25 agosto 2025

Antonio Guerrero " El Capataz "


 Recordando la Vida de Antonio Guerrero, el 'Capataz de Chite' ✍️


Hoy dedicamos un espacio a honrar la memoria de Antonio Guerrero, conocido por todos como **'El Capataz de Chite'**. Su vida fue una fusión de personalidad, conocimiento y honestidad que dejó una huella imborrable en el Valle de Lecrín.


Antonio no fue un hombre común. Su insaciable curiosidad y su gran fortuna lo llevaron a caer en manos de un maestro excepcional, que le permitió acceder a una educación sólida hasta los 17 años. Esto era un hecho insólito en los tiempos de la República, ya que las familias excusaban a sus hijos del estudio para que trabajaran en el campo. Gracias a su padre, José, que con acierto le dio un piso para vivir y estudiar, Antonio aprovechó cada minuto para adquirir los vastos conocimientos que luego aplicó con una caligrafía exquisita y unos cálculos matemáticos perfectos.


A pesar de su intelecto, Antonio nunca tuvo reparo en declararse "obrero de derechas", pero su honestidad trascendía cualquier ideología. Era una persona tan íntegra que, sin renunciar a sus convicciones, era capaz de salir airoso de un debate con un alcalde socialista. Su buen juicio y lealtad le ganaron un respeto inmenso, convirtiéndolo en un referente para todo el valle.


Pero más allá de su reputación, Antonio Guerrero poseía una memoria envidiable y era un incansable lector. Nunca alardeó de su cultura por ser autodidacta, pero su legado más valioso lo dejó plasmado en un libro entrañable: **"La casa donde yo nací"**. En él, reunió sus historias y anécdotas, convirtiendo este manuscrito en la mayor causa de su orgullo a partir de los 80 años.


Nos gusta pensar en Antonio como un peregrino de la vida. Se nos figura recorriendo la Solana de Dúrcal y ascendiendo a los Cielos al compás del paso de la Virgen de Agosto. Un hombre sereno, seguro y discreto que nos recuerda la belleza de una vida dedicada al conocimiento y la integridad. 🙏


#ElCapatazDeChite #AntonioGuerrero #Lecrin #Historia #Tributo #ValleDeLecrin #Cultura #Recuerdos #Granada #SolanaDeDúrcal #VirgenDeAgosto

Los Motes de El Valle

 

El Gordo, El Ancho 


Los Motes de antes de Melegís, Restábal y Saleres



A continuación, se presentan los motes recopilados del Valle de Lecrín, específicamente asociados a los pueblos de Melegís (1), 

Restábal (2) 

y Saleres (3). 


Estos motes reflejan la identidad, el carácter y las costumbres de sus habitantes.


 Motes de Melegís (1)


- Alimentos y bebidas:

 Bizcocho, Caparrón, Cebolla, Coco, Espicha, Fresa, Jarana, Guindilla, Melones.


- Aspectos y culidades personales: 

Ancho, Blanco, Buenmozo, Buho, Campero, Canario, Chato (1), Chica, Chico, Chino, Entiero, Faix, Ganso (2), Gerdo (1), Guapo (1), Hijo (1), Macho (1), Malandrín (2), Merino (1), Moreno (1), Mula (1), Negro (1), Niño (1), Niño Bonito (2), Padrino (1), Pajas (2), Pato (1), Piojo (2), Rico (3), Sano (1), Tuerto (1), Vicioso (1).


- Apellidos y nombre por su origen: 

Alcalde (2), Andaluz (2), Antón (2), Calvente (1), Castellano (2), Pauleño.


- Partes del cuerpo: Bigote (3), Cabeza (3), Cara (3), Codo (3), Corazón (3), Cuello (3), Dedo (3), Frente (3), Hombro (3), Lengua (3), Mano (3), Nariz (3), Ojo (3), Oreja (3), Pecho (3), Pierna (3), Pies (3), Riñón (3), Sangre (3), Tobillo (3), Vientre (3).


- Otros:

 Morillo (2), Pasteles (1), Perejil (2), Pimiento (1), Puchero (2), Rollo (2), Tinie (2).


 Motes de Restábal (2)


- Alimentos y bebidas:

 Bocadillo (2), Chispa (2), Patiñeñicos.


- Aspectos y culidades personales:

 Chato (2), Chiquillo (1), Colorao (1), Corto (1), Cruz (1), Diente (1), El Pajar (1), El Rubio (1), Enano (1), Faldilla (1), Fillo (1), Flor (1), Galán (1), Gañán (1), Garbanzo (1), Guapo (1), Guarro (1), Hijo (1), Jaleo (1), Jaro (1), Lapa (1), Lazo (1), Lelo (1), Lío (1), Lobo (1), Manitas (1), Manolo (1), Maricón (1), Miguelito (1), Pato (1), Pelanas (2), Pelao (1), Pica (1), Raya (1), Rico (1), Rorro (1), Sano (1), Tuerto (1), Vicioso (1), Adefesio (2), Ajustao (2), Alpargatas (2), Altanero (2), Ancho (1), Bateao (2), Berraco (2), Bicharraco (2), Bobalicón (2), Boñiga (2), Bruto (2),  Burro (2), Cachas (1), Cagajón (2), Calzones (2), Camorro (2), Canario (2), Candil (2), Canelo (2), Cara (2), Caracol (2), Carrasquilla (2), Chato (1), Chino (2), Chispas (1), Chivo (2), Cojo (2), Colorao (2), Corcova (1), Corneta (2), Cuerno (1), Cuerpo (1), Curro (2), Dientes (2), Doña (1), El Calvo (1), El Cojo (1), El Curilla (1), El Gafas (1), El Joven (1), El Loco (1), El Manco (1), El Moreno (1), El Negro (1), El Pelón (1), El Rubio (1), El Tuerto (1), El Viejo (1), Faldilla (1), Fillo (1), Flaco (1), Gafas (1), Gordo (1), Guarro (1), Hijo (1), Jaleo (1), Jaro (1), Lapa (1), Lazo (1), Lelo (1), Lío (1), Lobo (1), Manitas (1), Manolo (1), Maricón (1), Miguelito (1), Pato (1), Pelanas (2), Pelao (1), Pica (1), Raya (1), Rico (1), Rorro (1), Sano (1), Tuerto (1), Vicioso (1).

- **Otros**: Esteban (2), Gabino (2), Gadea (2), Jabato (1), Juan (1), Lafnez (2), Lico (2), Llano (1), Lobo (1), Manitas (1), Manolo (1,3), Maricón (3), Miguelito (1), Pato (1), Pelanas (2), Pelao (1), Pica (1), Raya (1), Rico (1), Rorro (2), Sano (1), Tuerto (1), Vicioso (1).


Motes de Saleres (3)


- Alimentos y bebidas: Barreno (5), Bomba (1), Gamo Dos (2), Mitx (2), Polvorina (2).


- Aspectos y culidades personales:

 Gerdo (1,3), Guapo (1), Macho (1,3), Ganso (2), Hijo (1), Malandrín (2), Manolo (1,3), Rico (3), Tuerto (1), Vicioso (1), Adefesio (2), Ajustao (2), Alpargatas (2), Altanero (2), Ancho (1), Bateao (2), Berraco (2), Bicharraco (2), Bobalicón (2), Boñiga (2), Bruto (2), Burro (2), Cachas (1), Cagajón (2), Calzones (2), Camorro (2), Canario (2), Candil (2), Canelo (2), Cara (2), Caracol (2), Carrasquilla (2), Chato (1), Chino (2), Chispas (1), Chivo (2), Cojo (2), Colorao (2), Corcova (1), Corneta (2), Cuerno (1), Cuerpo (1), Curro (2), Dientes (2), Doña (1), El Calvo (1), El Cojo (1), El Curilla (1), El Gafas (1), El Joven (1), El Loco (1), El Manco (1), El Moreno (1), El Negro (1), El Pelón (1), El Rubio (1), El Tuerto (1), El Viejo (1), Faldilla (1), Fillo (1), Flaco (1), Gafas (1), Gordo (1), Guarro (1), Hijo (1), Jaleo (1), Jaro (1), Lapa (1), Lazo (1), Lelo (1), Lío (1), Lobo (1), Manitas (1), Manolo (1), Maricón (1), Miguelito (1), Pato (1), Pelanas (2), Pelao (1), Pica (1), Raya (1), Rico (1), Rorro (1), Sano (1), Tuerto (1), Vicioso (1).


- Otros: 

El Tío (1), Pie (1), Piel (1), Pito (1), Pulgada (1), Rodilla (1), Sien (1), Tajo (1), Templo (1), Trenza (1), Tronco (1), Velo (1).


Estos motes, transmitidos a lo largo del tiempo, ofrecen una ventana a la rica tradición oral y cultural de cada pueblo, destacando tanto apodos descriptivos como referencias a oficios, rasgos físicos y lugares.

Masud

Masud 

 🌿 Masud, el artesano de la seda


Homenaje a Antonio J. Medina Peregrina de Padul 


En las páginas del periódico El Valle de Lecrín, allá por la serie “Padul, año cero”, nació un personaje que ya forma parte del alma literaria del Valle: Masud, el artesano de la seda.


Masud no existió en los archivos ni en los libros de historia. Nació de la pluma y la sensibilidad de Antonio J. Medina Peregrina, cronista, narrador y amante de nuestra tierra. Pero como ocurre con los buenos personajes, con los que trascienden el papel, hoy sentimos que Masud fue tan real como los viejos morales que aún guardan sombra junto a las acequias.


Ciego o casi ciego, de manos ásperas y corazón duro para el mundo, Masud aparece como un sabio humilde, artesano de un oficio que marcó la economía nazarí: la cría del gusano de seda y el hilado de sus hilos. A su lado siempre está su nieto Rashid, su guía y sus ojos, el aprendiz al que entrega sus secretos con la paciencia de quien sabe que el tiempo es breve y la herencia debe quedar sembrada.


En torno a Masud, Medina dibuja un fresco histórico de la alquería del Padul en el siglo XIII: los campos de olivos y almendros, la laguna, las acequias de Al-Ancón, la mezquita, los prados donde pastorea su inseparable amigo Amin, el pastor, y las idas y venidas de su hijo Hixen, caballero al servicio de los reyes de Granada.


