07 octubre 2025

Miguel Ángel Molina, Guardián del Patrimonio


 MIGUEL ÁNGEL MOLINA PALMA: GUARDIÁN DEL PATRIMONIO, PERSONAJES Y RUTAS DEL VALLE DE LECRÍN 🌿📖


En el Valle de Lecrín,  que se extiende como un oasis fértil entre las sierras de Sierra Nevada y la brisa mediterránea, resuena una voz apasionada que rescata el patrimonio, los personajes y las rutas de un territorio que se niega al olvido. Miguel Ángel Molina Palma, nacido en Melegís en 1964, es mucho más que un escritor o poeta: es un custodio de la memoria lecrinense, un narrador que da vida a las acequias moriscas, las figuras históricas y los senderos que serpentean entre huertas de naranjos y limoneros. A sus 61 años, este hijo del Valle de Lecrín ha transformado su pluma en un faro que ilumina la historia, la cultura y los caminos de su tierra, desde la prehistoria hasta el siglo XXI. Su obra, compartida en un blog que actúa como archivo vivo y en proyectos que crecen como los cítricos de la comarca, es un homenaje al Valle de Lecrín, un lugar que él describe como un latido eterno. 🌄


Molina Palma escribe desde el alma de Melegís, un pueblo de apenas unos cientos de habitantes, donde el aroma del azahar y el murmullo de las acequias nazaríes impregnan cada relato. Su conexión con el Valle de Lecrín es visceral,  su trabajo se centra en tres ejes: el patrimonio cultural (material e inmaterial), los personajes que han dado forma a la comarca y las rutas que invitan a recorrerla. Tiene una entrada titulada "Biografía de Miguel Ángel Molina Palma" en su blog Pueblos, Gente y Cosas del Valle de Lecrín (escritosmiguelpalma.blogspot.com). Este espacio digital, con más de 900 entradas —de las cuales más de 700 están dedicadas al Valle de Lecrín—, es un reflejo de su vida y su misión. A través de relatos históricos, poemas y canciones, emerge la figura de un lecrinense comprometido con preservar y compartir la esencia de su tierra. 📝


 LOS INICIOS: DE LA POESÍA ÍNTIMA A LA NARRATIVA COMUNITARIA 🎭


La trayectoria de Molina Palma comenzó con la poesía, un refugio donde exploró los matices del alma andaluza. Hace décadas, en Huelva, publicó dos poemarios que marcaron sus primeros pasos literarios. "Viento de Polvo y Éter", con versos que evocan lo efímero y lo etéreo, captura la danza entre el paisaje árido y la nostalgia por Granada. "Vida que ilumina amor", por su parte, es un canto luminoso al amor como fuerza vital. Estos trabajos, editados en un contexto modesto, muestran a un joven Molina Palma influido por la lírica de Lorca y Machado, pero con un sello propio: la búsqueda de raíces en lo cotidiano. ✨


Su regreso al Valle de Lecrín marcó un giro hacia lo colectivo. En 2003, pronunció el pregón de las Fiestas de Melegís, un discurso que tejió anécdotas locales con reflexiones sobre la identidad del pueblo. En 2004, repitió el honor en Saleres, consolidándose como una voz pública que celebra la memoria lecrinense. Estos pregones, cargados de poesía y orgullo local, lo posicionaron como un narrador querido por la comunidad. Sus colaboraciones con El Comarcal de Lecrín, donde se le reconoce como "poeta y escritor de Melegís", reforzaron su rol como embajador cultural de la comarca. 🗣️


EL BLOG: UN TESORO DIGITAL DEL VALLE DE LECRÍN 🌐


El eje de su obra actual es Pueblos, Gente y Cosas del Valle de Lecrín, un blog que trasciende lo digital para convertirse en un archivo vivo de la comarca. Con más de 900 entradas, de las cuales 700 se dedican al Valle de Lecrín, este espacio recopila ensayos históricos, poemas y letras de canciones que celebran el patrimonio, los personajes y las rutas de la región. Es un diálogo abierto con la comunidad, donde los lectores aportan testimonios que enriquecen los relatos. Molina Palma actualiza el blog con regularidad, convirtiéndolo en un lienzo donde la historia del Valle se escribe en tiempo real. 💻


De este archivo digital nacen sus proyectos principales, publicados como "libros" abiertos en el blog y redes sociales. "Los Guardianes del Valle de Lecrín" explora personajes simbólicos —líderes locales, ermitaños o elementos naturales como los ríos— que protegen la esencia de la comarca, con un tono mítico y evocador. 🛡️


"El Valle que Late", por su parte, es una obra de 42 artículos que traza la historia y prehistoria de Melegís, desde el siglo XXI a.C. —con posibles vestigios de la Edad del Bronce o influencias íberas— hasta el siglo XXI d.C. Este viaje cronológico documenta la evolución del pueblo a través de la época árabe, la Reconquista y la modernidad, centrándose en su desarrollo local. Cada artículo es un latido que captura el espíritu de Melegís, desde sus primeros pobladores hasta las fiestas contemporáneas. 🏺


