES DE NIGÜELAS  


Nigüelas, en el Valle de Lecrín, es un destino lleno de encanto. No te pierdas la Iglesia de San Juan Bautista, con su rica historia, ni el Museo del Aceite (Almazara La Erilla), referente del oleoturismo. Los Jardines Müller y el Jardín Romántico son perfectos para un paseo relajante, mientras que el Mirador de la Razuela y la Falla de Nigüelas ofrecen vistas y naturaleza impresionantes. Si buscas aventura, recorre el sendero que conecta Nigüelas con Albuñuelas, pasando por Murchas, Restábal y Saleres, entre naranjos y limoneros. A pocos kilómetros, Dúrcal y el Embalse de Béznar te esperan con paisajes que quitan el aliento. 🌄🚶‍♂️  


📍 ¡Visita Casa Zayas en Calle Angustias s/n, Nigüelas, Granada!  


📧 Contacto: niguelas@gmail.com | ☎️ 958 777 636  


🌐 Más info: www.niguelas.org  


#Nigüelas #PalacioZayas #CasaZayas #ValleDeLecrín #Granada #TurismoCultural #PatrimonioHistórico #ViajesConEncanto #Andalucía 🏞️💚  


📸 Fotos del interior: Ayuntamiento de Nigüelas.



Bar La Huertecilla en Cónchar


 🍽️ DESCUBRE BAR LA HUERTECILLA EN CÓNCHAR 🌄


🌟 GASTRONOMÍA QUE ENAMORA EN BAR LA HUERTECILLA 🍴


Si buscas una experiencia culinaria auténtica, Bar La Huertecilla en Cónchar es el lugar perfecto. Este acogedor restaurante familiar, ubicado en el corazón del Valle de Lecrín, ofrece una cocina casera española que deleita el paladar. Prueba platos típicos como el cocido de hinojos, único en la región, las deliciosas croquetas caseras o el remojón de Cónchar con tomate seco y naranja. No te pierdas los Danielillos, un postre tradicional que huele a Navidad, o las peras al tinto para cerrar con broche de oro. Todo ello acompañado de un mosto local que no decepciona. Con raciones generosas, precios razonables y un ambiente cálido con vistas al pueblo, este lugar es ideal para desayunar, comer o cenar. ¡Reserva con antelación los fines de semana! 📞

 #ComidaCasera #GastronomíaGranadina


🎉 EVENTOS QUE NO TE PUEDES PERDER 🥂


Bar La Huertecilla no es solo comida, también es un punto de encuentro para eventos especiales.

 Destaca la Fiesta del Mosto de Cónchar, que se celebra cada año el primer domingo de enero (próxima fecha: 4 de enero de 2026).

 Desde las 12 del mediodía, locales y visitantes se reúnen para disfrutar de este vino joven típico de la zona, acompañado de tapas y un ambiente festivo. 


Además, el restaurante organiza comidas para grupos y celebraciones, con un servicio atento y profesional que hace que cada ocasión sea inolvidable. Sigue sus redes sociales para estar al tanto de eventos y promociones.

 🎊 #FiestaDelMosto #EventosCónchar


🏞️ QUÉ VER POR LOS ALREDEDORES 🚶‍♂️


Cónchar, un pintoresco pueblo de Granada, es el punto de partida perfecto para explorar el Valle de Lecrín. 

A pocos minutos del restaurante, puedes visitar el Mirador del Baño para disfrutar de vistas espectaculares.

 Cruza el Río Dúrcal y descubre los Baños de Urquizar, donde la cascada del Arroyo del Alcázar te dejará sin palabras.

 Para los amantes del senderismo, la ruta desde la Atalaya de Cónchar hasta la Rambla de Cijancos ofrece un paseo de unas 4 horas con paisajes impresionantes.


 Si prefieres algo más relajado, pasea por las calles de Cónchar y déjate envolver por su encanto rústico y el aroma a masa de los obradores cercanos. 🏕️

 #ValleDeLecrín #SenderismoGranada


📍 Dirección: Calle Huertecilla, 1 Bj, 18659 Cónchar, Granada

📞 Teléfono: +34 958 77 71 21


⏰ Horario: Abierto de lunes a domingo (consultar horarios exactos)


¡Ven a Bar La Huertecilla y vive una experiencia única llena de sabor, tradición y naturaleza! 🌿🍷

 #Cónchar #Granada #TurismoRural


La Romanización en El Valle de Lecrín


 🏛️ La Romanización en El Valle de Lecrín 


¿Sabías que hace más de dos mil años el Valle de Lecrín formaba parte de la próspera provincia romana de la Bética? Lejos de ser un territorio marginal, aquí surgieron villas agrícolas, termas, caminos y núcleos rurales que aún hoy nos hablan de aquel esplendor.


🔥 Las Termas Romanas de Feche (Mondújar)


Uno de los mayores descubrimientos del mundo romano en el Valle. Aparecieron de forma casual en 1983 y fueron excavadas por arqueólogos del Museo Arqueológico de Granada.


Estas termas formaban parte de una villa romana de carácter privado y están datadas entre los siglos I y IV d.C. Se conservan:


Una gran piscina semicircular de 7 metros de diámetro.


Varios hipocaustos (sistemas de calefacción por aire bajo el suelo).


Mosaicos geométricos en blanco y negro.


Columnas de mármol, fragmentos de esculturas y estucos policromados en tonos rojizos, ocres y azules.


Materiales constructivos como opus signinum y opus caementicium.


Las termas demuestran no solo el nivel de confort que alcanzaron algunos propietarios rurales romanos, sino también la presencia de una sociedad refinada. Los materiales rescatados y una maqueta del complejo pueden visitarse en el Museo Arqueológico de Granada. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996.


🌿 La Villa Romana de Los Lavaderos (Dúrcal)


Excavada en 2003, esta villa de carácter agrícola, situada en la vega durqueña, presenta varias estructuras productivas:


Muros y depósitos revestidos en opus signinum.


Canales de evacuación de aguas y restos de una prensa posiblemente utilizada para aceite o vino.


Fragmentos de cerámica común y sigillata (cerámica fina de lujo).


Tégulas, ímbrices, y otros restos de cubiertas.


Se ha datado entre los siglos I y IV d.C. Su ubicación en zona fértil sugiere que fue parte del sistema de villas rurales de abastecimiento al Imperio. La Universidad de Granada ha seguido documentando la zona en campañas arqueológicas sucesivas.


🪨 El Yacimiento de Las Viñas (Padul)


Se trata de una antigua villa imperial o al menos de gran extensión, situada en la zona alta del Padul:


Se han encontrado bloques de sillares, cerámicas romanas y tégulas.


En las cercanías, excavaciones de urgencia documentaron dos sepulturas de época tardorromana. Una de ellas pertenecía a un niño de unos 9 años, acompañado de pequeños objetos cerámicos.


Este hallazgo indica la existencia de un hábitat prolongado, quizá con continuidad hasta la antigüedad tardía.


🏞️ Los Cahices (Padul)


En esta zona agrícola de secano, se han documentado restos de estructuras simples y fragmentos cerámicos que evidencian asentamientos rurales bajoimperiales (siglos III–V). Se trataría de explotaciones más humildes, pero integradas en el entramado agrícola romano.


🚜 Vía Romana entre Restábal y Cónchar


En esta zona se conservan unas enigmáticas marcas talladas en la roca conocidas como las "Huellas del Carro de Santiago". Se trata de hendiduras paralelas de unos 300 metros de largo que podrían corresponder a un camino de época iberorromana o romana, posiblemente utilizado para el transporte de materiales desde canteras cercanas hacia el valle o la costa.


🧱 El Fortín de Lojuela (Murchas)


En esta elevación entre Murchas y Lecrín, conocida por su castillo medieval, se han encontrado abundantes tégulas, ladrillos y cerámica romana. Todo indica que el lugar fue ocupado por los romanos antes del periodo islámico. Podría haber sido una torre o pequeño centro de control estratégico sobre el valle.


✨ El Valle que fue romano…


Los romanos no solo trajeron infraestructuras; dejaron una huella profunda en la cultura, la lengua y el paisaje. El latín evolucionaría siglos más tarde en nuestro castellano, y muchas costumbres agrícolas y de organización territorial nacen de aquel legado.


Desde las termas de Mondújar hasta las villas en Padul y Dúrcal, pasando por los caminos antiguos o las huellas en la roca, nuestro Valle fue testigo del paso de legiones, comerciantes, campesinos y nobles romanos.