Masud es más que un personaje: es la memoria viva de un pueblo. Su voz áspera, sus manos callosas, sus ojos nublados pero llenos de sabiduría, representan la unión entre lo cotidiano y lo eterno:


la seda que hilaba para Granada,


la oración de los viernes,


el abrazo de un hijo que vuelve de la guerra,


el requesón compartido a la sombra de una encina,


el sueño de paz para que Rashid herede un valle en sosiego.


Gracias a Antonio J. Medina, Masud ha quedado para siempre como símbolo de la dignidad de los oficios, la transmisión entre generaciones y la raíz musulmana del Valle de Lecrín.


Hoy, al recordarlo, no solo evocamos a un personaje: rendimos homenaje a su creador, Antonio J. Medina Peregrina, que con su escritura supo rescatar la voz de aquellos que nunca salen en los manuales de historia, pero que levantaron con su esfuerzo y su fe el alma de nuestra tierra.


🌿 Masud vive, porque Antonio lo escribió.

23 agosto 2025

Gesto de Solidaridad

El Alcalde del Valle Juan Antonio Polomino entregando un aparato de TDT a la Paca

 ¡Recordando un gesto de solidaridad! 📡❤️


Hace más de una década, en 2010, el Ayuntamiento de El Valle hizo posible que nuestros mayores y personas con dependencia no se quedaran sin televisión durante el apagón analógico. 📺✨


A través del Área de Servicios Sociales, se distribuyeron e instalaron receptores de TDT gratuitos a aquellos vecinos que cumplían con los requisitos, asegurando que nadie se desconectara de su ventana al mundo.


👵🧓 Personas mayores de 65 años con dependencia, personas con discapacidad auditiva o visual, y mayores de 80 años que vivían solos o acompañados por otra persona de su edad fueron los beneficiarios de esta iniciativa impulsada por el Gobierno Central.


Hoy recordamos con cariño cómo la comunidad se unió para tender una mano a quienes más lo necesitaban. ¡El Valle siempre cuidando de los suyos! 💙🏡


#ElValle #TDT #Solidaridad  #Recuerdos #Mayores #ApoyoLocal #TecnologíaParaTodos #EmociónComunitaria #NoOneSeQuedaAtrás


📸 Foto: El Alcalde del Valle Juan Antonio Polomino entregando un aparato de TDT a la Paca.

Homenaje a Juan Palmali

Juan Palma Linares (Juan Palmalí)

 UN HOMENAJE A JUAN PALMALÍ: 25 AÑOS DE RUTAS Y PASIÓN EN ALBUÑUELAS 🐎🌄


Como escritor, he tenido la suerte de conocer historias que tocan el corazón, y la de Juan Palmalí (Juan Palma Linares), de Albuñuelas, es una de ellas. Tras 25 años guiando rutas a caballo por los paisajes del Valle de Lecrín, Juan cerró su querida Palmali Rutas Ecuestres en septiembre del año pasado, entre otras cosas porque los caballos ya tenían muchos años. Hoy, quiero rendirle un homenaje a este hombre excepcional, cuya pasión por los caballos y la naturaleza dejó una huella imborrable en Granada. 🌿🏞️


UNA VIDA DEDICADA A LA AVENTURA  


Durante un cuarto de siglo, Juan llevó a cientos de personas a descubrir la magia de Albuñuelas a lomos de sus caballos. Sus rutas, que recorrían senderos como las Revueltas del Castillo o la Cuerda del Pozo Seco, ofrecían vistas espectaculares del Valle de Lecrín, Sierra Nevada, la Turbera de Padul y la Falla de Nigüelas. Con su conocimiento profundo de la historia local, desde huellas romanas hasta vestigios nazaríes, Juan convertía cada paseo en una experiencia única, llena de aromas a azahar y relatos que hacían vibrar. No importaba si eras novato o experto, él siempre tenía la ruta perfecta para ti. 🐴🌲


UN HOMBRE DE CORAZÓN Y COMPROMISO  


Juan no solo era un maestro en su oficio, sino también un vecino ejemplar y un gran socio. Cada vez que la asociación Turismo Valle de Lecrín lo llamó para colaborar, allí estuvo, aportando su entusiasmo y experiencia para poner en valor el turismo rural de la zona. Su calidez, su sonrisa y su amor por Albuñuelas hicieron de él una figura querida por todos. Quienes lo conocen coinciden: Juan es buena gente, de esas que dejan marca. 🤝❤️


Aunque Palmali Rutas Ecuestres ya no galopa por los senderos del Valle de Lecrín, el legado de Juan Palmalí sigue vivo en cada persona que vivió sus aventuras y en los paisajes que él ayudó a dar a conocer. Desde aquí, mi admiración y gratitud por 25 años de dedicación.


 ¡Que disfrutes al máximo esta nueva etapa, Juan! 🎉


#HomenajeJuanPalmalí #Albuñuelas #ValleDeLecrín #RutasACaballo #Granada #TurismoRural #Legado #GraciasJuan

22 agosto 2025

Antonio Serrano Jiménez de Dúrcal

Antonio Serrano Jiménez 

 ANTONIO SERRANO JIMÉNEZ: MAESTRO, POETA, PINTOR Y ALMA CULTURAL DE DÚRCAL


NACIDO EN DÚRCAL EN 1949


Antonio Serrano Jiménez nació en Dúrcal en 1949. Desde joven mostró una profunda vocación por la enseñanza y el arte, ámbitos en los que desarrolló una vida entregada a la educación, la cultura y la identidad del Valle de Lecrín.


MAESTRO Y EDUCADOR


De profesión maestro, Antonio dejó huella en generaciones de alumnos, transmitiendo no solo conocimientos académicos, sino también valores humanos y culturales. Su vocación pedagógica se ha extendido siempre más allá del aula, entendiendo la enseñanza como un servicio social y comunitario.


PINTOR Y ESCENÓGRAFO


Como pintor, ha cultivado un estilo cercano al costumbrismo y a la temática religiosa. Entre sus obras destaca un cuadro de San Blas, sorteado para recaudar fondos en beneficio de la pintura de la ermita del santo.

También ha sido autor de telones y decorados teatrales, que han embellecido numerosas representaciones. En diciembre de 2023, sus telones formaron parte del teatro navideño de los niños de catequesis.

Incluso ha expuesto internacionalmente: en el Instituto Cervantes de El Cairo, presentó la muestra “Granada Nazarí y el Valle de Lecrín”, acompañada de un catálogo prologado por el historiador Germán Tejerizo.


HOMBRE DE TEATRO


El teatro ha sido uno de sus grandes amores. Como fundador y director de la compañía Mira de Amescua, ha puesto en escena clásicos y obras propias. Entre ellas destaca la comedia “Salvados por las trompetas”, una divertida pieza de moros y cristianos fiel a la historia y adaptable a distintos escenarios.

Bajo su dirección, la compañía ha estrenado obras como “El Alcalde de Zalamea”, de Calderón de la Barca, y el auto sacramental “Castillo de Dios”, con gira por la provincia en 2025.


PREGONERO Y ESCRITOR FESTIVO


En 1985 fue pregonero de las fiestas de Dúrcal, siendo el primero en inaugurar esta tradición en el municipio. Años después, escribió el pregón de la artista Rocío Dúrcal, pregonera en 2002.

Sus pregones, artículos costumbristas y versos envuelven siempre el espíritu popular, con humor y amor a su tierra.


POETA, HISTORIADOR Y ARTICULISTA


Antonio Serrano también es poeta y articulista. En sus textos rescata la memoria del Valle de Lecrín y sus gentes, con un estilo que combina emoción y costumbrismo.

En 2024 publicó un libro de historia en verso, una tragicomedia sobre la batalla ocurrida en Dúrcal el 4 de enero de 1569, donde combina poesía, épica y humor. El volumen incluye también sus pregones, poemas como “La Rorra” y varios artículos costumbristas. El historiador Francisco Bueno García prologó la obra, destacando su talento como poeta y su capacidad para reflejar el sentir del pueblo.


IMPULSOR CULTURAL


Antonio ha estado siempre vinculado a la Asociación Cultural Almòsita, colaborando en eventos como el Día Mundial de la Poesía (2017), en el que compartió escenario con poetas locales y rapsodas, y en el Día del Libro 2024, donde su obra teatral fue representada por Zítora Teatro.

También ha participado como presentador en conciertos memorables, como el de julio de 2016 en el que compartieron escenario la soprano Mercedes Monteoliva, el barítono Juan Francisco Moreno y diversas corales de Granada.


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS


El 22 de febrero de 2025 recibió el Premio Local de los XV Premios Almòsita a los Valores Andaluces, distinción otorgada por la Asociación Cultural Almòsita en la celebración del Día de Andalucía, en reconocimiento a su trayectoria vital y cultural.

Su figura es hoy referencia indiscutible en el Valle de Lecrín, símbolo de la constancia, la creatividad y el amor por la cultura andaluza.


UN LEGADO VIVO


A sus 75 años, Antonio Serrano Jiménez es considerado maestro, pintor, poeta, articulista, historiador, actor, escenógrafo y director teatral.

Su vida resume el compromiso con su tierra, la pasión por el arte y la vocación de transmitir memoria y valores. Su obra, sus palabras y sus colores siguen siendo un regalo cultural para Dúrcal y el Valle de Lecrín.


#AntonioSerrano

#dúrcal #almósita 

#ValleDeLecrín

FIESTAS de Dúrcal

San Ramón Nonato 

 🎉 FIESTAS DE DÚRCAL EN HONOR A SAN RAMÓN 2025 🎉


Desde El Valle de Lecrín quiero acercaros a una de las celebraciones más esperadas de nuestro entorno: las Fiestas de Dúrcal en honor a San Ramón Nonato 🙏🎶. Un evento que marca el final del verano con tradición, alegría, música y convivencia.


El alcalde de Dúrcal, Julio Prieto Machado, ha querido resaltar el “trabajo altruista y desinteresado de la Comisión de Fiestas” y la entrega de la concejala Ángela Ruiz, recordando que “las fiestas las hacéis vosotros y vosotras, llenando cada rincón de alegría, risas, música y diversión”.


LO MÁS DESTACADO DE LOS 4 DIAS DE FIESTA ES LO SIGUIENTE:


JUEVES 28 DE AGOSTO – ARRANQUE DE LAS FIESTAS


🔔 Repique de campanas y Concurso Gastronómico de Tortillas de Patatas, amenizado por la Charanga “Llena que nos vamos”.

🎭 Exposición de Carocas en la Plaza de España.

🍻 Apertura de la Feria de Día en el Parque de la Estación.