En preparación, "Patrimonio Árabe del Valle de Lecrín" promete ser un hito: 61 artículos que exploran el legado morisco y nazarí, desde las acequias hasta las tradiciones orales, con una segunda parte en curso que ampliará esta investigación. Este proyecto no solo rescata el patrimonio material, sino que propone rutas para redescubrir el Valle, atrayendo a visitantes interesados en la Granada rural. 🕌


 POESÍA, CANCIONES Y EL ALMA DEL VALLE DE LECRÍN 🎵


La poesía sigue siendo el latido íntimo de Molina Palma. Sus versos, dispersos en el blog, reflejan el paisaje serrano, la nostalgia y la belleza cotidiana del Valle de Lecrín, con una lírica accesible que conecta con la tradición andaluza. Pero su creatividad trasciende la página al abrazar la música. Sus letras, inspiradas en la cultura local —fiestas, tradiciones y la vida rural—, han sido musicalizadas con Suno, una herramienta de inteligencia artificial que da melodía a sus palabras. La canción Fiestas de San Antonio es un ejemplo conmovedor: creada digitalmente, fue interpretada por las mujeres de Melegís durante la misa patronal, transformando un texto poético en un himno comunitario que une lo ancestral con lo moderno. 🎤


UN LEGADO QUE INVITA A RECORRER EL VALLE DE LECRÍN 🌍


Miguel Ángel Molina Palma no escribe para la fama; su misión es preservar el patrimonio, los personajes y las rutas del Valle de Lecrín. Su blog democratiza el conocimiento, permitiendo que vecinos de Melegís, visitantes de Granada y curiosos de todo el mundo descubran una comarca que late con autenticidad. Proyectos como "Patrimonio Árabe del Valle de Lecrín" podrían traducirse en libros impresos o rutas turísticas que posicionen al Valle como un destino cultural, atrayendo incluso fondos para la preservación de su herencia. 🏞️


A sus 61 años, Molina Palma sigue narrando, componiendo y guiando a través de las sendas del Valle de Lecrín. Su obra invita a recorrer sus pueblos, a conocer a sus gentes y a escuchar el eco de su historia. Para descubrirlo, basta visitar: "escritosmiguelpalma.blogspot.com", donde cada entrada es una puerta al alma lecrinense. ❤️


Este artículo se basa en una recopilación de detalles proporcionados por fuentes locales, el blog del autor y colaboraciones en medios como El Comarcal de Lecrín. Para más información, visite el blog directamente.


#MiguelAngelMolinaPalma #ValleDeLecrín #PatrimonioLecrinense #Melegís #PersonajesDelValle #RutasDelValle #ElValleQueLate #GuardianesDelValle #FiestasSanAntonio #CulturaGranada


BIBLIOGRAFÍA 📚:


- Molina Palma, M. Á. (2025). Pueblos, Gente y Cosas del Valle de Lecrín. Blog: escritosmiguelpalma.blogspot.com.


- Molina Palma, M. Á. Patrimonio Árabe del Valle de Lecrín. Recopilación de 61 artículos, segunda parte en curso.


- Molina Palma, M. Á. (Publicación digital). Los Guardianes del Valle de Lecrín. Disponible en blog y redes sociales.


- Molina Palma, M. Á. (Publicación digital)." El Valle que Late". 42 artículos sobre historia y prehistoria de Melegís.


- Molina Palma, M. Á.  "Viento de Polvo y Éter" y "Vida que ilumina amor". Ediciones en Huelva.


- El Comarcal de Lecrín. Colaboraciones locales (2025).

06 octubre 2025

Porcentaje de Extranjeros en El Valle de Lecrín 🌈

Extranjeros en el Valle de Lecrín 

 🌍 EXTRANJEROS en El Valle de Lecrín: diversidad y vida entre montañas


El Valle de Lecrín, ya no es solo tierra de naranjos, molinos y pueblos blancos. En los últimos años, el Valle se ha convertido también en hogar de vecinos llegados de distintos países del mundo, que han encontrado aquí un lugar de paz, naturaleza y convivencia.


Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los registros municipales, la población extranjera se ha asentado en todos los municipios del Valle de Lecrín, aunque con diferente intensidad. La mayoría proceden de países europeos —Reino Unido, Alemania, Francia o Rumanía—, pero también hay presencia latinoamericana y de otras partes del mundo.


🏡 Lecrín


Población total: 1.326 habitantes


Población extranjera: 165 personas


El municipio de Lecrín —integrado por Talará, Murchas, Mondújar, Acequias, Béznar y Chite— concentra una presencia extranjera significativa. Los datos más recientes sitúan en torno a 165 personas empadronadas de nacionalidad no española. Destacan los británicos, atraídos por el clima y la tranquilidad del entorno, seguidos por alemanes, neerlandeses y rumanos.