Así que la próxima vez que pasees entre olivos, cruces una fuente o contemples una ruina, recuerda: hace más de veinte siglos ya se hablaba en latín, se comerciaba con aceite, y se soñaba bajo el mismo sol.


📸 Fotos: Turismo Valle de Lecrín 


📜 #ValleDeLecrín #Romanización #TermasDeFeche #ArqueologíaRomana #HistoriaDeGranada #VillaRomana #UGR #HispaniaBaetica #GranadaAntigua #PatrimonioHistórico #CulturaRomana

Yacimiento Los Lavaderos de Dúrcal 


03 agosto 2025

Los Arcos de Cónchar


 LOS ARCOS DE CÓNCHAR: UN TESORO HISTÓRICO EN LA VEGA DE MELEGÍS 🏞️💧


UN PASEO POR LA HISTORIA

 

En el corazón del Valle de Lecrín, en Cónchar, se encuentra la Acequia de los Arcos, una joya de la ingeniería  de época medieval tardía, probablemente nazarí o mudéjar (siglos XIII al XVI), que ha resistido el paso del tiempo. Construida para llevar agua del río Dúrcal a la vega de Melegís, esta acequia es un testimonio de la habilidad de nuestros antepasados para aprovechar los recursos naturales. Originalmente, contaba con 13 impresionantes arcos de piedra, de los cuales hoy solo quedan 5, pero su encanto sigue intacto. La comunidad de regantes de Melegís gestiona su mantenimiento, asegurando que siga siendo funcional. 🌿📜


¿CÓMO ESTÁN HECHOS?


Los Arcos de Cónchar son una muestra de arquitectura tradicional, construidos con sillares de piedra que soportan el canal de la acequia. Aunque las reconstrucciones modernas han utilizado bloques de cemento en lugar de los sillares originales, lo que ha generado cierta controversia, los arcos restantes conservan su esencia histórica. La acequia nace directamente del río Dúrcal, y su diseño permite que el agua fluya por gravedad, cruzando el terreno accidentado hasta llegar a los cultivos. Es un sistema ingenioso que combina funcionalidad y belleza. 🪨💦


¿QUÉ VER EN LA RUTA?


La Ruta de la Acequia de los Arcos es perfecta para los amantes del senderismo y la historia. Comienza en Cozvíjar, frente a la iglesia, y desciende por la calle Real Baja hacia el río Dúrcal. Durante el recorrido, pasarás por antiguos secaderos de tabaco, cruzarás el río por puentes rústicos y caminarás entre naranjos y almendros. Los cinco arcos de piedra son el punto culminante, un lugar ideal para fotos. Más adelante, encontrarás las ruinas de antiguos molinos y el pintoresco pueblo de Melegís, con su plaza del Cristo de la Era y la iglesia. 

¡No olvides parar en el mirador del río para disfrutar de vistas espectaculares! 📸🌄


¿CÓMO SE RIEGA?

  

La acequia sigue siendo vital para la agricultura de la vega de Melegís. El agua, captada del río Dúrcal, fluye a través del canal elevado sobre los arcos y se distribuye por las fincas agrícolas. La comunidad de regantes organiza el reparto del agua, un sistema tradicional que garantiza que los cultivos, especialmente los cítricos y otros frutales, reciban el riego necesario. Es un ejemplo vivo de sostenibilidad y trabajo comunitario. 🌱🚿


¿CÓMO LLEGAR? 


Cónchar está en el Valle de Lecrín, a unos 30 km de Granada. Desde Granada, toma la A-44 hacia la costa y desv íate por la GR-3208 hacia el Valle de Lecrín.


 Una vez en Cónchar, puedes estacionar cerca de la iglesia de Cozvíjar para iniciar la ruta. La senda es circular, de unos 6 km, pero ten en cuenta que algunos tramos pueden estar cubiertos de vegetación o embarrados, especialmente tras lluvias. 

¡Lleva calzado cómodo y prepárate para una aventura! 🚗🥾


¡VEN A DESCUBRIR LOS ARCOS DE CÓNCHAR!

  

Esta ruta combina historia, naturaleza y cultura en un entorno único. 


¿Listo para explorar?


 Comparte tu experiencia con nosotros y déjate sorprender por el encanto del Valle de Lecrín. 🥰🌳 

#Cónchar #AcequiaDeLosArcos #ValleDeLecrín #SenderismoGranada #HistoriaViva #NaturalezaYCultura



Mesón Posada Las Albercas de Cónchar


 ¡DESCUBRE EL SABOR Y LA MAGIA DEL MESÓN POSADA LAS ALBERCAS DE CÓNCHAR! 🍴✨


En el corazón de Cónchar, un encantador pueblo granadino, se encuentra el Mesón Posada Las Albercas, un lugar donde la tradición andaluza cobra vida en cada plato y evento. 🏡🌿


GASTRONOMÍA QUE ENAMORA  


Aquí, la cocina casera es la protagonista. Disfruta de especialidades como el arroz caldoso de conejo y pollo, pucheros llenos de sabor, remojón conchúo o unas croquetas que saben a hogar. 🍲😋

 Todo preparado con ingredientes de calidad y el cariño de María Angustias, la cocinera que hace de cada bocado una experiencia inolvidable.


 ¿Te apetece un postre casero? 

¡Su mousse de limón te sorprenderá! 🍋 Trabajan por encargo, así que reserva tu mesa y personaliza tu menú para una comida única.  


EVENTOS LLENOS DE VIDA  


Las Albercas de Cónchar no es solo un restaurante, es el escenario perfecto para tus celebraciones. Desde comuniones y bautizos hasta pequeñas bodas o comidas de empresa, sus salones acogedores (de 30, 70 y 130 plazas) se adaptan a cualquier ocasión. 

🎉🔥 Con un ambiente familiar, chimenea para los días frescos y una terraza al aire libre, cada evento se convierte en un recuerdo especial.

 Además, en verano, las noches se llenan de magia con música en vivo que hará vibrar el Valle de Lecrín. 🎶🌌  


UN RINCÓN CON ENCANTO  


Ubicado en un entorno tranquilo rodeado de olivos y naranjos, este mesón ofrece mucho más que comida. Es un lugar para desconectar, disfrutar de un trato cercano y vivir momentos únicos a solo unos minutos de Granada, Sierra Nevada y la Costa Tropical. 🏞️


🌊 Perfecto para familias, con parking, wifi y accesibilidad para todos.  


📍 ¡Ven a Mesón Posada Las Albercas de Cónchar y déjate sorprender! 


Reserva ya en el 📞 958 777 105 o 📱 626 586 370.  


#MesonLasAlbercas #Cónchar #GastronomíaAndaluza #EventosGranada #ComidaCasera #ValleDeLecrín #SaboresDeGranada #TurismoRural 🍽️🌄


El Acueducto de Cijancos, Cozvíjar


 ¡Descubre el Acueducto de Cijancos en Cozvíjar, Villamena! 🌄💧


HISTORIA DEL ACUEDUCTO DE CIJANCOS


El Acueducto de Cijancos, ubicado en Cozvíjar, Villamena, es una joya del siglo XIX que refleja el ingenio humano para aprovechar los recursos naturales. Construido para salvar el desnivel de la Rambla de Cijancos, esta obra facilitó el riego en los antiguos campos de cereales y olivares de la zona, contribuyendo al progreso agrícola del Valle de Lecrín. Su historia está ligada a la tradición árabe-andalusí de la región, donde el agua siempre ha sido un tesoro. Cozvíjar, con sus raíces moriscas, mantiene vivas costumbres como el sistema de riego de "turno y tanda", que distribuye el agua de forma equitativa. 🕰️🌾


¿CÓMO ESTÁ HECHO?