🎉 Gran Pública de Fiestas con carrozas, caballistas, gigantes y cabezudos.

💃 Verbena Municipal con la Orquesta Odysseus y DJ Murxas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – DÍA DE DIVERSIÓN


🐎 Tradicional Paseo a Caballo.

🍲 Concurso de Paellas en el Parque de la Estación.

👧👦 Actividades infantiles con talleres y juegos.

🎶 Feria de Día con el grupo Have Pop.

🤣 Competiciones populares: carreras de carretillas, sacos y el divertido concurso “Copas a Cuestas”.

💃 Verbena con la Orquesta Roma y DJ Murxas.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE Y FIESTA


🎺 Diana Floreada con la Banda El Carmen.

⚽ Partido de fútbol entre peñas, torneos de baloncesto, parchís y dáDabol.

👧👦 Juegos infantiles y barra popular en el Recinto del Mercadillo.

🎶 Concierto de la Banda El Carmen en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con la actuación de Jose Carlos Escobar.

💪 Juegos tradicionales: atrapa el jamón, lanzamiento de azada y campeonato de hachas.

💃 Verbena Municipal con la espectacular Orquesta La Tentación y DJ Murxas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


🌅 Churros, anís y pestiños con pasacalles.

🎺 Diana Floreada de la Banda Amigos de la Música.

🎲 Campeonato de dominó.

⛪ Eucaristía en honor a San Ramón Nonato en la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

🎶 Concierto de la Banda Amigos de la Música en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con el grupo local Chamán.

♟️ Torneo de ajedrez.

⛪ Procesión con la imagen de San Ramón Nonato por el barrio del Durrón, culminando con fuegos artificiales 🎆.

💃 Verbena final con la Orquesta Nuevo Ayre y el tradicional Concurso de Migas 🍲.


🙌 UNAS FIESTAS PARA VIVIR Y COMPARTIR


Dúrcal despide el verano con un programa lleno de tradición, gastronomía, música y convivencia. Una cita que une a todo el pueblo y que acoge a quienes lo visitan, haciéndoles sentir como en casa.


✨ Todo está preparado para unas Fiestas de San Ramón inolvidables.

¡Viva San Ramón Nonato! 🙏

¡Viva Dúrcal! 🎉


#FiestasSanRamón2025 #Dúrcal #ValleDeLecrín #VivaSanRamón #VivaDúrcal #AlegríaTradiciónYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇


🗓️ PROGRAMA COMPLETO DE LAS FIESTAS DE SAN RAMÓN 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO – COMIENZO DE FIESTAS


12:00 H – REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS

12:30 H – V CONCURSO GASTRONÓMICO DE TORTILLAS DE PATATAS

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Sin inscripción previa. Cada participante aporta sus ingredientes.

• Degustación pública a las 13:30 h.

• Organiza: Comisión de Fiestas. Contacto: Bárbara y Antonio Ferrer.


13:00 H – EXPOSICIÓN DE CAROCAS

• Sátira y humor en el centro de Dúrcal.

• Lugar: Plaza de España.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


13:00 H – INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE DÍA

• Apertura de barras en el Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


19:00 H – GRAN PÚBLICA DE FIESTAS

• Salida: Parque de la Estación.

• Con carrozas, caballistas, jinetes, gigantes, cabezudos y escuadras.

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Plazo de inscripción: hasta el jueves 21 de agosto a las 14:00 h.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Odysseus + DJ Murxas.

• Entrega de premios y agradecimientos a participantes de las carocas.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – TRADICIÓN Y JUEGO


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Tradición durqueña.

• Salida: El Monte.


10:30 H – CONCURSO DE PAELLAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el miércoles 22 de agosto a las 13:00 h.

• La organización aporta el arroz (1 kg aprox. por persona).

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Aceites García Navarro.


12:30 H – ACTIVIDADES INFANTILES

• Hinchables, pintacaras, manualidades, globoflexia y tiro con arco (2 paneles).

• Lugar: Escenario de Fiestas.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• Actuación “Have Pop” (clásicos versionados).

• Lugar: Parque de la Estación.


17:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (1ª PARTE)

• Carrera de obstáculos en pareja con carretillas de madera.

• Inscripciones: mesita metálica junto a la puerta del Parque (desde 17:30 h).

• Recorrido: Barrio Bajo (frente Bar 3x8) → meta en Bar 1x8 (Bodegón), detrás del Parque.

• Premios:

– 1º Gallina + vino · 2º Queso + vino · Premio especial “Al Par de Más Curiosos Tuneros”: caja de productos Panadería Peñagrande.

• Bases: por parejas; casco obligatorio para quien va en el carro; mayores de 18; el Ayuntamiento facilitará carretilla a quien no tenga.


18:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (2ª PARTE)

• VI Concurso “Son las Copas a Cuestas”.

– Inscripción: en meta (puerta del Parque) sobre 17:30 h.

– Recorrido: salida La Estación → meta antes de “La Banca” (arco detrás del Parque).

– Bases: mínimo 4 parejas; dos intentos si cae alguna copa; gana el mejor tiempo.

– Premios: 1 jamón (Femenina) + 1 jamón (Masculina).

• II Carrera de Sacos con obstáculos (mín. 4 participantes; gana el mejor tiempo).

• Lugar: C/ Barrio Bajo – C/ Estación.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


22:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Roma + DJ Murxas.

• Lugar: Parque de la Estación.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE, JUEGOS Y MÚSICA


09:30 H – DIANA FLOREADA

• A cargo de la Banda El Carmen.


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Salida: El Monte.


10:00 H – PARTIDO DE FÚTBOL: PEÑA LOS LUNES vs PEÑA TTS

• Lugar: Campo “José López”.

• Organiza: Concejalía de Deportes.


10:30 H – TORNEO DE BALONCESTO 3x3

• Lugar: Pabellón Calvo Sotelo.

• Organiza: Club Baloncesto Dúrcal.


11:00 H – CAMPEONATO DE PARCHÍS

• Lugar: Centro de Día.

• Organiza: Comisión de Fiestas.

• Colabora: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


11:00 H – ACTIVIDADES INFANTILES TRADICIONALES

• Barra con música y sombra a cargo de Los Tordos y Flakes.

• Carreras de bicis, cintas, sacos, pañuelo, carretillos, etc.

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Ayuntamiento (Concejalías) y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Peña Los Tordos y Flakes y Operadores PEVAs.


11:30 H – TORNEO DE DÁDABOL POR PAREJAS

• Deporte divertido, intergeneracional e inclusivo.

• Inscripciones: en la plaza antes del torneo (por orden de llegada).

• Edad: desde 6–7 años (se aconseja en pareja familiar).

• Lugar: Pabellón de la Estación.


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA EL CARMEN

• Pasodobles y otras músicas.

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Concejalía de Cultura.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación de José Carlos Escobar (La Voz / Got Talent) con su banda.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – JUEGOS Y ACTIVIDADES POPULARES (ADULTOS)

• Atrapa el jamón (cuerda giratoria).

• III Concurso de lanzamiento de azada (3 intentos por persona).

• Campeonato de hacha (inscripción 17:00–17:30 h; equipos de 3; rondas por tiempo; final entre dos equipos).

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Bar de los Toros y Fábrica, y Concejalía de Fiestas.

• Colabora: Las Torres, Festeros y Concejalía de Fiestas.


18:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


19:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta La Tentación (vuelve por segundo año) + DJ Murxas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


06:30 H – CHURROS Y ANÍS CON PESTIÑOS

• Con Charanga “Carnamude”.

• Pasacalles previo: Casa de la Juventud → Plaza de los Almeces.

• Lugar: Barrio Bajillo (Almeida).

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.


09:30 H – DIANA FLOREADA

• Banda Amigos de la Música de Dúrcal.


10:00 H – CAMPEONATO DE DOMINÓ

• Lugar: Salón del Monte.


12:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción (Dúrcal).


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA AMIGOS DE LA MÚSICA

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Ayuntamiento (Concejalía de Cultura).


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación del grupo durqueño “Chamán” (pop rock nacional).

• Degustación en carpas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – TORNEO DE AJEDREZ

• Lugar: Escuela de Música / Salón de Actos.

• Inscripciones: 16:00–17:00 h.

• Categorías: senior, junior y local absoluto.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


19:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción.


20:00 H – PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE SAN RAMÓN NONATO

• Recorrido por la zona alta (barrio del Darrón).

• Al finalizar: Castillo de fuegos artificiales en el Recinto del Mercadillo.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Nuevo Ayre (pasodobles y música de verbena).

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – CONCURSO DE LAS TRADICIONALES MIGAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el jueves 22 de agosto.

• La organización aporta harina, aceite y sal.

• Premios:

– 1º Jamón + queso · 2º Queso + botella de vino.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal, Concejalía y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Hermandad de San Blas.


INFORMACIÓN Y AVISOS


• La organización se reserva el derecho de modificar el programa si las circunstancias lo aconsejan.

• Columpios: Recinto ferial detrás de la Fábrica de Orujo.

• Día del Niño: 31 de agosto.

• Agradecimiento del Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal a la familia Ferrer por la cesión de parcelas para uso ferial.


#Dúrcal #FiestasSanRamón2025 #SanRamónNonato #ValleDeLecrín #Tradición #FeriaDeDía #Verbena #Carocas #Procesión #FuegosArtificiales #CulturaYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇

Antonio Palma Moreno "El Sano "


 Historia de Antonio Palma "El Sano"


Antonio Palma Moreno "El Sano"


"El Sano" nació y vivió en Melegís, su padre era de Restábal. Estuvo durante muchos años acarreando y vendiendo  aceite y miel de caña con un mulo por todos los pueblos de Andalucía.


Fue Alcalde de Melegís en los años 40.


Era considerado en el  pueblo como una persona  justa y de buen criterio, por lo que en ocasiones era llamado como arbitro para conciliar entre partes.


Mientras se echaba la siesta escuchaba el murmullo sedante del agua y el canto de los pájaros.  


Hijo de Manuel  Palma Freire de Restábal, y de Antonia Moreno Titos de las Albuñuelas. Su padre se dedicaba a las labores del campo y a vender miel y aceite en el comercio del estraperlo y después estuvo vendiendo miel hasta el año 1951.


Su madre tuvo tienda de ultramarinos en Melegís en una casa que  hacia esquina con la calle Larga.