En los últimos años, muchas de estas familias se han integrado plenamente en la vida local, participando en fiestas, ferias y actividades culturales. En Mondújar y Chite, por ejemplo, es habitual escuchar conversaciones en inglés o francés durante los fines de semana.


🌄 Dúrcal


Población total: 7.587 habitantes


Población extranjera: 866 personas


Con más de 7.500 habitantes, Dúrcal es el segundo núcleo más poblado del Valle y también uno de los que acoge un mayor número de extranjeros: 866 personas según los datos municipales. La mayoría provienen de Rumanía, Reino Unido y Marruecos, aunque también hay vecinos de América Latina.


Dúrcal combina el dinamismo de un pueblo grande con la acogida cercana de siempre. La presencia de población extranjera ha contribuido a diversificar su comercio y su vida social.


🌿 Padul


Población total: 9.536 habitantes


Población extranjera: 1.010 personas


Padul, el municipio más cercano a Granada capital, cuenta con una población foránea notablemente integrada, vinculada en muchos casos a la bioconstrucción, el turismo rural y la agricultura ecológica. Entre sus cerca de 8.500 habitantes, se contabilizan más de 1.010 personas extranjeras, con predominio de británicos, franceses y alemanes.


Padul es también uno de los lugares donde más ha crecido el interés por vivir de forma sostenible, lo que ha atraído a nuevos vecinos europeos que buscan un cambio de vida.


⛰️ Nigüelas


Población total: 1.009 habitantes


Población extranjera: 100 personas


Con su arquitectura serrana y su tradición cultural, Nigüelas ha visto crecer en la última década una comunidad internacional muy activa. Entre los aproximadamente 1.000 habitantes, 100 son de origen extranjero, sobre todo de Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Bélgica.


Nigüelas destaca por su ambiente artístico: muchos residentes europeos participan en talleres, exposiciones y actividades de música o pintura.


🌺 Albuñuelas


Población total: 949 habitantes


Población extranjera: 120 personas


En Albuñuelas, el número de vecinos extranjeros ronda el 120. Predominan los británicos y alemanes, pero también hay franceses y suizos. Su casco antiguo y su entorno de montaña lo convierten en un lugar muy apreciado por quienes buscan autenticidad y silencio.


🍊 Villamena


Población total: 1.009 habitantes


Población extranjera: 100 personas


Villamena, con algo más de mil habitantes, cuenta con unos 100 residentes extranjeros, lo que representa alrededor del 10 % de su población. Los más numerosos son los británicos y neerlandeses, seguidos de alemanes y rumanos. La mezcla cultural es visible incluso en sus fiestas locales y en las iniciativas vecinales.


🌳 El Pinar


Población total: 1.000 habitantes


Población extranjera: 50 personas


Este pequeño municipio, formado por Ízbor, Los Acebuches, Tablate y Pinos del Valle, también ha visto llegar nuevos vecinos. Entre sus alrededor de 1.000 habitantes, unas 50 personas proceden de otros países. El paisaje de montaña y las vistas al embalse de Béznar son un imán para quienes buscan tranquilidad y naturaleza.


🌞 El Valle


Población total: 1.318 habitantes


Población extranjera: 50 personas


En el municipio de El Valle —que agrupa Melegís, Restábal y Saleres—, la presencia extranjera es modesta pero constante: 50 residentes nacidos fuera de España, la mayoría británicos, alemanes y franceses, según datos del INE y el padrón.


Aunque no es un número alto, su presencia se percibe en la vida cotidiana, especialmente en la rehabilitación de viviendas antiguas y el impulso de iniciativas turísticas y artísticas.


🤝 Un mosaico de culturas


En conjunto, el Valle de Lecrín alberga actualmente más de 2.542 residentes extranjeros, una cifra que, aunque pequeña en comparación con otras comarcas, está dejando huella positiva. Muchos de ellos contribuyen a la economía local, mantienen viva la actividad inmobiliaria y turística, y aportan nuevas visiones culturales.


La convivencia, generalmente, es excelente: en las fiestas patronales, mercados y actividades culturales, locales y foráneos comparten espacio, idioma y amistad.


El Valle se está convirtiendo, poco a poco, en un ejemplo de diversidad rural y sostenibilidad, donde la vida transcurre entre el rumor de los naranjos y el eco de muchas lenguas distintas, unidas por el amor a esta tierra única.