El acueducto es una estructura de mampostería robusta, diseñada para resistir el paso del tiempo y las inclemencias del entorno. Construido con piedra local, cruza la Rambla de Cijancos con varios arcos que permiten el flujo del agua hacia las tierras de cultivo. Su diseño sencillo pero funcional es un testimonio de la ingeniería tradicional, perfectamente integrado en el paisaje de olivares y almendros. La acequia que alimenta el acueducto sigue siendo un elemento vital para la agricultura local. 🪨💦


COSAS QUE VER Y HACER EN COZVIJAR


Cozvíjar es mucho más que su acueducto. Pasea por sus calles moriscas llenas de encanto, decoradas con macetas y jardines. Visita la Iglesia de San Juan Bautista, un edificio gótico del siglo XVI con una rica historia, o la Ermita de la Virgen de la Cabeza, lugar de peregrinación. Explora las Cuevas del Arroyo de la Laguna, testigos de la presencia humana desde hace 20.000 años. Para los amantes del senderismo, hay rutas como la de las Fuentes y Atalaya de Cónchar, con vistas espectaculares, o el sendero que lleva al Nacimiento del Arroyo del Alcázar. No te pierdas la gastronomía local: migas, remojón y dulces árabes con almendras. 🍲🥾


¿CÓMO LLEGAR?


Llegar a Cozvíjar es fácil. Desde Granada, toma la A-44 dirección Motril y coge la salida 153 hacia Cónchar-Cozvíjar-Dúrcal-Albuñuelas. Sigue las señales hasta Cozvíjar, a unos 25 km de la capital (unos 30 minutos en coche). También puedes usar el autobús línea 360, que conecta Villamena con Granada, con paradas en Cozvíjar. La aplicación Moovit te ayudará con horarios y rutas. 🚗🚌


CÓMO LLEGAR AL ACUEDUCTO DE CIJANCOS DESDE COZVÍJAR


Desde el centro de Cozvíjar, en Villamena, el Acueducto de Cijancos está muy cerca, ya que se encuentra dentro del municipio. Puedes llegar a pie en unos 10-15 minutos. Dirígete hacia el suroeste del pueblo por la calle principal (Calle Real) y sigue las indicaciones hacia la Rambla de Cijancos. El acueducto cruza esta rambla, y lo encontrarás tras un corto paseo por caminos rurales rodeados de olivares.


 También puedes ir en coche por la carretera local hacia Cónchar y buscar un pequeño desvío a la izquierda cerca de la rambla, donde hay espacio para aparcar. No hay transporte público directo al acueducto, pero el pueblo es pequeño y el trayecto es sencillo. 🏞️🚶

 


¡Ven a conocer este rincón lleno de historia, naturaleza y tradición en el Valle de Lecrín! 🏞️✨ #Cozvíjar #AcueductoCijancos #ValleDeLecrín #Granada #TurismoRural #HistoriaViva #Naturaleza


Flamenco de Colores en Padua


 🎨💃 ARTE VIVO EN PADUL: FLAMENCO DE COLORES 💃🎨


✨ Una noche mágica en la Casa Grande ✨


El pasado sábado 2 de agosto, Padul vivió una experiencia única e irrepetible con el espectáculo "Flamenco de Colores", un evento multidisciplinar enmarcado dentro del Festival Cantón Flamenco, donde la música, el cante y la pintura se fusionaron de forma emocionante y profunda.


🔸 ¿Quién es Ana Beltrán Porcar?


Desde Castellón nos visitó la artista Ana Beltrán Porcar, reconocida pintora y performer, con una intensa trayectoria nacional e internacional. Nacida en 1986 en L’Alcora (Castellón), es licenciada en Bellas Artes y máster en Producción Artística. Su obra combina pintura figurativa, simbolismo y acción en vivo, destacando por su expresividad, espiritualidad y fuerza cromática.


📍 Durante Flamenco de Colores, Ana pintó en directo al ritmo del flamenco, con pinceles y probablemente óleo o acrílico, creando una obra poderosa:


👉 Dos manos emergiendo de un fondo acuático, un martín pescador suspendido en el aire, flores de lirio, juncos… Una escena cargada de simbolismo sobre la conexión entre lo humano y la naturaleza, la emoción y la vida.


🖌️ Las pinceladas densas, empastadas y vibrantes —en tonos azules, naranjas, morados y amarillos— hablaban con el cante y el compás. Una auténtica pintura con duende.


🎶 Artistas participantes:


🎸 Diego Molina, guitarra flamenca llena de matices


🎤 Manuel Márquez de Villamanrique, cante jondo con alma


🎨 Ana Beltrán Porcar, pinceles y emoción en vivo


Una velada llena de sentimiento, arte y belleza. Gracias a todas las personas que hicieron posible este encuentro tan especial en la Casa Grande de Padul, un espacio que ya es símbolo de cultura viva en el Valle de Lecrín.


🔚 El flamenco se vio, se escuchó… ¡y se pintó!

Padul sigue siendo referente de creatividad y arte en Granada.


📸 Si estuviste, comparte tus fotos y tu experiencia.


👇 ¡Cuéntanos qué te hizo sentir este Flamenco de Colores!


#FlamencoDeColores #CantónFlamenco #AnaBeltránPorcar #PadulEsCultura #CasaGrandePadul #Flamenco #PinturaEnVivo #ArteMultidisciplinar #FlamencoVivo #ValleDeLecrín #GranadaCultural #DiegoMolina #ManuelMárquez #PerformanceArt #DuendeEnColor 🎨💃🌊🕊️


La Fuente Que Ríe, Cónchar


 ¡LA FUENTE QUE RÍE: UN TESORO HISTÓRICO EN PELIGRO EN CÓNCHAR! 💧🌿


La Fuente Que Ríe, ubicada en Cónchar, Villamena (Granada), es un manantial con un rico legado histórico y cultural que, lamentablemente, se encuentra en un estado de abandono. Este rincón, enclavado en el Valle de Lecrín, es un reflejo de la tradición y la conexión de la comunidad con su entorno natural. A continuación, exploramos su historia, estado actual y potencial.

 ¡Acompáñanos a redescubrir este patrimonio olvidado y a abogar por su conservación! 🏞️


LOCALIZACIÓN Y ACCESO 🗺️  


La Fuente Que Ríe se sitúa a unos 200 metros del núcleo urbano de Cónchar, en el municipio de Villamena, Granada, a una altitud aproximada de 600 metros. Se encuentra en la Sierra de Albañuelas, un espacio natural no incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. El acceso es exclusivamente peatonal, a través de un breve paseo de 5 minutos desde la plaza de Cónchar, por un sendero que atraviesa un paisaje rural con huertos de naranjos, olivos y almendros, aunque muchas parcelas están abandonadas. La ruta, aunque sencilla, puede ser compleja debido a la falta de señalización y mantenimiento, lo que limita su uso público. La fuente está cerca del río Dúrcal, integrándose en un entorno natural que incluye otras atracciones como la cascada del Arroyo Alcázar.


CARACTERÍSTICAS DEL AGUA 💦  


El manantial de La Fuente Que Ríe es de origen subterráneo, procedente de las filtraciones de la Sierra de Albañuelas a través de rocas carbonatadas (calizas), lo que sugiere propiedades mineromedicinales. Es un manantial manual, intervenido por el ser humano, posiblemente para facilitar su uso en el pasado. Sin embargo, no se han encontrado estudios recientes que analicen la calidad actual del agua. Informes históricos sugieren que sus aguas eran valoradas por sus propiedades, aunque también se asociaban a "crear todo tipo de dolores", una referencia que podría ser anecdótica o indicar características químicas específicas. Actualmente, el caudal es muy bajo (0-110 l/s) y a menudo se agota, lo que refleja el impacto de la sobreexplotación de acuíferos en la región.


HISTORIA Y RELEVANCIA CULTURAL 📜 

 

Documentada desde 1935 en registros de la Federación de Caza, La Fuente Que Ríe ha sido un punto de referencia en Cónchar durante décadas. Su nombre evoca una conexión poética con el entorno, posiblemente inspirado por el sonido del agua al fluir. En el pasado, contó con un pilón que ha desaparecido, y su importancia cultural radica en su papel como lugar de encuentro y abastecimiento para la comunidad. Cónchar, junto con Cozvíjar, forma parte de Villamena, un municipio creado en 1974 con raíces en la época árabe, cuando el sistema de riego "turno y tanda" era clave para la agricultura local.


 La fuente, junto con otros elementos como la Atalaya Árabe y la Acequia de los Arcos, refleja la herencia andalusí de la zona. Además, la Fiesta del Mosto, celebrada cada Año Nuevo, refuerza la identidad cultural de Cónchar, donde el vino local y platos como el remojón conchúo (ensalada de naranja, bacalao y tomate seco) son protagonistas.