Nació en 1904 en Melegís, fue el tercero de 8 hermanos y vivió en Melegís en la calle Larga durante su infancia junto con sus hermanos Manuel, Concepción, Francisco, Encarnación, Pepe, Espiración y Herminia la más pequeña. El apodo de "El Sano" se lo pusieron sus propios hermanos por que cuando eran pequeños era el único que no se ponía nunca enfermo. Este estado de salud inquebrantable le acompañaría  durante toda su vida. Nunca se enfermaba.


Cuando Antonio "El Sano" era un niño eran tiempos de jornales de tres reales y hasta de cuatro reales, que sólo daban para comprar, cuando llegaban las fiestas de San Antonio de Padua, unas agobías de esparto con las que poder presumir.


Durante su pubertad era un joven muy activo y emprendedor, le gustaba mucho la venta, destreza que había heredado de su padre. Estuvo durante muchos años acarreando y vendiendo aceite y miel de caña con un mulo por todos los pueblos de Andalucía, primero con su padre y después cuando se casó,  el sólo.  La miel la compraba en las fábricas de Torrox, de Nerja y de Frigiliana, la cargaba en el tren hasta la población donde iba a venderla, allí la dejaba depositada en una posada, junto con el aceite que compraba en la fábrica de aceite de Melegís y pueblos cercanos. Para venderla la cargaba en el mulo desde la casa de hospedaje por todas las ciudades y pueblos limítrofes.


En una ocasión dijo " A mi no me engañaba nadie, cuando iba de viaje por todos esos pueblos, porque no me fiaba ni de las alpargatas que llevaba puestas". Ya estando jubilado en el canal Sur cuando salía la imagen de algún pueblo enseguida él te decía a que pueblo se refería  y como eran allí las gentes.

 


Más tarde fue a vender muchas veces naranjas, con camiones que contrataba para el transporte, por los pueblos de Granada y a otras provincias como Barcelona, Madrid, etc.


Antonio Palma Moreno se casó  el doce de febrero de 1934  con  Otilia María Ruiz Ortega, en la Iglesia de Murchas, ya que Otilia era de este pueblo,  el cura que dirigió la ceremonia fue D. Eduardo Rebollo Aranda cura de Melegís.  Tras la boda se fueron ambos a vivir a Melegís a la casa de la  calle La fuente.


Tuvieron tres hijos Antonio Enriqure, Ana  María y Carmen Valentina.


Su hijo Antonio se hizo maestro de escuela, Ana  se casó en Melegís y se dedicó a las labores de la casa y a cuidar de sus  hijos y Carmen aprobó las oposiciones para la Caja Postal de Ahorros y la destinaron a trabajar a Madrid.


"El Sano" sabía escribir, leer y de cuentas perfectamente, y estaba orgulloso de ello, en una época en que hubo mucho analfabetismo.


En 1953 Labraba las fincas de El Barranco, Malasmigas, El Pedazo de Colilla,  La Haciilla, Los Olivos de La Cerquería y  los Naranjos del Torrente. Tenía algunos granados para recolectar granadas, sembraba en las fincas que no había árboles: Habichuelas, trigo, maíz y habas. Durante  un tiempo estuvo sembrando y recolectando tabaco en la Hacilla. El trigo y las habas una vez segado, lo trillaba, con un trillo tirado por el mulo que tenía.


Según constaba en su  cartilla de ganadería, expedida por el Jefe de servicio de la Dirección General de Ganadería de Granada, el 30 de noviembre de 1955, declara tener un porcino macho y otro  porcino hembra, un animal caballar de tiro ( un mulo), un gallo y seis gallinas.


Cuando "El Sano"  dejó de vender miel por los pueblos vendió el mulo  y compró una borriquilla para hacer las labores del campo, y ya  en adelante siempre  tuvo algún pollino  hasta que se jubiló.


 

Siesta de pijama y orinal


A mediodía en los rigores de la canícula,  cuando venía del campo le gustaba hacerse un gazpacho de limón, antes de comer para refrescarse.


Se echaba todos los días su buena siesta, acostado en la cama con pijama y orinal debajo de la misma. Su dormitorio daba a la calle la Fuente por donde pasa una acequia que antes estaba descubierta, y mientras descansaba, escuchaba el murmullo sedante del agua y el canto de los pájaros. 


Era un hombre bueno y sensato que no se buscaba problemas, vivía bien porque tenía una forma ordenada y correcta de pensar. Se llevaba bien con casi todo el mundo.  Era un hombre tan discreto, que para no ofender no hablaba nada más que lo preciso.


 

Árbitro de conflictos


Era considerado en estos pueblos como una persona justa y de buen criterio por lo que en ocasiones era llamada como arbitro para conciliar entre partes en conflicto  y  él siempre intentaba dar una solución lo más justa e imparcial posible.


Me acuerdo que no le gustaba nunca tener deudas cuando compraba algo lo hacía al contado aunque se lo quisieran dejar fiado.


Estuvo en la guerra Civil Española como casi todos nuestros abuelos.


           

Fue nombrado Alcalde de Melegís en los años 40, según recuerdan algunos ancianos del lugar, nunca le gustaron los avatares de la política, fue un cargo que acepto obligado por las circunstancias de aquella época franquista y dimitió al año de su mandato que posiblemente fue en el primer momento que tuvo ocasión de hacerlo.


Para la comida era muy especial, lo que más le gustaba eran las migas con gazpacho de limón, los potajes, sobre todo el de judías y el de lentejas y el pescado frito, sobre todo los boquerones, las sardinas y el bacalao. Le gustaban mucho los fritos, y todo lo que se comía frito debía de estar muy pasado, casi achicharrado. También le gustaba mucho mojar pan en aceite de oliva crudo. Su mujer Otilia le mimaba excesivamente  con la comida. Era muy austero y comía con mucha moderación, nunca  comía excesivas cantidades de alimentos de una sola vez. Los chicharrones le gustaban mucho y se los comía hasta de postre.


Estaba sano y bien sano y no se privaba de beber su buen vino blanco o tinto según encartaba y fumarse todos los días su paquete de  celtas cortos. Por las noches después de la dura jornada de las labores del campo, en aquella época que apenas había diversiones en estos pueblos, iba a la taberna, muchas veces con su amigo Paco Rodríguez más conocido como  "Fanegas", a casa de "Pompo" o a casa  de " Blanco", algunas veces también iba a casa de Marcelo. Iban a hablar de sus cosas y bebían vino tinto, entonces es cuando más  animado  y dicharachero se le veía, hablando sobre temas intranscendentes. Bebían unos chatillos de vino, acompañados de unos cacahuetes o garbanzos tostados según el momento. El vino lo ponía contento, pero era una persona muy sensata hasta para beber y bebía de forma moderada.


 

Las Matanzas de Navidad

 

"Al Sano" le gustaba hacer por Navidad la típica matanza, solía encargar a Manolote uno de los  matarifes de Melegís, sacrificar  dos marranos todos los años, para posteriormente elaborar todo un ritual de manjares como la morcilla, la longaniza, la salchicha, los chicharrones y los jamones.


           En Invierno pasaba muchas horas sentado cerca de la chimenea alrededor de la lumbre, como meditabundo, como si intentará encontrar respuestas a misteriosos enigmas.


El diecisiete de marzo de  1962 se casó su primera hija Anita con  José Molina Freire, el matrimonio fue celebrado por el párroco Miguel Conde Rodríguez en la Iglesia de San Juan Bautista de Melegís  y fruto de esa unión le nacerían cinco nietos al  Sano.


Poco después de casada su hija Ana, su hijo Antonio "El niño" -  se fue a Madrid como Maestro de Escuela a dar clases al Colegio de Orcasitas, antes había estado trabajando como Maestro en Gabia la Grande y en Huetor  Tajar (Granada)


Compro su primera hornilla de butano a su mujer Otilia María el 21-05-1965 en Dúrcal,  el distribuidor de Butano, S.A. en Dúrcal era Antonio Puertas García.


Fue  a Ávila   para la boda de su hijo Antonio que se casó el 23 de julio de 1967 con Ana González de Barco de Ávila, de profesión también maestra de escuela. En este viaje aprovechó para ir también a Madrid y ver El Escorial y otros monumentos con su hija Carmen.

 


El nueve de septiembre de 1979 se casó su hija Carmen   con Marcelino  de Cabo  de  Villalón de Campos (Valladolid) en la Iglesia Parroquial de San Pedro Nolasco de Madrid  situada en la Ciudad de los Ángeles, fruto de esta unión nació su nieto Pedro.


El dos de octubre de 1985 a los 81 años de edad, murió su esposa Otilia hija de Severiano y de Ana, pero el no se dejó arrebatar por la pena de esta perdida y continuo bregando con fuerza en la tarea del vivir consciente, día a día.


El 20 de abril de 1998 Chaves el Presidente de la Junta de Andalucía fue a saludarlo por ser tan mayor y ser el  hombre más viejo de Melegís. Un siglo enfermo, azaroso y caótico observado silenciosa y profundamente por un hombre sano, ecuánime y justo.


 

El último viaje


En abril de 1999  con 95 años de edad, la tenue brisa  empujó suavemente su alma a su inevitable y apacible muerte. Cuando inició su último viaje y esta vez sin borriquilla, y sin alforjas,  dejaba tres hijos, diez nietos y 3 biznietas.


POEMA AL "SANO"


 Me duelen los niños cuando no ríen,


 los viejos  cansados de tanto vivir


que ya no tienen fuerza para llorar.


Me duele la partida de mis abuelos,


con tantos años que pasamos con ellos


no pudieron ser eternos compañeros.


Cayeron los Maestros y los más sabios


cayeron los enfermos y los más sanos,


de muchos de ellos no queda ni el recuerdo


de otros sólo un leve pozo de cenizas.


Así es esta vida, ayer fuiste "El Sano"


de El Valle entre aguas, azahares y naranjos


rodeado de cariño entre familia.


Apenas se acuerdan hoy  de tu semblanza,


mañana dónde quedará tu memoria


y la de tantos otros hombres sencillos,


sobrios, prudentes y abnegados del campo.

FIESTAS DE DÚRCAL San Ramón Nonato 2025


 🎉 FIESTAS DE DÚRCAL EN HONOR A SAN RAMÓN 2025 🎉


Desde El Valle de Lecrín quiero acercaros a una de las celebraciones más esperadas de nuestro entorno: las Fiestas de Dúrcal en honor a San Ramón Nonato 🙏🎶. Un evento que marca el final del verano con tradición, alegría, música y convivencia.