📚 Bibliografía y fuentes consultadas


Instituto Nacional de Estadística (INE): Padrón continuo. Población por municipios y nacionalidad (2022)


Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)


Ayuntamiento de Dúrcal: datos de padrón (2022)


Foro Ciudad: Villamena – estadísticas de población (2022)


Fichas municipales de la Junta de Andalucía


🔖 

#ValleDeLecrín #DiversidadRural #AndalucíaViva #NuevosVecinos #PueblosConEncanto #TurismoRural #Interculturalidad #GranadaNatural #VidaEnElValle #Convivencia 🌄🌿🌍

04 octubre 2025

¿ Hay DESPOBLACIÓN en el Valle de Lecrín?


 ¿Hay DESPOBLACIÓN en el Valle de Lecrín?

📉🌄👥


El Valle de Lecrín, situado en la provincia de Granada, es una de las comarcas más bellas y con mayor valor natural y cultural de Andalucía. Sus pueblos blancos, sus acequias moriscas, el olivar, la huella nazarí y su cercanía tanto a Sierra Nevada como a la Costa Tropical lo convierten en un lugar privilegiado.


Pero… ¿qué está pasando con la población de sus municipios? ¿Realmente está en riesgo de despoblación? 🤔


1. Radiografía demográfica del Valle de Lecrín 🧾👥


Los datos del padrón (aprox. 2024) muestran una realidad diversa en los ocho municipios principales de la comarca:


Padul 👉 9.536 hab. (en crecimiento desde 1996).


Dúrcal 👉 7.209 hab. (estable, ligera subida).


Nigüelas 👉 1.239 hab. (ligero aumento).


Villamena 👉 1.005 hab. (estabilidad).


El Pinar 👉 870 hab. (ligero descenso).


Lecrín 👉 2.268 hab. (descenso moderado).


Albuñuelas 👉 794 hab. (descenso notable).


El Valle (Melegís, Restábal, Saleres) 👉 937 hab. (descenso progresivo).


👉 Conclusión rápida:

Mientras los pueblos grandes (Padul, Dúrcal, Nigüelas) mantienen o crecen en población, los pequeños (Albuñuelas, El Valle, Lecrín, El Pinar) pierden habitantes lentamente.


No hablamos de una despoblación dramática como en Soria o Teruel, pero sí de un riesgo real de despoblamiento rural en las aldeas pequeñas.


2. Factores que explican la tendencia 🔎


Proximidad a Granada capital 🏙️ → favorece el crecimiento de Padul y Dúrcal (vida rural + trabajo en la ciudad).


Envejecimiento poblacional 👵🧓 → en pueblos pequeños, los jóvenes emigran a Granada, Málaga o el extranjero.


Vivienda y suelo 🏡 → Padul y Dúrcal han ofrecido más opciones de urbanización, mientras que en otros pueblos hay menos obra nueva.


Falta de servicios 🏥🏫 → los municipios con menos colegios, institutos o centros de salud pierden atractivo para familias jóvenes.


Turismo rural y segunda residencia 🌿 → da oxígeno a la economía, pero no siempre fija población estable.


3. Consecuencias sociales y culturales ⚖️


Riesgo de pérdida de tradiciones: fiestas patronales, cofradías, agricultura tradicional.


Despoblamiento desigual: se concentra en pueblos de menor tamaño, mientras que Padul y Dúrcal actúan como “centros de atracción”.


Fragilidad del tejido social: escuelas con pocos niños, asociaciones vecinales que desaparecen, menos mano de obra para el campo.


4. Oportunidades de futuro 🌱✨


El Valle de Lecrín no está condenado al despoblamiento, siempre que se aprovechen sus recursos y se apueste por la innovación rural:


1. Turismo sostenible 🏡 (senderismo, enoturismo, gastronomía).


2. Revalorización agrícola 🌿 (aceite, almendra, naranjo).


3. Digitalización 💻 (teletrabajo y coworking en el medio rural).


4. Rehabilitación de viviendas 🏠 para atraer a nuevos pobladores.


5. Educación y cultura 🎭 (programas que fijen jóvenes y artistas).


✍️

El Valle de Lecrín no vive una despoblación masiva, pero sí un despoblamiento silencioso en algunos municipios pequeños.

La clave está en gestionar la diferencia: Padul y Dúrcal como motores de crecimiento, y los demás pueblos como guardianes de la identidad rural, que necesitan políticas activas de repoblación.


🌄 El futuro dependerá de que se logre un equilibrio entre modernidad y tradición, evitando que la belleza de este valle se convierta en un escenario vacío.


📲

#ValleDeLecrín #Despoblación #RetoDemográfico #Granada #Andalucía #RuralVivo #Despoblamiento #PueblosVivos #CulturaRural


Bibliografía 📚


Instituto Nacional de Estadística (INE): Padrón municipal y series históricas.


Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA).


Diputación de Granada, área de reto demográfico.


Romero, J. (2019). Despoblación rural en España: causas y respuestas. Ed. Síntesis.


Informe Reto Demográfico, Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (2023).