ESTADO ACTUAL Y AMENAZAS 🚨  


La Fuente Que Ríe se encuentra en un estado de deterioro significativo. La falta de mantenimiento ha llevado a la acumulación de suciedad y vertidos, y el abandono del entorno agrícola ha degradado su valor paisajístico. El bajo caudal, frecuentemente nulo, está relacionado con la sobreexplotación de los acuíferos en el Valle de Lecrín, un problema común en el sur de España debido a la agricultura intensiva y el turismo. 

No se han identificado iniciativas recientes de restauración específicas para La Fuente Que Ríe, aunque proyectos como los de la Universidad de Granada para recuperar acequias históricas en la región podrían servir de modelo. Su conservación es urgente para preservar su valor histórico y cultural.


POTENCIAL TURÍSTICO Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN 🌟

  

A pesar de su estado, La Fuente Que Ríe tiene un alto valor histórico-cultural y un potencial turístico sin explotar. Su integración en rutas locales, como el sendero circular de 12 km que incluye la Atalaya de Cónchar y la cascada del Arroyo Alcázar, podría atraer a visitantes interesados en la historia, la naturaleza y la gastronomía. La revitalización del manantial, junto con la recuperación de acequias y huertos abandonados, podría impulsar el turismo sostenible en Villamena. 


Proyectos como los del MEMOLab de la Universidad de Granada, que han restaurado 80 km de acequias en la Sierra Nevada, demuestran que es posible combinar tradición y sostenibilidad. Se necesitan acciones locales, como limpiezas comunitarias y señalización, para proteger este patrimonio y hacerlo accesible.


UN LLAMADO A LA COMUNIDAD 🙌  


La Fuente Que Ríe es más que un manantial; es un símbolo de la historia y la identidad de Cónchar. Su abandono refleja los desafíos que enfrentan los espacios rurales frente a la modernización y el cambio climático. Rescatarla requiere el esfuerzo conjunto de la comunidad, las autoridades locales y los visitantes.


 ¿Te animas a conocer este rincón olvidado y a apoyar su recuperación?

 

Comparte esta historia y únete a la causa para devolverle la vida a La Fuente Que Ríe.

 ¡Hagamos que vuelva a reír! 💚


#LaFuenteQueRíe #Cónchar #Villamena #ValleDeLecrín #PatrimonioGranada #TurismoSostenible #Conservación #HistoriaAndalusí #GranadaSecreta 💧🌄

La Ermita de la Virgen de la Cabeza de Cozvíjar

Ermita de la Virgen de la Cabeza 


 ¡LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA: CORAZÓN DE COZVIJAR! 🕍🌺

HISTORIA DE UN SANTUARIO CENTENARIO

En el pintoresco Valle de Lecrín, la Ermita de la Virgen de la Cabeza en Cozvíjar es un emblema de fe y tradición. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando un agricultor encontró la cabeza de una imagen de la Virgen en las eras del pueblo. Esta figura, completada con un cuerpo, se convirtió en la patrona de Cozvíjar, inspirando la construcción de la ermita. En 1641, Gregorio López Madero, un destacado jurista y señor de Villamena de Cozvíjar, fundó oficialmente el templo, de planta rectangular con un retablo barroco del siglo XVIII. López Madero donó la ermita y terrenos adyacentes a la orden basilia, estableciendo un priorato que, aunque duró hasta 1665, consolidó el lugar como centro espiritual. Hoy, la imagen de la Virgen reside en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, pero la ermita permanece como un símbolo de devoción y legado histórico.

FIESTAS PATRONALES: UN HOMENAJE A LA VIRGEN

Las fiestas de Cozvíjar, del 1 al 4 de agosto, giran en torno a la Virgen de la Cabeza, con la ermita como protagonista. El domingo 3 de agosto, una solemne misa en la iglesia parroquial precede la procesión de la Virgen por las calles, acompañada por la Banda de Música El Carmen. 

El lunes, la imagen es llevada en romería hasta la ermita, donde se celebra otra misa, marcando el momento más emotivo de las fiestas. 
Estas celebraciones combinan fervor religioso con actividades como la Fiesta del Agua, un supercircuito acuático, verbenas con orquestas como Arrayán o Travesura, y jornadas gastronómicas con paella y migas. La ermita, rodeada de paisajes y senderos como el Camino de los Molinos, se convierte en el epicentro de esta unión comunitaria que atrae a visitantes de Padul, Cónchar y más allá.

UN LEGADO QUE UNE A COZVIJAR

La Ermita de la Virgen de la Cabeza no es solo un lugar de culto, sino un vínculo con el pasado de Cozvíjar. La visión de Gregorio López Madero, quien fortaleció la identidad religiosa de la villa, sigue viva en cada procesión y en la restauración de 1995, que añadió un nuevo canastillo para la Virgen. Desde las rogativas por las cosechas en la fiesta de San Isidro hasta las fiestas patronales, la ermita es testigo de una tradición que une generaciones. Su entorno natural y su historia, enriquecida por el priorato basiliano, invitan a descubrir la esencia de Cozvíjar.

🌟 ¡Ven a Cozvíjar y vive la magia de sus tradiciones! 🌟

#VirgenDeLaCabeza #Cozvíjar #FiestasPatronales #ValleDeLecrín #GregorioLópezMadero #TradiciónGranadina 🕊️🎉

02 agosto 2025

El Molino del Puente Biodúrcal


 ¡DESCUBRE LA MAGIA DE EL MOLINO DEL PUENTE EN DÚRCAL! 🌿✨


UNA HISTORIA QUE ENAMORA 📜  


Ubicado en el corazón del Valle de Lecrín, El Molino del Puente es un antiguo molino de harina del siglo XVIII, restaurado con amor para convertirse en un encantador alojamiento rural y un restaurante galardonado con un Solete de la Guía Repsol 🏅. Situado junto a un puente romano, este lugar respira historia y naturaleza, con el murmullo del río Dúrcal como banda sonora 🌊.

 #HistoriaViva #Dúrcal 


 PASIÓN POR LA GASTRONOMÍA 👨‍🍳 

 

Bajo la dirección del chef Miguel Molina, un talento reconocido en el Desafío Xchef by Cervezas 1906, El Molino del Puente es un homenaje a los sabores de Granada. Inspirado por su madre y con una trayectoria junto a grandes cocineros, Miguel fusiona la tradición mozárabe con la alta cocina, utilizando productos ecológicos de Bio Dúrcal 🍇. Su visión: ofrecer platos que conecten con el alma, desde recetas tradicionales hasta creaciones innovadoras como los tendones de vaca Pajuna en ajopollo de pistacho.

 #CocinaConAlma #ProductosLocales 


GASTRONOMÍA QUE DELEITA 🍽️  


En el restaurante, la experiencia es única: desde el rústico y elegante Restaurante Tahona hasta el Restaurante del Lago con vistas al exterior 🌄. Disfruta de un menú degustación o de una carta que combina clásicos andaluces con toques vanguardistas, todo preparado en horno de leña. ¿Lo mejor? Hay opciones veganas y una barbacoa en verano que hará las delicias de todos 🍖🔥. No te pierdas sus desayunos con galletas y bizcochos artesanales 🥐. #GastronomíaGranadina #SaborAuténtico 


EVENTOS LLENOS DE MAGIA 🎶  


El Molino del Puente es mucho más que un restaurante: es un lugar para vivir momentos inolvidables. Con su propuesta Origen, las tardes y noches se llenan de música en vivo, buena comida y la belleza del valle 🎸🌌.

 Perfecto para celebraciones, escapadas románticas o simplemente desconectar en su piscina rodeada de naturaleza 🏊‍♀️.