El alcalde de Dúrcal, Julio Prieto Machado, ha querido resaltar el “trabajo altruista y desinteresado de la Comisión de Fiestas” y la entrega de la concejala Ángela Ruiz, recordando que “las fiestas las hacéis vosotros y vosotras, llenando cada rincón de alegría, risas, música y diversión”.


LO MÁS DESTACADO DE LOS 4 DIAS DE FIESTA ES LO SIGUIENTE:


JUEVES 28 DE AGOSTO – ARRANQUE DE LAS FIESTAS


🔔 Repique de campanas y Concurso Gastronómico de Tortillas de Patatas, amenizado por la Charanga “Llena que nos vamos”.

🎭 Exposición de Carocas en la Plaza de España.

🍻 Apertura de la Feria de Día en el Parque de la Estación.

🎉 Gran Pública de Fiestas con carrozas, caballistas, gigantes y cabezudos.

💃 Verbena Municipal con la Orquesta Odysseus y DJ Marras.


VIERNES 29 DE AGOSTO – DÍA DE DIVERSIÓN


🐎 Tradicional Paseo a Caballo.

🍲 Concurso de Paellas en el Parque de la Estación.

👧👦 Actividades infantiles con talleres y juegos.

🎶 Feria de Día con el grupo Have Pop.

🤣 Competiciones populares: carreras de carretillas, sacos y el divertido concurso “Copas a Cuestas”.

💃 Verbena con la Orquesta Roma y DJ Marras.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE Y FIESTA


🎺 Diana Floreada con la Banda El Carmen.

⚽ Partido de fútbol entre peñas, torneos de baloncesto, parchís y dáDabol.

👧👦 Juegos infantiles y barra popular en el Recinto del Mercadillo.

🎶 Concierto de la Banda El Carmen en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con la actuación de Jose Carlos Escobar.

💪 Juegos tradicionales: atrapa el jamón, lanzamiento de azada y campeonato de hachas.

💃 Verbena Municipal con la espectacular Orquesta La Tentación y DJ Morais.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


🌅 Churros, anís y pestiños con pasacalles.

🎺 Diana Floreada de la Banda Amigos de la Música.

🎲 Campeonato de dominó.

⛪ Eucaristía en honor a San Ramón Nonato en la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

🎶 Concierto de la Banda Amigos de la Música en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con el grupo local Chamán.

♟️ Torneo de ajedrez.

⛪ Procesión con la imagen de San Ramón Nonato por el barrio del Durrón, culminando con fuegos artificiales 🎆.

💃 Verbena final con la Orquesta Nuevo Ayre y el tradicional Concurso de Migas 🍲.


🙌 UNAS FIESTAS PARA VIVIR Y COMPARTIR


Dúrcal despide el verano con un programa lleno de tradición, gastronomía, música y convivencia. Una cita que une a todo el pueblo y que acoge a quienes lo visitan, haciéndoles sentir como en casa.


✨ Todo está preparado para unas Fiestas de San Ramón inolvidables.

¡Viva San Ramón Nonato! 🙏

¡Viva Dúrcal! 🎉


#FiestasSanRamón2025 #Dúrcal #ValleDeLecrín #VivaSanRamón #VivaDúrcal #AlegríaTradiciónYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇


🗓️ PROGRAMA COMPLETO DE LAS FIESTAS DE SAN RAMÓN 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO – COMIENZO DE FIESTAS


12:00 H – REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS

12:30 H – V CONCURSO GASTRONÓMICO DE TORTILLAS DE PATATAS

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Sin inscripción previa. Cada participante aporta sus ingredientes.

• Degustación pública a las 13:30 h.

• Organiza: Comisión de Fiestas. Contacto: Bárbara y Antonio Ferrer.


13:00 H – EXPOSICIÓN DE CAROCAS

• Sátira y humor en el centro de Dúrcal.

• Lugar: Plaza de España.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


13:00 H – INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE DÍA

• Apertura de barras en el Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


19:00 H – GRAN PÚBLICA DE FIESTAS

• Salida: Parque de la Estación.

• Con carrozas, caballistas, jinetes, gigantes, cabezudos y escuadras.

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Plazo de inscripción: hasta el jueves 21 de agosto a las 14:00 h.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Odysseus + DJ Marras.

• Entrega de premios y agradecimientos a participantes de las carocas.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – TRADICIÓN Y JUEGO


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Tradición durqueña.

• Salida: El Monte.


10:30 H – CONCURSO DE PAELLAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el miércoles 22 de agosto a las 13:00 h.

• La organización aporta el arroz (1 kg aprox. por persona).

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Aceites García Navarro.


12:30 H – ACTIVIDADES INFANTILES

• Hinchables, pintacaras, manualidades, globoflexia y tiro con arco (2 paneles).

• Lugar: Escenario de Fiestas.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• Actuación “Have Pop” (clásicos versionados).

• Lugar: Parque de la Estación.


17:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (1ª PARTE)

• Carrera de obstáculos en pareja con carretillas de madera.

• Inscripciones: mesita metálica junto a la puerta del Parque (desde 17:30 h).

• Recorrido: Barrio Bajo (frente Bar 3x8) → meta en Bar 1x8 (Bodegón), detrás del Parque.

• Premios:

– 1º Gallina + vino · 2º Queso + vino · Premio especial “Al Par de Más Curiosos Tuneros”: caja de productos Panadería Peñagrande.

• Bases: por parejas; casco obligatorio para quien va en el carro; mayores de 18; el Ayuntamiento facilitará carretilla a quien no tenga.


18:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (2ª PARTE)

• VI Concurso “Son las Copas a Cuestas”.

– Inscripción: en meta (puerta del Parque) sobre 17:30 h.

– Recorrido: salida La Estación → meta antes de “La Banca” (arco detrás del Parque).

– Bases: mínimo 4 parejas; dos intentos si cae alguna copa; gana el mejor tiempo.

– Premios: 1 jamón (Femenina) + 1 jamón (Masculina).

• II Carrera de Sacos con obstáculos (mín. 4 participantes; gana el mejor tiempo).

• Lugar: C/ Barrio Bajo – C/ Estación.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


22:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Roma + DJ Marras.

• Lugar: Parque de la Estación.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE, JUEGOS Y MÚSICA


09:30 H – DIANA FLOREADA

• A cargo de la Banda El Carmen.


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Salida: El Monte.


10:00 H – PARTIDO DE FÚTBOL: PEÑA LOS LUNES vs PEÑA TTS

• Lugar: Campo “José López”.

• Organiza: Concejalía de Deportes.


10:30 H – TORNEO DE BALONCESTO 3x3

• Lugar: Pabellón Calvo Sotelo.

• Organiza: Club Baloncesto Dúrcal.


11:00 H – CAMPEONATO DE PARCHÍS

• Lugar: Centro de Día.

• Organiza: Comisión de Fiestas.

• Colabora: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


11:00 H – ACTIVIDADES INFANTILES TRADICIONALES

• Barra con música y sombra a cargo de Los Tordos y Flakes.

• Carreras de bicis, cintas, sacos, pañuelo, carretillos, etc.

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Ayuntamiento (Concejalías) y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Peña Los Tordos y Flakes y Operadores PEVAs.


11:30 H – TORNEO DE DÁDABOL POR PAREJAS

• Deporte divertido, intergeneracional e inclusivo.

• Inscripciones: en la plaza antes del torneo (por orden de llegada).

• Edad: desde 6–7 años (se aconseja en pareja familiar).

• Lugar: Pabellón de la Estación.


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA EL CARMEN

• Pasodobles y otras músicas.

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Concejalía de Cultura.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación de José Carlos Escobar (La Voz / Got Talent) con su banda.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – JUEGOS Y ACTIVIDADES POPULARES (ADULTOS)

• Atrapa el jamón (cuerda giratoria).

• III Concurso de lanzamiento de azada (3 intentos por persona).

• Campeonato de hacha (inscripción 17:00–17:30 h; equipos de 3; rondas por tiempo; final entre dos equipos).

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Bar de los Toros y Fábrica, y Concejalía de Fiestas.

• Colabora: Las Torres, Festeros y Concejalía de Fiestas.


18:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


19:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta La Tentación (vuelve por segundo año) + DJ Morais.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


06:30 H – CHURROS Y ANÍS CON PESTIÑOS

• Con Charanga “Carnamude”.

• Pasacalles previo: Casa de la Juventud → Plaza de los Almeces.

• Lugar: Barrio Bajillo (Almeida).

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.


09:30 H – DIANA FLOREADA

• Banda Amigos de la Música de Dúrcal.


10:00 H – CAMPEONATO DE DOMINÓ

• Lugar: Salón del Monte.


12:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción (Dúrcal).


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA AMIGOS DE LA MÚSICA

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Ayuntamiento (Concejalía de Cultura).


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación del grupo durqueño “Chamán” (pop rock nacional).

• Degustación en carpas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – TORNEO DE AJEDREZ

• Lugar: Escuela de Música / Salón de Actos.

• Inscripciones: 16:00–17:00 h.

• Categorías: senior, junior y local absoluto.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


19:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción.


20:00 H – PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE SAN RAMÓN NONATO

• Recorrido por la zona alta (barrio del Durrón).

• Al finalizar: Castillo de fuegos artificiales en el Recinto del Mercadillo.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Nuevo Ayre (pasodobles y música de verbena).

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – CONCURSO DE LAS TRADICIONALES MIGAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el jueves 22 de agosto.

• La organización aporta harina, aceite y sal.

• Premios:

– 1º Jamón + queso · 2º Queso + botella de vino.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal, Concejalía y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Hermandad de San Blas.


INFORMACIÓN Y AVISOS


• La organización se reserva el derecho de modificar el programa si las circunstancias lo aconsejan.

• Columpios: Recinto ferial detrás de la Fábrica de Orujo.

• Día del Niño: 31 de agosto.

• Agradecimiento del Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal a la familia Ferrer por la cesión de parcelas para uso ferial.