03 octubre 2025

Crítica Literaria "El Eco de Las Leyendas "


 Crítica literaria del libro: " El eco de las leyendas (parte poética)" de Fina López

✨📖  


✍ [Colaborador: Miguel Ángel Molina Palma]

 


La poesía de Fina López se inscribe en una tradición popular y testimonial, donde el sentimiento colectivo 🌍, la memoria histórica 🕰️ y el amor a la tierra 🌱 se entrelazan con experiencias íntimas 💭 y sociales 🤝.  


1. Temática y simbolismo  


💧 El agua y la tierra:

 El Pilar del Mono, los ríos, las fuentes y la fertilidad del Valle de Lecrín son símbolos constantes. Fina López convierte al agua en metáfora de vida 🌊, pureza ✨, pérdida 💔 y esperanza 🌟.  


🚶‍♀️ Identidad y migración:

 En *Migrantes* conecta la historia del exilio andaluz con la dignidad de un pueblo que levantó España 🇪🇸 desde la necesidad. Con tono reivindicativo ✊, se funden memoria colectiva 📜 y protesta social 📢.  


💔 Dolor humano y denuncia social: 

Fina López aborda realidades duras —Alzheimer 🧠, droga 💊, maltrato 🚫, guerra ⚔️, migración forzosa 🛶— con un lenguaje directo, cercano al testimonio.  

Destaca *Muerte y vida* sobre el Mediterráneo 🌊⚰️, que une lo íntimo del poeta con la denuncia social de la tragedia migrante.  


🙏 Fe, esperanza y ternura: 

Hay versos dirigidos a mujeres que sufren 👩‍🦱💔 (No tengas miedo, María, Teresa, Sofía…) que se transforman en oraciones de aliento ✝️. También niños 👶🌈 y paz 🕊️ aparecen como símbolos de un futuro posible.  


 2. Estilo y recursos 

 

🔹 Lenguaje sencillo y directo 📝  

🔹 Reiteraciones y anáforas 🔄 (“no tengas miedo”, “el culto al agua es sagrado”)  

🔹 Imágenes simbólicas 🎨 (“tu corazón de agua se apagó”, “la paz es frágil como un niño”)  

🔹 Alternancia de lo colectivo (nosotros 🌍) y lo íntimo (yo 💭)  


3. Aportación y valor  


La poesía de Fina López no busca ser experimental ni hermética. Su fuerza está en la emoción ❤️ y el compromiso ✊.  

Rescata tradiciones 🌾, denuncia injusticias 📢 y transmite esperanza 🌟.  


4. Lo más destacado: 

 

⭐ Muerte y vida: une lo íntimo y lo social.

  

⭐ Alzheimer: donde lo personal se vuelve universal.  


⭐ El agua y la tierra 🌱💧 como símbolos de identidad colectiva. 

 

⭐ La ternura 💕 en poemas dedicados a mujeres en lucha.  


📌 En conclusión:  


"El eco de las leyendas" es un libro donde la poesía de Fina López refleja la memoria de un pueblo 🕰️, la denuncia de sus injusticias 🚨 y la celebración de la vida sencilla 🌿. 

Una escritura clara y emotiva que convierte cada poema en un testimonio cargado de humanidad 🤲 y en una invitación a recordar, luchar y amar. ❤️  


 

#FinaLópez #ElEcoDeLasLeyendas #PoesíaAndaluza #ValleDeLecrín #PoesíaSocial #MemoriaHistórica #AguaYTierra #Migración #PoesíaTestimonial #CulturaGranadina #LiteraturaAndaluza #PoesíaConAlma #LibrosRecomendados 📚✨


Manolo y la Casa de Motril


 ✨🎉 ¡Gloria a Manolo y la Casa de Motril! 🎉✨

Cuando el Corpus de Granada se viste de luces, colores y alegría… hay un nombre que no puede faltar: La Casa de Motril. Y hay un hombre que representa todo eso con arte, corazón y generosidad: Manolo Puentedura.


Desde hace años viene liderando con pasión esta caseta que para muchos es la mejor del ferial: es punto de encuentro, es risas, es flamenco, es amistad, es sabor… es sentimiento. ❤️


📍 En el recinto ferial de Almanjáyar, sobre la calle La Zambra, la Casa de Motril brilla con luz propia entre las casetas más concurridas. 

Este año, como siempre, estará junto a nombres de casetas populares como La Malafollá, La Rebotica o La Montera. 

Desde políticos, autoridades civiles, militares… todos pasan por allí. Porque en esa caseta no solo se bebe “el palito de ron”, también se brinda por la amistad, la hermandad y las raíces.


🍹 Y hablando del palito de ron… ¡qué tradición tan motrileña!

Ese pequeño trocito de caña de azúcar que adorna la copa, esa mezcla refrescante con ron Montero traído de Motril, ese brindis generoso que sale directamente de la casa de Motril hacia el corazón de Granada… eso ya es leyenda.