 #EventosMágicos #ValleDeLecrín 


📍 DÓNDE: Puente de Dúrcal, s/n, 18650 Dúrcal, Granada  

📞 RESERVA YA: +34 658 392 170  

🌐 MÁS INFO: elmolinodelpuente.com  


🌟 El Molino del Puente es el lugar donde la historia, la naturaleza y el sabor se encuentran. ¡Ven y vive la experiencia! 😍  


#ElMolinoDelPuente #BioDúrcal #Gastronomía #TurismoRural #Granada #EscapadaPerfecta #SaborYTradición


El Pilar de la Plaza en Dúrcal


 EL PILAR DE LA PLAZA EN DÚRCAL: UN SÍMBOLO CON HISTORIA 🕍💦


EL CORAZÓN DE DÚRCAL


En el centro de la Plaza de España en Dúrcal, Granada, se alza el Pilar, una fuente histórica que lleva más de un siglo siendo testigo del paso del tiempo. Construida en 1854 por mandato de Isabel II, esta fuente no solo es un punto de encuentro para los durqueños, sino también un emblema del municipio que ha acompañado generaciones. Su diseño sencillo, pero elegante, con una estructura octogonal y chorros de agua, refleja la arquitectura funcional del siglo XIX, pensada para abastecer de agua a la población en una época donde cada gota era un tesoro. 💧📜

 #PilarDeDúrcal #HistoriaViva


UNA HISTORIA QUE FLUYE


El Pilar de la Plaza tiene sus raíces en una Dúrcal rural, cuando el acceso al agua potable era una necesidad vital. En el siglo XIX, las fuentes públicas eran el alma de los pueblos, y esta no fue la excepción. Según registros históricos, el Pilar fue un regalo de la corona para mejorar la vida de los habitantes, convirtiéndose en un lugar de reunión donde se compartían noticias, risas y hasta algún que otro chisme. Con el tiempo, dejó de ser solo un punto de abastecimiento para convertirse en un símbolo cultural, presente en las fiestas y celebraciones locales. 🕰️ #PatrimonioDeDúrcal


REFORMAS PARA EL FUTURO


A lo largo de los años, el Pilar ha sido restaurado en varias ocasiones para preservar su encanto. En la década de 1990, se llevaron a cabo trabajos de mantenimiento para reforzar su estructura y mejorar el sistema de agua, asegurando que siguiera siendo funcional y decorativa. Más recientemente, en 2018, el ayuntamiento impulsó una limpieza profunda y reparaciones menores para devolverle su esplendor, incluyendo la restauración de las canalizaciones y la piedra que lo conforma. Estas reformas no solo buscan conservarlo, sino adaptarlo a los nuevos tiempos, manteniendo su esencia histórica mientras embellece la plaza. 🔧🌟

 #ConservandoHistoria


CURIOSIDADES QUE SORPRENDEN


¿Sabías que el Pilar de Dúrcal tiene su propio apodo cariñoso? Los vecinos lo llaman “El Pilarillo”, un nombre que refleja el afecto de la comunidad. Además, se dice que en las noches de verano, cuando la plaza está en calma, el sonido del agua crea una melodía que los mayores aseguran que “habla” de las historias del pueblo. Otra curiosidad es que, durante las fiestas patronales en honor a San Ramón Nonato, el Pilar se engalana con flores y luces, convirtiéndose en el escenario perfecto para fotos y recuerdos. 📸🌼

 #CuriosidadesDeDúrcal


UN SÍMBOLO VIVO EN LA ACTUALIDAD


Hoy, el Pilar sigue siendo el alma de la Plaza de España, un lugar donde los niños juegan, los jóvenes se reúnen y los mayores descansan a su sombra. En 2025, Dúrcal planea incluirlo en un proyecto de revitalización de la plaza, con propuestas para instalar iluminación led que resalte su belleza nocturna y un sistema de agua más sostenible. Este monumento, que ha visto pasar más de 170 años, continúa siendo un reflejo de la identidad de Dúrcal, uniendo pasado y presente en cada chorro de agua. 🌙💡

 #DúrcalVivo #PlazaDeEspaña


¡Visita el Pilar, déjate envolver por su historia y comparte tu foto con nosotros! 📷 


¿Conocías estas curiosidades? Cuéntanos en los comentarios. ⬇️

 #OrgulloDurqueño #GranadaEsHistoria



JARDINES EL ZAHOR en Dúrcal


 JARDINES EL ZAHOR: UN LEGADO DE TRADICIÓN Y SABOR EN DÚRCAL 🍴🌳


HISTORIA DE UN REFERENTE EN EL VALLE DE LECRÍN  


Desde su apertura en 1964, Restaurante El Zahor se ha consolidado como un emblema gastronómico en Dúrcal, Granada. Ubicado en la barriada de Marchena, en la antigua carretera Bailén-Motril, fue inaugurado por la icónica cantante Rocío Dúrcal, quien ese mismo día dio su nombre a una calle del municipio. Inicialmente concebido como un restaurante de carretera, El Zahor evolucionó con el tiempo, adaptándose a los cambios tras quedar fuera del trazado de la autovía de la costa. En 1977, Rafael Yanguas García y su esposa, María Sánchez Rodríguez, tomaron las riendas del establecimiento, marcando un antes y un después en su historia. Lo que comenzó como un negocio modesto se transformó en un espacio de referencia, ampliado con nuevos salones, jardines y un hostal, gracias a la visión emprendedora de la familia Yanguas. Hoy, Jardines El Zahor es un lugar que combina la esencia de la tradición andaluza con la calidez de un negocio familiar.


DUEÑOS QUE HAN DADO VIDA AL ZAHOR 

 

La historia de El Zahor está íntimamente ligada a Rafael Yanguas García, conocido como Rafalín en el Valle de Lecrín. Nacido hace 83 años en El Chite, Rafael es un hombre hecho a sí mismo que superó adversidades desde joven, dejando sus estudios para ayudar a su familia en el comercio de naranjas. En 1967, se casó con María Sánchez Rodríguez, hija de Natalio, propietario de la histórica Venta de Talará. En 1977, el matrimonio asumió la gestión de El Zahor, adquiriéndolo años después y expandiéndolo con esfuerzo y dedicación. Rafael, un apasionado del trabajo y de la música de orquestas tradicionales, puso su sello en el negocio, que hoy es gestionado por sus dos hijos, Rafael y Natalio Yanguas. Los hermanos continúan el legado familiar, manteniendo el espíritu acogedor y la calidad que caracteriza al restaurante, además de liderar otros negocios exitosos en la zona.


GASTRONOMÍA: EL SABOR DE LA TRADICIÓN ANDALUZA 

 

La cocina de El Zahor es un reflejo de la riqueza culinaria de Andalucía, con un enfoque en ingredientes locales de alta calidad. Su carta ofrece desde tapas tradicionales hasta platos contundentes como caracoles, solomillo, chuletón, parrilladas mixtas o el popular laing. Los menús personalizados para eventos son especialmente valorados, destacando por su abundancia y cuidado en la presentación. Aunque algunas opiniones señalan experiencias variables en el servicio o la calidad, la mayoría de los comensales elogian el ambiente rústico, las raciones generosas y el trato familiar. El Zahor también es conocido por su bar, donde las tapas acompañan cada bebida, siguiendo la tradición granadina. Una cerveza artesana o un vino blanco son el complemento perfecto para disfrutar de su terraza al aire libre.


EVENTOS QUE CREAN MOMENTOS INOLVIDABLES  


Jardines El Zahor es mucho más que un restaurante: es un espacio diseñado para celebrar la vida. Con salones y jardines que pueden acoger hasta 600 personas, es el lugar predilecto para bodas, bautizos, comuniones y eventos corporativos en Dúrcal. La profesionalidad del equipo, liderado por figuras como Mercedes, experta en organización de eventos, y Víctor, un maitre excepcional, garantiza celebraciones impecables. Desde detalles como música en vivo hasta servicios únicos como un coche de caballos, cada evento se personaliza para hacerlo inolvidable. Los clientes destacan la atención al detalle y el ambiente acogedor, que convierten a El Zahor en el escenario ideal para cualquier ocasión especial.


📍 Descubre Jardines El Zahor en Dúrcal, donde la tradición, el sabor y la hospitalidad se unen para crear experiencias únicas. ¡Reserva tu mesa o evento y vive la magia del Valle de Lecrín! 🍷🎉  

#ElZahor #Dúrcal #GastronomíaAndaluza #EventosÚnicos #ValleDeLecrín #TradiciónFamiliar


FIESTAS PATRONALES DE ALBUÑUELAS

La Virgen de las Angustias 

 🎉 ¡ALBUÑUELAS ESTÁ DE FIESTA! 🎉


🌺 Del 14 al 17 de agosto, vive unas fiestas llenas de alegría, tradición y buen ambiente en pleno corazón del Valle de Lecrín 🌄


Del 5 al 13 de agosto Albuñuelas celebrará una semana cultural cargadita de actividades para todos los públicos. 


Un año más, Albuñuelas se engalana para rendir homenaje a su patrona, la Virgen de las Angustias, en unas fiestas que mezclan lo mejor de nuestras raíces con el espíritu festivo de toda la vida. Música en directo, verbenas, juegos populares, talleres, gastronomía, procesiones, fiesta de la espuma, color run, flamenco urbano… ¡y mucha diversión para todas las edades!