#Dúrcal #FiestasSanRamón2025 #SanRamónNonato #ValleDeLecrín #Tradición #FeriaDeDía #Verbena #Carocas #Procesión #FuegosArtificiales #CulturaYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇

21 agosto 2025

Torre y Venta de la Cebada

Torre de la Cebada y Aljibe 

 🏰 DESCUBRE LA TORRE Y VENTA DE LA CEBADA: UN RINCÓN HISTÓRICO EN EL VALLE DE LECRÍN 🌄


📍 Situada a unos 7 km de Pinos del Valle, en el término municipal de El Pinar ( o término de Guajar-Faragüit según otras fuentes) , la Torre y Venta de la Cebada se encuentra en un punto estratégico del Valle de Lecrín, cerca de los límites con Los Guájares y Vélez de Benaudalla. Accesible por la carretera GR-3204, este enclave ofrece vistas espectaculares hacia el mar de Alborán y Sierra Nevada, un lugar perfecto para los amantes de la historia y la naturaleza. 🌊🏔️

 #ValleDeLecrín #PinosDelValle  


🕰️ HISTORIA 

 

Este conjunto histórico, conocido como Castillo Venta de la Cebada, tiene raíces en la época musulmana, probablemente como una atalaya morisca para vigilar el Camino Real que conectaba Granada con la costa de Motril. Tras la conquista cristiana, el Conde de Tendilla, Don Diego Hurtado de Mendoza, reforzó la torre en el siglo XVI, dotándola de un alcaide y un retén militar. 

En 1526, se destinaron cien ballesteros para proteger este paso estratégico. Durante la segunda rebelión de los moriscos, la torre fue tomada, pero recuperada por las tropas cristianas. 

A principios del siglo XX, se construyó un castillete que encierra parte de la torre original, evocando un estilo medieval. 🏰⚔️

 #HistoriaViva #PatrimonioGranada  


💧 CISTERNA O ALJIBE

  

Frente a la fachada norte de la torre, se conservan los restos de un gran aljibe de planta rectangular, esencial para abastecer de agua a los viajeros y habitantes del lugar. Construido con mampostería de piedras irregulares unidas con mortero, este aljibe estaba impermeabilizado en su parte más profunda y cubierto por un tejado. Su diseño refleja la importancia del agua en la región, un legado de la ingeniería hidráulica andalusí. 💦

 #AljibesDeGranada #IngenieríaHistórica  


🛡️ PROTECCIÓN DEL CONJUNTO 

 

La Torre y Venta de la Cebada está protegida bajo la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. A pesar de su valor histórico, el conjunto, que incluye una casa señorial de los años 20 con elementos como una torre-mirador y una balconada acristalada, se encuentra en propiedad privada y en estado de deterioro. Su conservación es clave para preservar este tesoro del Valle de Lecrín. 🏛️ #ConservaciónPatrimonio #GranadaHistórica  


🌿 VISÍTALO Y DÉJATE SORPRENDER  


La Torre y Venta de la Cebada no solo es un viaje al pasado, sino también un lugar donde la historia y la naturaleza se abrazan. Aunque es propiedad privada, su entorno invita a explorar el Valle de Lecrín y sus paisajes únicos. 


¿Te animas a descubrir este rincón mágico? 🚶‍♂️


📸 Fotos: Virginia Mansilla Palmes y Auri Sola 


 #TurismoGranada #RinconesConEncanto

Venta de la Cebada 


Molino y Manantial de Zazas


 EL MOLINO Y MANANTIAL DE ZAZAS: UN TESORO EN PINOS DEL VALLE 🌿💧


📸 Fotos: R. Aguado 


¡Descubre la magia del Valle de Lecrín en Pinos del Valle!

 🏞️ El paraje de Zazas es un rincón lleno de historia, naturaleza y leyendas que te enamorarán. Acompáñanos a explorar el manantial y los molinos de Zazas, joyas del patrimonio que hacen de este lugar un destino único. 🌄


EL MANANTIAL DE ZAZAS 💦  


En el corazón del Valle de Lecrín, el manantial de Zazas es mucho más que una fuente de agua. Sus cristalinas aguas alimentan los cultivos de olivos, naranjos y limoneros, llegando casi hasta la presa de Béznar. Este sistema de regadío, con raíces que podrían remontarse a la época romana, fue perfeccionado en tiempos musulmanes, convirtiendo el valle en un vergel. Hoy, el Caz de Zazas sigue siendo un testimonio vivo de esta herencia hidráulica. 🌱  


LOS MOLINOS DE ZAZAS 🏛️  


Junto al manantial, encontrarás los antiguos molinos de Zazas, dos construcciones consecutivas que antaño molían aceite de oliva, el oro líquido de la región. Con sus piedras de molienda, estos molinos son un reflejo del pasado agrícola de Pinos del Valle, que brilló especialmente durante la dominación musulmana. Aunque ya no están en uso, su encanto histórico sigue atrayendo a visitantes y senderistas. 🫒  


LA LEYENDA DE LOS ENAMORADOS 💕  


Cuenta la tradición que el manantial de Zazas nació de un amor imposible. Dos jóvenes, unidos por un amor puro, sellaron su pasión con un beso bajo la luz de la luna llena. De ese gesto brotó la fuente, simbolizando la vida y la fertilidad que aún hoy nutren el valle. Una historia que añade un toque romántico a este lugar mágico. 🌙  


UN DESTINO PARA EXPLORAR 🚶‍♀️  


El paraje de Zazas no solo ofrece historia, sino también naturaleza. Pasea por el Camino Real de Motril, admira el acueducto romano aún en funcionamiento y descubre la Torre de la Cebada, un vestigio árabe. Si buscas vistas espectaculares, sube al monte Chinchirina, donde la ermita del Santo Cristo del Zapato te espera con un paisaje inolvidable. 🏔️  


¿Listo para visitar Pinos del Valle? 🗺️ 


Ven a conocer este rincón lleno de encanto, prueba el aceite de oliva local y déjate llevar por la historia y la leyenda del manantial de Zazas.


 ¡Un plan perfecto para amantes de la naturaleza y la cultura! 🌳  


#PinosDelValle #ValleDeLecrín #Zazas #ManantialDeZazas #MolinosDeZazas #Granada #TurismoRural #HistoriaViva #LeyendasDeAmor #Naturaleza



Acueducto Romano de Zazas


 🌊🏛️ EL ACUEDUCTO ROMANO DE ZAZAS: UN TESORO VIVO EN PINOS DEL VALLE 🌳💧


 📸 Fotos: M. M Luisa Priego Nuñez 


¡Embárcate en un viaje al pasado en el  Valle de Lecrín. El Acueducto Romano de Zazas, ubicado en el idílico paraje de Zazas en Pinos del Valle, es una maravilla de la ingeniería romana que no solo ha resistido el paso de los siglos, sino que sigue funcionando, llevando agua desde un manantial cercano hasta los campos agrícolas de la comarca, casi hasta la Presa de Béznar. Este monumento, uno de los más antiguos y emblemáticos del Valle de Lecrín, combina historia, arquitectura y un entorno natural de ensueño, perfecto para senderistas, amantes de la historia y curiosos del patrimonio andaluz.


HISTORIA DE UN LEGADO MILENARIO


Construido durante la dominación romana en la provincia de la Bética, el acueducto es un testimonio de la avanzada ingeniería hidráulica de la época. Aunque no hay registros escritos que confirmen asentamientos específicos en Pinos del Valle, la presencia de esta estructura y otros restos, como canalizaciones en la comarca, evidencia la importancia de la zona para los romanos. A lo largo de los siglos, visigodos, bizantinos, musulmanes y cristianos han reparado y adaptado el acueducto, asegurando su funcionalidad para el riego de cultivos de olivos, naranjos y limoneros, que dan vida al paisaje del Valle de Lecrín.


UNA ARQUITECTURA QUE DESAFÍA EL TIEMPO


El tramo más espectacular del acueducto se encuentra en una vaguada atravesada por el antiguo Camino Real de Motril, que conecta con la carretera hacia Los Guájares. Aquí, dos arcos monumentales, uno ciego y otro menor que permite el paso del camino, destacan por su robustez. Construidos con mampostería y sillares de toba calcárea (travertino) en las zonas más delicadas, como los pilares y las dovelas, estos arcos son un ejemplo de la precisión romana.

 En la clave del arco menor, una enigmática cruz patada esculpida añade un toque de misterio: ¿estará relacionada con los templarios si era roja, o con los teutónicos si era negra? Este detalle sigue intrigando a historiadores y visitantes.


UN ENTORNO NATURAL Y CULTURAL ÚNICO


El Acueducto de Zazas no solo impresiona por su historia, sino también por su integración en un paisaje rural de gran belleza. Rodeado de olivos, cítricos y almendros, el paraje ofrece vistas impresionantes de Sierra Nevada al norte y la sierra de Lújar al sur.


 A pesar del incendio de 2022, que afectó la vegetación circundante, la zona conserva su encanto, con caminos empedrados que invitan a pasear y descubrir. Cerca del acueducto, los antiguos molinos de Zazas, alimentados por el mismo manantial, añaden valor al conjunto patrimonial, mientras que la cercana Venta de la Cebada es un punto de referencia para los visitantes.


RUTAS Y EXPERIENCIAS PARA TODOS


El acueducto es un imán para senderistas y amantes del turismo rural. Desde Pinos del Valle, se puede acceder fácilmente a través de caminos que serpentean entre huertos y campos. Una opción destacada es el sendero de Alauxa, que combina la visita al acueducto con un recorrido por el entorno del embalse de Béznar, donde un merendero invita a disfrutar de un picnic con vistas espectaculares. La zona es ideal para fotografía, paseos en familia o simplemente para desconectar en un lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan.


UN SÍMBOLO DE RESILIENCIA Y PATRIMONIO


El Acueducto de Zazas no es solo un monumento, sino un símbolo de la resiliencia de una infraestructura que ha servido a generaciones durante más de dos mil años. Su uso continuado para el riego agrícola lo convierte en un raro ejemplo de patrimonio vivo, que sigue siendo esencial para la vida de la comarca. Visitarlo es una oportunidad para conectar con la historia romana de Andalucía, explorar un paisaje único y maravillarse con la ingeniosidad de nuestros antepasados.


📍 ¡Planifica tu visita a Pinos del Valle y déjate sorprender por el Acueducto de Zazas!