🎶 Para celebrarlo, hemos preparado algo muy especial. Que resuene en las casetas, en los paseíllos, en las plazas y en los corazones. Que suene fuerte la sevillana “Palito de Ron” — estribillo, versos, aplausos y palmas — en honor de nuestro querido Manolo.


Porque se lo merece. Porque La Casa de Motril no es solo una caseta: es amistad, identidad, vínculo entre la costa y la ciudad, y bombón de recuerdos que muchos atesoran.


🔆 Este homenaje lo hacemos José A. Del Río Garvi, Miguel Ángel Molina Palma — y todos sus amigos — con cariño, orgullo y emoción. Que lo compartan quienes lo conocen, quienes aman Granada, quien ha probado ese trago con palito y quien ha sentido la calidez de esa caseta al entrar.


Manolo, gracias por tantos años de arte, hospitalidad, risas, copas y abrazos. Que vivas muchos más Corpus y que la Casa de Motril siga siendo faro de alegría.


🎤🌹 ¡Viva Manolo! ¡Viva la Casa de Motril! ¡Que suene el palito de ron!


#CasaDeMotril #CorpusGranada #PalitoDeRon #Homenaje #Sevillanas #AmistadGranadina #Feria2025 #GranadaCosta


I EDICIÓN DE CRÓNICAS EN LA IGLESIA DE TABLATE


 ✨📚 I EDICIÓN DE CRÓNICAS EN LA IGLESIA 📚✨


El próximo sábado 18 de octubre, a las 18:00h, la histórica Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate abrirá sus puertas a un evento único que combina historia, misterio y ciencia.


En esta primera edición contaremos con dos ponentes excepcionales:


🔹 Antonio Gómez, historiador, que nos ofrecerá una introducción sobre la apasionante historia de Tablate, un lugar cargado de memoria, leyendas y vivencias.


🔹 Óscar Iborra, psicólogo, profesor e investigador de la Universidad de Granada, que ha dedicado su carrera al estudio de la conciencia, la sinestesia y los fenómenos paranormales desde una perspectiva científica.

Iborra es autor de investigaciones sobre experiencias anómalas y ha impartido cursos de parapsicología empírica en diferentes universidades, siendo pionero en acercar estas temáticas al ámbito académico. Su charla nos acercará a los misterios y relatos que se cuentan en Tablate, explicados con rigor y pasión.


👉 Un evento donde la historia y la ciencia se dan la mano, para descubrir el pasado y los enigmas que envuelven a este lugar emblemático.


📍 Lugar: Iglesia de Santiago Apóstol, Tablate (Granada).


🗓 Fecha: Sábado, 18 de octubre.


🕕 Hora: 18:00h.

🎟 Entrada gratuita.


¡No faltes a esta cita cultural y sorprendente! 🌟


#Tablate #ValleDeLecrín #Historia #Parapsicología #Conciencia #Granada #Cultura #Misterio #EventosCulturales #CrónicasEnLaIglesia


✍ [Colaborador: Miguel Ángel Molina Palma]

Fenómenos Paranormales en Tablate


 FENÓMENOS PARANORMALES EN TABLATE 👻🌙

EL ECO DE LOS CASCOS FANTASMA 🐎✨


Vecinos, curiosos y visitantes aseguran que, al caer la noche, en la calle Real de Tablate se escucha un inconfundible sonido: el repicar de cascos de caballos trotando sobre la piedra. Pero allí no pasa nadie… ni caballos ni jinetes.


 ¿Un eco del pasado, quizá de los tiempos en que Tablate era paso obligado hacia la Alpujarra? 


O tal vez, un susurro del otro lado que se resiste a desaparecer.


APARICIONES ENTRE RUINAS 🕯️👀


Las sombras juegan con el viento y las paredes caídas. Muchos testigos afirman haber visto figuras humanas de aspecto imposible:


Un cura con sotana recorriendo la plaza como si fuera procesión detenida en el tiempo.


La figura de una niña que aparece y desaparece cerca de la iglesia, con mirada profunda y callada.


El misterio se intensifica porque, cuando alguien intenta acercarse, las figuras se desvanecen como humo en la oscuridad.


PRESENCIAS INVISIBLES Y SENSACIONES EXTRAÑAS 🌌🕰️


Los que se aventuran a pasar la noche en Tablate hablan de escalofríos repentinos, voces apagadas y una inquietud difícil de describir.


Algunos sienten que “algo” los observa desde las casas sin techo. Otros aseguran que el tiempo parece detenerse, como si el reloj del mundo se quedara en pausa.


SERES DE OTRA DIMENSIÓN ❓🌑


Hay crónicas recientes que van aún más allá: hablan de Tablate como un lugar habitado por seres de otra dimensión, habitantes invisibles que comparten las ruinas con quienes se atreven a entrar. Una explicación que mezcla leyenda, misticismo y el eterno enigma de lo que no alcanzamos a comprender.