✨ Momentos que no te puedes perder:


🔹 La Fiesta de la Trilla, en las Eras del Viento, para recordar nuestras labores del campo.

🔹 Color Run: una explosión de color y alegría por las calles del pueblo.

🔹 Procesión del 15 de agosto, día grande de las fiestas, con ofrenda floral y misa rociera.

🔹 Carrera de paletillas resbaladizas… ¡quien lo ha probado, repite!

🔹 Festival de Flamenco Urbano con artistas como Kike & Manu, Marek y Fran El Niño.

🔹 Orquesta Pasadena y castillo de fuegos artificiales como broche final.

🔹 ¡Y muchas sorpresas más para peques y mayores!


💃🏽 ¡Ven con tu familia, con amigos o solo… pero no te lo pierdas! Estas fiestas están hechas para disfrutar, reencontrarse con los tuyos y celebrar nuestra identidad.


📅 PROGRAMA DE FIESTAS – ALBUÑUELAS 2025


🗓️ Del 14 al 17 de agosto


🔸 JUEVES 14 de agosto

🎵 10:00h – Primera Fiesta de la Trilla (Eras del Viento)

👵 11:00h – La música visita a nuestros mayores (ruta por el pueblo)

🎨 11:00h – Talleres artesanales (Bajo de las Escuelas)

🌈 17:00h – Vuelve la Color Run (Salida desde Plaza Arriba)

🎶 23:00h – Concierto: Tributo a Estopa + Di Lobato (Polideportivo)

👑 00:00h – Coronación de Reina, Damas y Míster de las Fiestas


🔸 VIERNES 15 de agosto (Día Grande)

📯 09:00h – Diana floreada y pasacalles de cabezudos

🔫 09:00h – Tirada local de tiro al plato (Campo de fútbol antiguo)

🎉 12:30h – Sangría, súper fiesta de la espuma y juegos (La Loma)

🍔 13:00h – Apertura de la Feria de Día (Polideportivo)

🎮 16:00h – Juegos populares para todos (Juego de la lata, globos, plátano, cucañas...)

💦 17:30h – Carrera de paletillas resbaladizas (Parque J. Heredia)

🌸 19:00h – Misa y ofrenda floral a la Virgen de las Angustias (Bancal de los Civiles)

🔥 23:00h – Festival Flamenco Urbano con Kike & Manu, Marek, Fran El Niño, Ozarus, Alberto Toral y Di Lobato (Polideportivo)


🔸 SÁBADO 16 de agosto

📯 09:00h – Diana y pasacalles de cabezudos

🔫 09:00h – Tirada provincial de tiro al plato

🎉 12:30h – Sangría, espuma y juegos (Barrio Bajo)

🍻 13:00h – Feria de Día y tapas (Polideportivo)

🥘 14:00h – Paella popular

💧 16:00h – Juegos acuáticos (Plaza de Gracia)

🙏 19:00h – Misa y procesión en honor a la Virgen y al Nazareno

🎶 23:00h – Orquesta Pasadena + M80 Live + DJ Lobato


🔸 DOMINGO 17 de agosto

📯 09:00h – Diana, pasacalles y visita de majorettes

🎨 11:00h – Talleres infantiles (Bajo de las Escuelas)

🎉 12:30h – Fiesta de la espuma y sangría (Plaza Arriba)

🍔 13:00h – Feria de Día (Polideportivo)

💃 14:00h – Exhibición de zumba (Grupo Basayfe)

🥘 14:30h – Comida popular

🃏 16:00h – Torneo de brisca

🎽 17:00h – Juegos: carrera de cintas, de sacos y a caballo

🍮 18:00h – I Concurso “Cómete el flan”

🛏️ 22:00h – Noche del Niño: colchonetas gratis

🎶 23:00h – Orquesta Pasadena + Di Lobato

🎆 00:00h – Castillo de fuegos artificiales y ¡fiesta hasta que el cuerpo aguante!


📸 Consulta más detalles en Instagram 👉 @ayuntamientodealbunuelas

🌐 Más sobre el Valle en: www.turismovalledelecrin.com


✍ [Colaborador: Miguel Ángel Molina Palma]

📸 Foto: Turismo Valle de Lecrín 


#Albuñuelas2025 #FiestasPopulares #ValleDeLecrín #VirgenDeLasAngustias #Granada #Andalucía #Alegría #Tradición #OrgulloDePueblo #FiestaTotal 🎉💃🕺🕊️🎆


01 agosto 2025

La Ruta del Mamut en Padul


 LA RUTA DEL MAMUT EN PADUL: UN PASEO PREHISTÓRICO EN FAMILIA 🦣🌿


 📸 Fotos: Turismo Valle de Lecrín 


¿Buscas una aventura fácil, divertida y llena de naturaleza para disfrutar con la familia?

 La Ruta del Mamut en Padul, Granada, es el plan perfecto para viajar al pasado y descubrir un humedal único cargado de historia. 🏞️ ¡Te contamos todo lo que necesitas saber para visitarla! 


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA


La Ruta del Mamut es un sendero circular de unos 8-9 km, de baja dificultad y apto para todas las edades, ideal para niños y personas con movilidad reducida gracias a su tramo de pasarelas de madera. 🌳 Este recorrido bordea la Laguna de Padul, un humedal protegido dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, famoso por los restos de mamuts lanudos encontrados en la zona hace miles de años. 🦣 La ruta es llana, bien señalizada con monolitos de animales prehistóricos y perfecta para un paseo relajado de 2-3 horas. 


PUNTOS DE INTERÉS


1. Aula de la Naturaleza El Aguadero: 

Punto de inicio recomendado donde encontrarás info sobre la flora y fauna local, además de réplicas de un mamut y un tigre dientes de sable para fotos épicas. 📸


2. Mirador del Mamut:

 Una plataforma elevada con vistas espectaculares del humedal y los carrizales, ideal para observar la laguna y soñar con la era glacial. 🌅


3. Observatorio de Aves:

 Perfecto para los amantes de la ornitología, con casi 170 especies como garzas, ánades y martines pescadores. 🦆


4. Higuera de los Deseos:

 Un árbol mágico con ramas entrelazadas que encantará a los peques. 🌳


5. Esculturas de Mamuts: 

No te pierdas las figuras de mamuts de 4 metros junto al Ayuntamiento y el Aula de la Naturaleza, ¡un selfie obligatorio! 🦣


CÓMO LLEGAR


Desde Granada, coge la A-44 dirección Motril y toma la salida 157 hacia Padul. Sigue por la N-323a hasta el pueblo. 🛣️ Para empezar la ruta, dirígete a los Jardines de la Estación, junto al Ayuntamiento de Padul, donde hay amplio aparcamiento. 🚗 


Si usas Google Maps, busca “Merendero Ruta del Mamut” para una ubicación más precisa. También puedes comenzar en el Aula de la Naturaleza El Aguadero, a 2 km del centro del pueblo, siguiendo las indicaciones desde la antigua carretera de Motril. 


ℹ️ Nota: 

Desde noviembre de 2024, la ruta está cerrada por daños causados por lluvias. Consulta el estado en la web oficial antes de planificar tu visita.


 🔗 https://www.andalucia360travel.com/descubrir/laguna-padul-granada/


¡Prepárate para un día inolvidable rodeado de naturaleza e historia! 🦣


🌿 ¿Ya has visitado la Ruta del Mamut?


 ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios! 👇


#RutaDelMamut #Padul #Granada #Senderismo #Naturaleza #TurismoFamiliar #LagunaDePadul #SierraNevada #AventuraPrehistórica 🏞️🦣

Observatorio de Aves 



Subestación (FEVE) del tranvía de Padul


 HISTORIA DE LA SUBESTACIÓN (FEVE) DEL TRANVÍA 


La subestación del tranvía de FEVE en Padul, construida en 1923, fue un pilar fundamental de la línea que conectaba Granada con Padul y Dúrcal. Inaugurada con gran entusiasmo el 10 de febrero de 1923, alimentaba los tranvías eléctricos que transformaron la movilidad en la comarca, conectando a los paduleños con Granada cada hora y media. Junto a ella, la estación de tranvías era el corazón operativo de esta red. Ambos edificios, símbolos de progreso, marcaron una época dorada para el transporte y la vida social en Padul. 🚂

 #HistoriaPadul #TranvíaGranada


UNA JOYA DE LA INGENIERÍA  


La subestación, considerada una de las más avanzadas de su tiempo, transformaba la corriente alterna de 25.000 voltios de la Central de Dúrcal en corriente continua de 1.200 voltios para los tranvías. Su diseño industrial, con paredes almohadilladas pintadas de blanco y amarillo, refleja la estética funcional de los años 20. La estación, por su parte, era el punto de llegada y salida de los viajeros, con un diseño igualmente característico que aún hoy evoca nostalgia. 🏛️⚙️ 

#Ingeniería #PatrimonioIndustrial


DE SUBESTACIÓN A CENTRO CULTURAL FEDERICO GARCÍA LORCA  


Tras el cierre del tranvía en 1974, la subestación encontró una nueva vida como el Centro Cultural Federico García Lorca, ubicado en Av. de Andalucía, 134. Este espacio vibrante alberga eventos culturales como el festival Laguna Rock, teatro, talleres y la radio del pueblo, que conecta a la comunidad con noticias y actividades locales. 