 🚶‍♂️📸 Un lugar donde el pasado cobra vida y la naturaleza te abraza. 🌄


#AcueductoDeZazas #PinosDelValle #ValleDeLecrín #PatrimonioRomano #Granada #Senderismo #HistoriaViva #TurismoRural #AndalucíaSecreta #NaturalezaEHistoria 🏛️🌊🌳


La vida de José Molina Freire


 LA VIDA DE JOSÉ MOLINA FREIRE: UN HOMENAJE A UN HOMBRE DE ESFUERZO Y HONRADEZ 🌾👨‍🌾


 NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS


José Molina Freire nació en 1932 en Almaciles, un pequeño núcleo perteneciente a La Puebla de Don Fabrique, en Granada. Hijo de Miguel Molina Pérez, un guardia civil, y Virtudes Freire Ríos, creció en una familia humilde marcada por los traslados constantes debido a la profesión de su padre. Su infancia transcurrió entre varios pueblos, cada uno dejando una huella en su memoria: Archidona, Colmenar, Estepona, Zújar, Almuñécar, Diezma y, finalmente, Padul. Estos cambios forjaron en él una capacidad de adaptación que lo acompañaría toda la vida. 🏡


De niño, José asistió a la escuela pública hasta los 14 años, como era habitual en la época, pasando por aulas en distintos pueblos. En Almuñécar, estudió con un profesor valenciano en una escuela privada, y en Diezma continuó su educación hasta que, a los 16 años, se asentó en Padul y comenzó a trabajar en el campo. La escuela le dio las bases, pero fue el campo quien le enseñó las lecciones más duras y valiosas de la vida. 📚


LA JUVENTUD Y EL TRABAJO EN EL CAMPO


A los 17 años, José empezó a trabajar en el Cortijo de la Jara, en Murchas, y en las tierras familiares de Padul. Cultivaba garbanzos, lentejas, trigo, cebada, avena y cuidaba olivos en la finca del Motrilejo. Araba con una yunta de mulos, Valeroso y Española, dos animales que se convirtieron en compañeros fieles. Valeroso, marrón y noble, era el favorito de José por su mansedumbre; Española, blanca, tenía menos fuerza, pero juntos formaban un equipo inseparable. En verano, José trillaba el trigo en la era, aventaba el grano y almacenaba la paja en el pajal de la casa familiar en la calle Capitán Cortés nº 29. 🌾🐎


El trabajo en el campo no era solo una labor, era un modo de vida. José aprendió a regar, podar, segar balates, recoger naranjas, limones, aceitunas y almendras. Su fuerza física era descomunal: podía cargar solo sacos de 100 kilos de abono sobre el mulo. Pero más allá de su fortaleza, destacaba su honradez y dedicación. Desde joven, mostró un carácter trabajador que sería el pilar para sostener a su futura familia. 💪


EL SERVICIO MILITAR


A los 20 años, José fue llamado al servicio militar en Orduña, Vizcaya, en el Regimiento Garellano nº 45 de Bilbao. Allí sirvió durante 13 meses, 14 días y 5 horas, un tiempo que él mismo contó con precisión, ansioso por volver a su vida. Hizo una guardia como soldado y 19 como cabo 2º, bajo las órdenes de un sargento llamado Monedero. La mili fue una experiencia que reforzó su disciplina y sentido del deber, cualidades que ya traía de casa gracias a la educación estricta de su padre, Miguel. 🎖️


EL AMOR Y LA FAMILIA


En 1957, con 25 años, José conoció a Ana Palma Ruiz, una joven de Melegís. Tras un noviazgo, se casaron el 17 de marzo de 1962 en la iglesia de Melegís. Él tenía 29 años y ella 22. Juntos formaron una familia que crecería hasta tener cinco hijos: José Antonio, Miguel Ángel, Ana María, Virtudes y Jesús. Los primeros años de matrimonio los pasaron entre Melegís y Padul, yendo y viniendo entre ambas casas. Cuando nació su segundo hijo, Miguel Ángel, en 1964, José estaba en Francia trabajando en la remolacha para sostener a la familia. 🥰


En A Chaudardes, José trabajó durante dos meses y dos días, escardando remolacha y vinando 23 hectáreas a destajo junto a dos compañeros. Regresó con 27.105 pesetas, una suma importante para la época que reflejaba su esfuerzo incansable. A su vuelta, la familia siguió creciendo, y con la llegada de Virtudes, compraron una televisión por 15.000 pesetas, un lujo que marcó un hito en el hogar. También fueron los primeros en Padul en tener una hornilla de butano, traída desde Granada capital. 📺🔥


LA VIDA EN EL CAMPO Y LA HERENCIA


Tras la muerte de su padre, Miguel, en 1964, José y su familia se asentaron más tiempo en Padul, especialmente cuando José Antonio comenzó la escuela. Sin embargo, con la partición de la herencia de su madre, Virtudes, le correspondió el Cortijo de Lojuela, en Murchas. Esto llevó a la familia a trasladarse definitivamente a Melegís para estar más cerca de las tierras. 

Allí, José continuó con las labores del campo: arar, regar, podar, recolectar aceitunas, almendras y frutas. Las fincas de su esposa también requerían atención, y él se encargaba de todo con una dedicación absoluta. 🌳


José no solo trabajaba la tierra, también tenía una pasión por la caza. Le gustaba cazar conejos, perdices y codornices, siempre acompañado por los sucesivos perros pachones que fue teniendo, todos llamados Ulises.

 Enseñaba a sus pájaros de perdiz para el puesto, una práctica que requería paciencia y habilidad. Su amor por los animales y la naturaleza era evidente, y esta pasión la compartía con sus hijos, quienes desde pequeños lo acompañaban al campo. 🐕🏞️


UN PADRE EJEMPLAR


José Molina Freire fue un padre estricto pero justo. Con su trabajo incansable, logró que sus cinco hijos tuvieran oportunidades que él no tuvo. Pagó los estudios universitarios de quienes quisieron cursar una carrera y apoyó a los que optaron por oposiciones, como Ana María y Miguel Ángel. Su rectitud, a veces acompañada de castigos duros, moldeó a sus hijos en personas de bien, trabajadoras y responsables. Hoy, con más de 90 años, José puede mirar atrás con la satisfacción de ver a sus hijos bien encaminados, con buena salud y éxito en sus profesiones. 👨‍👩‍👧‍👦


Su vida no estuvo exenta de sacrificios. El estrés de las labores del campo, la responsabilidad de mantener a una familia numerosa y los retos económicos marcaron su día a día. 

Sin embargo, su fuerza, honradez y amor por los suyos lo convirtieron en un pilar inquebrantable. Sus hijos aprendieron de él el valor del esfuerzo, la importancia de la familia y la satisfacción de un trabajo bien hecho. 🙏


UN HOMENAJE EN VIDA


Este relato, escrito por mí, es un reconocimiento a la vida de mi padre José, más conocido como Pepe, un hombre que con su sudor y dedicación levantó a su familia y dejó un legado de valores. Como él mismo aprendió de sus padres, Miguel y Virtudes, la vida es un equilibrio entre sacrificio y amor.

 Este homenaje no busca esperar al final, sino celebrar en vida a un padre ejemplar, un trabajador incansable y un hombre honrado que marcó la vida de quienes lo rodean. 🎉


#JoséMolinaFreire #HomenajeEnVida #VidaRural #Familia #Esfuerzo #Padul #Melegís #AmorFamiliar




20 agosto 2025

Palmali Rutas Ecuestres en Albuñuelas


 ¡VIVE LA AVENTURA A CABALLO EN ALBUÑUELAS CON PALMALI RUTAS ECUESTRES! 🐎🌄


Como escritor, siempre estoy buscando experiencias que sorprendan y conecten con la esencia de un lugar, y en Albuñuelas, descubrí una joya: Palmali Rutas Ecuestres. Si quieres sentir la libertad de galopar por paisajes de ensueño, este es el plan perfecto. Acompáñame a contarte por qué esta experiencia en el Valle de Lecrín es algo que no puedes perderte. 🌿🏞️


RUTAS QUE TE LLEVARÁN A OTRO MUNDO  


Palmali ofrece rutas a caballo de 2 a 4 horas que te sumergen en la belleza salvaje de la Sierra de Albuñuelas. Desde los senderos de la Revueltas del Castillo hasta la impresionante Cuerda del Pozo Seco, cada recorrido es una postal: vistas al Valle de Lecrín, Sierra Nevada, la Turbera de Padul y la Falla de Nigüelas. Los guías, apasionados y conocedores de la zona, adaptan las rutas a todos los niveles, así que no importa si eres principiante o jinete experto. Te aseguro que el aroma del azahar y el susurro de los pinos te atraparán. 🐴🌲


OFERTAS PARA TODOS LOS BOLSILLOS  


Lo mejor de Palmali es que hace que esta experiencia sea accesible. Tienen descuentos especiales para grupos o parejas en sus rutas de 2 horas, y si buscas una escapada completa, sus fines de semana a caballo son ideales para desconectar.

 Me contaron que están lanzando promociones irresistibles, así que te recomiendo contactarlos directamente al 958 776 081, 652 282 469 y 692 546 231 para conocer los detalles.


 ¡Es una oportunidad para vivir algo único sin romper el banco! 🤑✨


Caminos milenarios, huellas de romanos y nazaríes, y una conexión total con la naturaleza. Mi visita a Albuñuelas con Palmali me dejó con ganas de volver, y estoy seguro de que a ti también te encantará. 


Si pasas por C/ Estación 12, Albuñuelas, o llamas para reservar, prepárate para una aventura que combina historia, paisajes y pura emoción. 🐎📍


#PalmaliRutasEcuestres #Albuñuelas #ValleDeLecrín #RutasACaballo #Granada #Naturaleza #Aventura #TurismoRural #EscapadaPerfecta

Mercado Cómete El Valle


 🌿✨ MERCADO CÓMETE EL VALLE ✨🌿


El Mercado Cómete el Valle, también conocido como Mercado Abierto de Agricultores y Artesanos del Valle de Lecrín, es ya una cita imprescindible para los amantes de la tradición, la sostenibilidad y los sabores auténticos 🍊🥖🧀.


📍 ¿Dónde y cuándo se celebra?

✅ Melegís → Primer domingo de cada mes.

✅ Nigüelas → Tercer domingo de cada mes.


En cada edición encontrarás productos de la tierra cultivados con mimo 🌱, pan y dulces artesanos 🍪, aceite de oliva virgen extra 🫒, miel de la sierra 🍯, vinos locales 🍷 y artesanía hecha a mano 🎨.


Además, el mercado no solo es un espacio para comprar, sino también un punto de encuentro entre vecinos, visitantes y productores 👩‍🌾👨‍🌾. Un lugar donde se comparte cultura, tradición y amistad en un ambiente acogedor y festivo 🎶🤝.


El Ayuntamiento de El Valle y la Asociación Cómete El Valle han impulsado este mercado con actividades complementarias en fechas señaladas, como talleres infantiles 👧👦, villancicos 🎶 y decoración navideña 🎄, convirtiéndolo en un evento vivo y lleno de identidad.