TABLATE, ENTRE LO REAL Y LO DESCONOCIDO 🔮✨


¿Fenómenos naturales malinterpretados? ¿Historias que se amplifican con la tradición oral? ¿O auténticos sucesos paranormales que mantienen viva la memoria de Tablate?


Lo cierto es que cada testimonio suma misterio, y cada visitante vuelve con la misma sensación: Tablate no está del todo vacío…


BIBLIOGRAFÍA 📚🔍


Granada Hoy. Ocho pueblos de la Andalucía paranormal.


ABC Andalucía. Tablate, un pueblo fantasma habitado por seres de otra dimensión.


Javi Lara (blog). Lo que viví en un pueblo abandonado: Tablate (Granada).


✍ [Colaborador: Miguel Ángel Molina Palma]


🌟

#Tablate #FenómenosParanormales #MisterioGranada #ValleDeLecrín #PuebloFantasma #MisteriosDeAndalucía #Enigmas #ExploraciónUrbana #misterio


02 octubre 2025

El Camino del Destierro de Boabdil en Mondújar


 🌄 El Camino del Destierro de Boabdil en Mondújar 🏰


Tras la entrega de la Alhambra el 2 de enero de 1492, Boabdil, último rey nazarí, inició el triste paso hacia el exilio. Antes de abandonar la península, paró en Mondújar, Valle de Lecrín, durante varios días, una decisión que no fue casual. Mondújar era una propiedad familiar por vía materna y había sido el lugar de retiro de su padre Muley Hacén tras ser destronado.


Entre noviembre y diciembre de 1491, Boabdil ordenó trasladar los restos de sus antepasados nazaríes desde la Rawda Real de la Alhambra hasta Mondújar, para que no quedaran bajo poder cristiano después de la toma de Granada. Mandó crear una nueva *Rauda Real* junto a la mezquita y castillo de la localidad, donde permanecerían los restos funerarios reales en secreto.


La parada en Mondújar tuvo una motivación profundamente personal y dinástica: resguardar la memoria y dignidad de su familia ante el cambio de era. Ya en el exilio del señorío de Andarax y Alpujarra, en agosto de 1493, falleció su esposa Morayma, y Boabdil regresó a Mondújar para enterrarla junto a los reyes nazaríes, completando así el círculo de dolor y deber familiar.


Mondújar se convirtió, gracias a Boabdil, en el último refugio simbólico de la dinastía nazarí en tierra granadina antes de la partida definitiva hacia África. Desde ahí, Boabdil prosiguió su ruta hacia Laujar de Andarax y finalmente embarcó en el puerto de Adra camino de Fez.


#Boabdil #Mondújar #ValleDeLecrín #HistoriaGranada #Alhambra #Nazarí #CaminoDelExilio #ÚltimosReyes #PatrimonioAndaluz #GranadaMágica #Morayma #RaudaReal #Alpujarra #Andarax #Exilio #1492 #HistoriaMedieval 🕊️🌿


📚 Bibliografía:


- Ángel Rodríguez Aguilera y Sonia Bordes, *Mundūŷar. Mondújar y los restos de los reyes nazaríes*. Mancomunidad del Valle de Lecrín, 2003.


- Manuel Gómez-Moreno, *Boabdil, el Rey Chico*. Edición digital adurcal.com, 2000.

Torre Alqueria de Restábal


 🏰 La Torre de la Alquería de Restábal: un vestigio histórico en el corazón del Valle


En pleno casco urbano de Restábal, dentro de una calle estrecha y encalada, se alza casi oculta una de las joyas patrimoniales menos conocidas del Valle de Lecrín: la Torre de la Alquería. Entre medianeras de casas blancas, esta construcción nos habla de un pasado musulmán, agrario y defensivo, cuando el territorio estaba jalonado de alquerías fortificadas.


ORIGEN Y CRONOLOGÍA


La historiografía oficial (catálogos patrimoniales e inventarios como los de la Junta de Andalucía y la web Adurcal.com) suele datar esta torre de forma genérica en época medieval islámica, muchos inclinándose por época nazarí (siglos XIII–XV).


El investigador y colaborador de este artículo, Antonio Morillas Freire, había planteado la posibilidad de un origen anterior, en plena época Taifa (siglo XI). Sin embargo, tras un análisis conjunto, consideramos que es muy precipitado atribuirla con certeza a época Taifa, aunque su morfología permite plantear la hipótesis.


CRITERIOS DE DATACIÓN MEDIEVAL ISLÁMICA Y NAZARÍ


Los historiadores que datan la Torre de Restábal como construcción medieval islámica y, por analogía, nazarí, se basan en:


1. Tipología arquitectónica: torre rural asociada a alquería, típica del poblamiento musulmán, con función de vigilancia y refugio en un enclave agrícola estratégico.