A pesar de algunas críticas sobre su acústica y mantenimiento, sigue siendo un lugar clave para la cultura en Padul. 🎶📻 

#CulturaPadul #FedericoGarcíaLorca


LA ESTACIÓN, AHORA OFICINA DE TURISMO  


La antigua estación de tranvías, en el entorno del Parque de la Estación, se ha transformado en la Oficina de Turismo de Padul. Este espacio promueve el rico patrimonio del municipio, ofreciendo información a visitantes y conservando la memoria histórica del tranvía. Su ubicación junto al parque ajardinado lo convierte en un lugar ideal para descubrir la historia y los atractivos de Padul. 🗺️🌳

 #TurismoPadul #ParqueDeLaEstación


UN PATRIMONIO QUE INSPIRA  


La subestación y la estación, ahora Centro Cultural Federico García Lorca y Oficina de Turismo, son mucho más que edificios: son testigos del pasado y motores del presente de Padul. Visítalos para sumergirte en su historia y disfrutar de la vida cultural del pueblo.


 ¿Conoces estos lugares? ¡Comparte tu experiencia! 🖤

 #OrgulloPaduleño #GranadaPatrimonio


📍 ¡Explora Padul y su legado! Visita el Centro Cultural Federico García Lorca y la Oficina de Turismo.

 #TurismoGranada #HistoriaViva


30 julio 2025

Descubre Tablate


 ¡DESCUBRE TABLATE: UN DESPOBLADO CON HISTORIA EN EL VALLE DE LECRÍN! 🏞️✨


Tablate, un despoblado en el Valle de Lecrín, Granada, es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. Este enclave histórico, deshabitado desde los años 70, guarda un rico patrimonio que refleja su pasado nazarí y cristiano. Situado junto a la carretera A-348, Tablate ofrece una experiencia única para quienes buscan historia y tranquilidad. Aquí te contamos qué ver, qué hacer y un evento especial que no puedes perderte, junto con un vistazo a su legado cultural. 🗺️ 


QUÉ VER EN TABLATE 🏰


Tablate alberga tres joyas patrimoniales que narran su historia:


IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL ⛪


Construida entre 1561 y 1563 sobre una antigua mezquita, esta iglesia destaca por su artesonado mudéjar, un tesoro de la arquitectura del siglo XVI. A pesar de los daños sufridos durante la rebelión morisca, fue reconstruida y hoy es un espacio emblemático, ideal para eventos culturales como conciertos.


TORRE DE CONTRAPESO DE TABLATE 🏯

Esta torre del siglo XVI, de 4,15 x 3 metros y unos 5,5 metros de altura, no es defensiva, sino parte de una almazara. Construida con mampostería y refuerzos de ladrillo, servía como contrapeso para una prensa de viga, reflejando la importancia del olivar en la economía local. Su “capilla” inferior albergaba la viga, y cerca se conservan restos de un molino de tracción animal.


PUENTE NAZARÍ DE TABLATE 🌉


Este puente medieval, que cruza el río Ízbor, fue un punto estratégico en el Camino Real hacia la Alpujarra durante la época nazarí. Construido con piedra, ha resistido el paso del tiempo y es perfecto para fotografiar, con el barranco de Tablate como telón de fondo.


QUÉ HACER EN TABLATE 🚶‍♀️


Explora las calles desiertas de Tablate, donde las casas en ruinas y la Calle Real evocan la vida de sus antiguos habitantes. Ideal para los amantes de la fotografía y la arqueología, puedes imaginar cómo era esta alquería nazarí. Los senderos cercanos en el Valle de Lecrín invitan a caminatas tranquilas con vistas a Sierra Nevada. 🌄 En los pueblos vecinos, como Ízbor o Pinos del Valle, disfruta de la gastronomía local, con platos como migas o embutidos. 🥘


EVENTO DESTACADO: CONCIERTO DE MANUEL HIDALGO 🎶


El 29 de agosto de 2025, a las 21:00 horas, la Iglesia de Santiago Apóstol acogerá el concierto exclusivo de Manuel Hidalgo. Con ENTRADA LIBRE, este evento llenará de música un espacio histórico, creando una experiencia única. ¡Difunde la noticia y no te lo pierdas! 📢


EVENTOS PASADOS QUE MARCARON TABLATE 🎉


Tablate ha sido escenario de momentos históricos y culturales. Durante la rebelión morisca del siglo XVI, el puente y la alquería fueron clave en enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. 


En tiempos recientes, la iglesia ha albergado conciertos y actos culturales, impulsados por iniciativas como la Asociación Cultural Pro-Restauración de la Iglesia de Santiago Apóstol, que trabaja por preservar este patrimonio. 


Tablate, un rincón olvidado del Valle de Lecrín, te espera para descubrir su historia y encanto.


 ¡Ven a explorar este despoblado y vive su legado! 🏛️ 

#Tablate #ValleDeLecrín #PatrimonioCultural #ConciertoTablate #HistoriaViva #GranadaEsMagia



La Fuente de Melegís y el Cristo del Paño


 💧 La Fuente de Melegís y su Cristo del Paño: memoria de agua, fe y pueblo


En el corazón de Melegís, donde el murmullo del agua sigue marcando el ritmo de los días, se encuentra uno de los rincones más entrañables y simbólicos del pueblo: el Lavadero de la Fuente. Lugar de encuentro, de memorias compartidas, de cántaros y confidencias, este espacio sigue vivo no solo por su caudal constante, sino también por la presencia serena que vigila desde arriba: el Cristo del Paño.


Justo sobre los Tres Caños, bajo la sombra del alero y entre cal y verdor, se halla una imagen del Cristo del Paño, una copia fiel del lienzo milagroso que se venera en Moclín. No es casual que esta imagen esté ahí, presidiendo silenciosa el lavadero, como si bendijera desde su altura las manos que lavaron, las penas que se contaron y las vidas que allí transcurrieron. En Melegís, el agua y la fe se entrelazan.


🙏 El Cristo del Paño de Moclín: símbolo de devoción


La imagen original, que se guarda en el santuario de Moclín (Granada), es un lienzo que representa a Cristo con la cruz al hombro y una mirada profunda que ha conmovido durante siglos a miles de fieles. Se dice que su fama milagrosa comenzó tras curar a un sacristán de unas cataratas, lo que dio origen al nombre popular de “Cristo del Paño”. Desde entonces, cada 5 de octubre, Moclín se llena de devotos venidos de toda la provincia en una de las romerías más antiguas y multitudinarias de Andalucía.


La copia que luce en la fuente de Melegís es una muestra de ese vínculo espiritual que conecta los pueblos de la Vega y el Valle con el Cristo de Moclín. No solo se admira por su valor artístico, sino porque guarda la memoria colectiva de generaciones que vieron en esa imagen consuelo, esperanza o simplemente presencia.


🎭 Un Cristo en la escena: de la devoción popular al drama


Este fervor popular, profundamente andaluz, sirvió de inspiración para la obra teatral El Cristo de José Martín Recuerda, escrita en 1964. Aunque no menciona expresamente a Moclín, su autor —granadino y conocedor del alma de los pueblos— dibuja en su obra la historia de un sacerdote que, sobrecogido por el fanatismo que envuelve a una imagen de Cristo adorada como ídolo, decide apuñalarla para despertar a su pueblo del engaño espiritual.


La acción transcurre en un pueblo andaluz no identificado, pero la crítica y el simbolismo apuntan claramente a realidades conocidas: el poder de la tradición, el miedo al cambio y el conflicto entre fe verdadera y superstición colectiva.