🌍 Ven, apoya a los pequeños productores locales y descubre la esencia de un valle que enamora 💚.


🔖 #CómeteElValle #MercadoArtesano #ValleDeLecrín #Melegís #Nigüelas #ProductosLocales #Artesanía #AgriculturaSostenible #TradiciónViva #Granada



El Maestro de Mondújar


 ¡HONRANDO LA MEMORIA DEL MAESTRO FRANCISCO GARVÍ VIZCAÍNO! 🏫📚


UN LEGADO DE ENSEÑANZA Y COMPROMISO EN MONDÚJAR  


Francisco Garví Vizcaíno, fallecido en 1992 a los 79 años, dedicó casi cuatro décadas a educar a niños y adultos en Mondújar, en el Valle de Lecrín. Como maestro nacional, enseñó a leer, escribir y hacer cuentas, dejando una huella imborrable en su comunidad. Además, fue juez de paz y un hombre apasionado que ayudaba sin esperar nada a cambio. 🧑‍🏫❤️  


NACIDO EN BÉZNAR, FORMADO CON ESFUERZO 

 

Francisco nació en Béznar, hijo de Rafael y Casilda. Estudió en su tierra y en una academia de Granada para convertirse en maestro. Durante la Guerra Civil, sirvió como teniente del Frente Nacional en Melilla y otras zonas. Tras la contienda, se casó con Marina Garví Martín, de Chite, y tuvieron un hijo, Francisco, quien recuerda con orgullo su legado. 💪📖  


UN HOMBRE DEL PUEBLO 

 

Garví fue mucho más que un maestro. Ayudaba con declaraciones de la renta, contratos de compraventa y trámites, todo de forma gratuita. Fue el primer director del Colegio de Lecrín ‘Flor de Azahar’ en Talará y trabajó como maestro en Dúrcal y Mondújar. También fue representante de la Sociedad de Autores de España, apoyando en las fiestas del pueblo, y cabo de somatenses. Su cercanía le ganó amigos como David ‘El de la carnicería’ de Pinos del Valle y Fernando Fernández de Bobadilla y Campos. 🤝🌟  


UN EJEMPLO INSPIRADOR  


Su hijo Francisco destaca: «Mi padre era un hombre muy dado al pueblo, siempre ayudando. Enseñó a generaciones enteras y fue un pilar para Mondújar». Su dedicación a la educación y a su comunidad sigue siendo un ejemplo vivo en el Valle de Lecrín. 🙌📜  


#FranciscoGarví #Mondújar #ValleDeLecrín #MaestroEjemplar #Educación #Comunidad #Legado 

19 agosto 2025

Exhumaciones en Melegís


 Las exhumaciones en Melegís: Un capítulo clave en la recuperación de la memoria histórica


En el corazón del Valle de Lecrín, en la localidad granadina de Melegís, se escribió en 2009 una página fundamental en la historia de la recuperación de la memoria histórica en España. La exhumación de una fosa común en este pequeño pueblo no solo desenterró los restos de 18 soldados republicanos asesinados durante la Guerra Civil, sino que también abrió un camino de dignidad, verdad y reparación para las víctimas y sus familias. Este relato, cargado de humanidad y rigor científico, nos sumerge en un episodio que combina arqueología, memoria y la lucha por cerrar heridas de un pasado doloroso.


El contexto: Melegís y la Guerra Civil


Melegís, un tranquilo pueblo del municipio de El Valle, en la comarca granadina del Valle de Lecrín, es conocido por sus paisajes de naranjos y su ambiente apacible. Sin embargo, bajo esa calma yace un pasado trágico. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), esta zona, como tantas otras en Andalucía, fue escenario de una represión brutal. La caída de Málaga en manos de las fuerzas franquistas en febrero de 1937 desencadenó un éxodo masivo de civiles y milicianos republicanos que huían por la carretera hacia Almería, en lo que se conoce como la "Desbandá", una de las mayores tragedias de la guerra. Muchos de esos huidos nunca llegaron a su destino. En Melegís, un grupo de 18 jóvenes soldados republicanos encontró un final abrupto y violento.


La historia de estos hombres, todos menores de 30 años, fue silenciada durante décadas. Fusilados entre el 17 y el 18 de febrero de 1937, sus cuerpos fueron arrojados a una fosa común en una finca privada del pueblo. Durante generaciones, los vecinos de Melegís guardaron en la memoria colectiva pequeños detalles de aquella noche: una cena de patatas fritas ofrecida a los soldados antes de su ejecución, un acto que, según los testimonios, parecía una última muestra de humanidad antes de la tragedia. Este recuerdo, transmitido de boca en boca, fue clave para localizar la fosa años después.


La exhumación de 2009: Un hito pionero


En abril de 2009, Melegís se convirtió en un referente en la recuperación de la memoria histórica en Andalucía. La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), con el apoyo de la Universidad de Granada y un equipo de arqueólogos liderado por el profesor Francisco Carrión, emprendió la exhumación de la fosa común. Este trabajo, que se extendió hasta junio de ese año, fue uno de los primeros en la región en aplicarse con un enfoque científico riguroso, marcando un estándar para futuras intervenciones.


El equipo, compuesto por arqueólogos y más de 20 voluntarios, trabajó en una zanja de 10,5 metros de longitud y entre 1,5 y 1,75 metros de profundidad. La tarea no fue sencilla. La finca, cubierta de naranjos, había sido alterada por años de cultivo, lo que complicó la localización y extracción de los restos. A pesar de ello, los arqueólogos lograron recuperar los esqueletos de los 18 soldados, junto con objetos que contaban su historia: restos de textiles, botones de nácar, cuatro monedas y una insignia militar que confirmaban su condición de milicianos republicanos.


Francisco Carrión, director de la excavación, enfatizó la importancia de emplear métodos científicos para garantizar la identificación de los restos y ofrecer dignidad a las víctimas. Cada hueso, cada objeto encontrado, era una pieza de un rompecabezas que buscaba devolver la identidad a quienes fueron borrados de la historia. El objetivo no era solo exhumar cuerpos, sino construir un relato que permitiera a las familias cerrar un duelo que llevaba más de 70 años abierto.


 El impacto humano: Voces de las familias y los voluntarios


Las exhumaciones como la de Melegís no son solo un ejercicio arqueológico; son un acto de reparación emocional. Daniel García Quiroga, coordinador de campo en varias exhumaciones en Granada, relató años después el impacto que estas labores tuvieron en él y en las familias. Recordaba especialmente a una mujer que, con lágrimas en los ojos, le pidió recuperar "aunque solo sea un dedo" de su familiar. Ese deseo, tan simple y a la vez tan profundo, encapsula el anhelo de miles de familias en España que aún buscan a sus seres queridos desaparecidos durante la guerra y la dictadura.


En Melegís, los testimonios de los vecinos fueron fundamentales. Ancianos del pueblo recordaban detalles de aquella noche de 1937, como la cena de patatas fritas o el sonido de los disparos. Estas memorias orales, combinadas con el trabajo arqueológico, permitieron no solo localizar la fosa, sino también contextualizar la vida y muerte de los soldados. Para muchos, la exhumación fue un momento de catarsis, un reconocimiento tardío de una injusticia que había sido enterrada bajo el silencio.


Un referente para Andalucía


La exhumación de Melegís no fue un hecho aislado. Fue el punto de partida para una serie de intervenciones similares en la provincia de Granada, en lugares como Víznar, Pinos del Valle, Gualchos o Alfacar. En 2009, el contexto político era favorable: el gobierno central, bajo la Ley de Memoria Histórica de 2007, apoyaba estas iniciativas, y la colaboración entre asociaciones, universidades y administraciones permitió avanzar en la localización y exhumación de fosas. Sin embargo, la situación cambió en años posteriores. En 2020, el PSOE de Granada denunció que la Junta de Andalucía, entonces gobernada por una coalición de PP y Ciudadanos, había paralizado proyectos de memoria histórica, dejando en el limbo la exhumación de unas 1.500 víctimas en 120 fosas comunes en la provincia.


A pesar de estos vaivenes políticos, el trabajo en Melegís dejó un legado imborrable. La Diputación de Granada, en una exposición organizada en 2022, destacó Melegís entre los 18 municipios donde se han realizado exhumaciones. Esta muestra, que recorrió la provincia, subrayaba el valor de estas intervenciones no solo como actos de justicia, sino como herramientas pedagógicas para enseñar a las nuevas generaciones sobre los derechos humanos y la importancia de no repetir los errores del pasado.


 Granada: Un mapa de fosas y memoria


El caso de Melegís es solo una pieza de un mosaico mucho mayor. Según el Mapa de Fosas de Andalucía, en la provincia de Granada se han documentado al menos 11.388 personas asesinadas y desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión franquista, distribuidas en 110 fosas comunes. La mayoría de estas víctimas eran civiles, maestros, obreros, campesinos o milicianos que defendían la legalidad republicana. Lugares como el barranco de Víznar, donde se cree que fue asesinado Federico García Lorca, o el cementerio de Granada, son emblemas de esta tragedia.


La exhumación de Melegís, al ser una de las primeras realizadas con criterios científicos, sirvió como modelo para otras intervenciones. Organismos como la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la Universidad de Granada han seguido apoyando estas labores, que buscan cumplir con las demandas de verdad, justicia y reparación exigidas por organismos internacionales como la ONU. Cada fosa abierta es un paso hacia la reconciliación, no solo con el pasado, sino con los valores democráticos que definen el presente.


El legado de Melegís


Han pasado más de 15 años desde la exhumación en Melegís, pero su impacto sigue resonando. Para las familias, significó la posibilidad de recuperar a sus seres queridos, aunque fuera en forma de restos óseos. Para la comunidad, fue un recordatorio de que la memoria no puede ser enterrada para siempre. Y para la sociedad española, representó un ejemplo de cómo la ciencia, la empatía y el compromiso pueden trabajar juntos para sanar heridas históricas.


Hoy, Melegís sigue siendo un símbolo de resistencia y dignidad. Sus naranjos, que alguna vez cubrieron la fosa, ahora son testigos de un pueblo que no olvida. La exhumación de 2009 no solo desenterró huesos, sino también historias, nombres y un pedazo de verdad que, aunque doloroso, es necesario para construir un futuro más justo. Como dijo Francisco Carrión, "se trata de devolver a las víctimas su lugar en la historia". En Melegís, ese lugar ya no está bajo tierra.


#Exhumaciones #melegís 

#MemoriaHistórica