 Algunos investigadores y vecinos como Antonio Morillas han sugerido que la obra "El Cristo" pudo haberse inspirado libremente en devociones como la del Cristo del Paño, donde la intensidad del fervor popular rozaba en ocasiones la idolatría.


🌿 Agua, rostro y memoria


Así, el Cristo del Paño de Melegís, aún en su humildad de copia en una litografía en papel, guarda un profundo significado. Preside un lavadero que fue espacio social, de mujeres y niños, de noticias y silencios, donde la fe no era discurso teológico, sino gesto cotidiano: una mirada al Cristo al pasar, una oración entre ropa enjabonada, un susurro de gratitud o súplica.


Es un rincón donde la espiritualidad y la vida se funden, como el agua y la piedra. Y donde el eco de lo que ocurrió o pudo haber ocurrido —en Moclín, en Melegís, o en la ficción de una obra teatral— nos recuerda que la devoción popular también es literatura, historia y resistencia.


POEMA AL CRISTO DEL PAÑO 


Junto al caño de la fuente

bajo sombra del alero,

una imagen nos contempla

con su rostro verdadero.


Cristo del Paño en lo alto,

silencioso y venerado,

escucha penas sin ruido

de un pueblo que ha confiado.


No hay retablo ni campanas,

solo cal, albahaca y cielo,

pero hay fe entre las piedras

y oración en cada anhelo.




DESCUBRE BÉZNAR


 🌄 DESCUBRE BÉZNAR, UN RINCÓN ENCANTADOR EN EL VALLE DE LECRÍN 🍇✨


📸 Foto del Mosquetero de: Pepe Maldonado 


Si buscas un destino lleno de historia, paisajes y sabores auténticos, Béznar, en el Valle de Lecrín, es tu lugar. Este pueblo granadino, el más sureño del municipio de Lecrín, te sorprenderá con su encanto rústico y su ubicación junto al embalse que lleva su nombre 🏞️ Aquí te contamos todo lo que puedes ver, hacer, comer y disfrutar en este tesoro del Valle de Lecrín. 

¡Toma nota! 📝


 SITIOS QUE VISITAR EN BÉZNAR


- IGLESIA DE SAN ANTÓN 🔔: 

Construida entre 1525 y 1530, esta joya de estilo gótico mudéjar es un imprescindible para los amantes de la historia y la arquitectura. Su portada y retablo policromado del siglo XVII te transportarán al pasado ⛪


- ERMITA DE SAN ANTÓN 🙏: 

Situada en el corazón del pueblo, esta pequeña ermita destaca por una escultura única de un mosquetero en su puerta, un guiño a la tradición de los Mosqueteros del Santísimo, declarada Bien de Interés Cultural de Andalucía.


- LAVADEROS DE EL CHORREÓN 🪣:

 Un lugar histórico donde las generaciones pasadas se reunían para lavar la ropa. Hoy es un punto pintoresco que refleja la vida cotidiana de antaño, ideal para una visita tranquila.


- ERMITA DEL CARMEN

🌊: 

Ubicada junto al embalse de Béznar, esta ermita ofrece un entorno sereno con vistas espectaculares al agua y las montañas, perfecta para un momento de paz o una foto memorable 📸


- BARRIO DE LOS PELOTEOS 🏘️:

 Construido tras la creación del embalse entre 1977 y 1985, este barrio nuevo surgió para reubicar a los habitantes del antiguo Barrio Bajo, inundado por las aguas del pantano. Sus dos calles inclinadas, rodeadas de naranjos y limoneros, están en un nudo de comunicación hacia la Alpujarra, ofreciendo un encanto moderno con raíces históricas.


- BAR LEO 🍻: 

Punto de encuentro local, este bar es ideal para disfrutar de una bebida y charlar con los vecinos. Su ambiente acogedor lo convierte en un lugar perfecto para sentir el pulso de Béznar.


- PASEOS POR EL EMBALSE DE BÉZNAR

 🚶‍♀️: Disfruta de vistas impresionantes y un entorno natural ideal para relajarte, hacer fotos o un picnic en familia 🌳


- RUTAS DE SENDERISMO 🥾:

 Explora los senderos del Valle de Lecrín, rodeados de naranjos, limoneros y paisajes que quitan el aliento. ¡Perfecto para desconectar! 🌼


GASTRONOMÍA: SABORES QUE ENAMORAN


La cocina de Béznar es un reflejo de la tradición granadina, con platos que destacan por su autenticidad y productos locales 🥘 ¡Prepárate para deleitar tu paladar!


- OLLA DE SAN ANTÓN 🍲: Este guiso contundente, típico de las fiestas de San Antón en invierno (especialmente en enero), combina carnes, legumbres y verduras, ideal para los meses fríos. Es un emblema de la devoción al santo patrón.


- PUCHERO DE HINOJOS 🍲: 

Un plato tradicional del Valle de Lecrín, preparado con hinojo fresco, legumbres y carnes, que aporta un sabor único y aromático, perfecto para cualquier época del año.


- MIGAS 🥖: 

Elaboradas con pan, aceite de oliva y acompañadas de embutidos o pimientos, las migas son un clásico reconfortante, especialmente en días lluviosos.


- REMOJÓN GRANADINO 🥗:

 Una ensalada típica con naranjas, bacalao, cebolla y aceitunas, refrescante y perfecta para los días cálidos de verano.


- FRUTAS FRESCAS 🍊:

 El Valle de Lecrín es famoso por sus cítricos. Saborea naranjas y limones recién cosechados, ideales para zumos, postres o como acompañamiento 🥤


- DULCES ARTESANALES 🍰: 

Los roscos de anís y los pestiños, elaborados con recetas tradicionales, son ideales para endulzar tu visita.


- VINO DE LA ZONA 🍷: Acompaña tus comidas con un vino local, una experiencia que combina sabor y tradición.


EVENTOS QUE NO TE PUEDES PERDER


Béznar vibra con sus festividades, llenas de color y tradición 🎊


- FIESTAS PATRONALES DE SAN ANTÓN 🎆:


 Celebradas este 2025 los días 22, 23 y 24 de agosto en honor a San Antón Abad, estas fiestas incluyen procesiones, verbenas y fuegos artificiales. El evento estrella es el desfile de los Mosqueteros del Santísimo, una tradición desde 1566 tras el rescate del Santísimo Sacramento durante la rebelión morisca. Los mosqueteros, ataviados con uniformes rojos y gorros de flores, disparan salvas con arcabuces, creando un espectáculo único que resuena en el pueblo. Declarada Bien de Interés Cultural, esta fiesta reúne a vecinos y visitantes en un ambiente de pólvora, música y devoción.


- FIESTA DE LOS MOSQUETEROS DEL SANTÍSIMO 🎭:


 El sábado a las seis de la mañana, los mosqueteros despiertan al pueblo con descargas de arcabuces, seguidas por la banda de música y un recorrido casa por casa para reunir a la hermandad. Este ritual, que conmemora una hazaña de 1566, culmina en la plaza de San Antón, donde el pueblo se une en celebración.


- ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN


 🎉: Celebrada alrededor del 16 de julio en la ermita del Carmen, junto al embalse, esta romería combina devoción y ocio en un entorno natural, con actividades al aire libre y un ambiente festivo.


- MERCADOS LOCALES

 🛍️: Descubre productos artesanales y gastronómicos en los mercadillos que se organizan durante el año. Perfecto para llevarte un recuerdo 🎁


 POR QUÉ VISITAR BÉZNAR


Béznar es más que un destino; es una experiencia para los sentidos. Su combinación de historia, naturaleza y gastronomía lo convierte en el lugar perfecto para una escapada de fin de semana o unas vacaciones tranquilas 🌿💖 


¡Ven a descubrir este rincón mágico de Granada y déjate sorprender!


📌 Planifica tu visita y vive la autenticidad de Béznar. 

¿A qué esperas? 🚗💨


#Béznar #ValleDeLecrín #Granada #TurismoRural #GastronomíaGranadina #EventosÚnicos #ViajesConEncanto #Andalucía #EscapadaPerfecta


✨ ¿Has visitado Béznar o planeas hacerlo? 


Cuéntanos en los comentarios qué te gustaría descubrir o comparte tus experiencias. 


¡Y no olvides darle like y compartir para que más viajeros conozcan este tesoro! 😍

 #DescubreBéznar