2. Sistema constructivo: mampostería irregular, mortero de cal y tapial, similares a otras torres de la comarca (Mondújar, Cónchar, Murchas, Chite) datadas en época nazarí.


3. Función defensiva: parte de la red defensiva del Valle de Lecrín, conectando la Vega de Granada con la costa, junto a castillos y otras torres cercanas.


4. Comparación documental: inventarios patrimoniales oficiales como los del IAPH o Adurcal.com catalogan estas torres como “medieval islámicas”, aplicando la cronología nazarí a estructuras sin estudios arqueológicos directos.


FUNCIÓN DE LA TORRE


La torre cumplía una doble misión:


1. Defensiva, como puesto de observación y refugio de la población rural en caso de ataque.


2. Económica, asegurando los cultivos de olivos, viñas y huertas de la fértil ladera del río Ízbor.


La ubicación de Restábal, entre el camino hacia la costa y las rutas de Granada, le confería gran importancia estratégica.


EL MURO ANEXO: UNA TAPIA ENTRE DOS ÉPOCAS


Junto a la torre, se conserva un muro o tapia que no corresponde al periodo islámico. Por sus características constructivas, todo apunta a que se levantó en los siglos XVIII o XIX, como muro de contención o cerramiento de corrales.


Este contraste de materiales —la piedra y tapial medieval de la torre junto con la obra más reciente del muro— nos muestra cómo generaciones sucesivas reutilizaron y transformaron el legado heredado.


ESTADO ACTUAL


Hoy, la torre se encuentra integrada en el caserío del Barrio Bajo (C/ Concepción, nº 11), aprisionada entre edificaciones. Apenas reconocible desde la calle, sigue siendo un punto de referencia histórico y sentimental. El muro adyacente refuerza la visión de capas de tiempo superpuestas.


VALOR Y FUTURO


La Torre de la Alquería de Restábal no es monumental ni musealizada, pero simboliza la memoria histórica del Valle de Lecrín. Su conservación y difusión dependen de vecinos, asociaciones y administraciones.


Como señala Antonio Morillas Freire, “cada piedra de esta torre nos recuerda que el pasado de Restábal no fue solo agrario, sino también estratégico y cultural”.


📚 Bibliografía y fuentes consultadas


ADURCAL.com – Patrimonio del Valle de Lecrín.


IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).


Madoz, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845–1850).


Morillas Freire, Antonio: notas e investigaciones personales sobre patrimonio del Valle de Lecrín.


Rincones de Granada – portal de divulgación histórica.


BelGranada – Patrimonio oculto en los pueblos del Valle.


✨ Conservar y difundir este patrimonio es sembrar futuro sobre raíces profundas.


📸 Foto: adurcal.com 


#Restábal #ValledeLecrín #Patrimonio #HistoriaViva #Granada #Andalucía #TorresMedievales #TorreDeLaAlquería


IX FIESTA MEDIEVAL EN MONDÚJAR


 ¡REVIVE LA HISTORIA EN LA IX FIESTA MEDIEVAL DE MORAYMA!


¡El Valle de Lecrín se viste de época! 🏰✨ Del 3 al 5 de octubre de 2025, Mondújar (Granada) acoge la IX edición de esta feria que honra a Morayma, la leal esposa de Boabdil. Un fin de semana familiar y gratuito para desconectar y disfrutar de tradiciones nazaríes en un pueblo con encanto. 


¿Vienes a explorar? 👑🎭


 EL PROGRAMA CONFIRMADO: TRADICIÓN Y DIVERSIÓN


Alrededor de la Iglesia de Mondújar, el zoco medieval rebosará de artesanía y puestos gastronómicos con tapas calientes y bebidas típicas. 🍷🛡️ Disfruta de pasacalles animados, música en vivo y danzas del vientre que evocan la Granada andalusí. Por las noches, el espectáculo de fuego será el clímax, iluminando el cielo como en ediciones pasadas. 🔥 

Por el día, mesas lúdicas y actividades para niños aseguran risas para todos.


 ¡Y no olvides el concurso de disfraces para coronar al más medieval! 

Todo en un ambiente acogedor, ideal para fotos inolvidables. 📸


EL LEGADO DE MORAYMA EN EL VALLE


Esta fiesta celebra la figura de Morayma, símbolo de fortaleza en el Reino Nazarí, en un rincón de olivares y vistas a la Sierra Nevada. 🌿🕌 La novena edición refuerza el orgullo cultural del Valle de Lecrín, atrayendo visitantes que reviven la herencia andalusí con alegría y respeto.


 ¡ÚNETE AL VIAJE MEDIEVAL!


Etiqueta a tus amigos y comparte qué vas a probar primero: 

¿una tapa o un baile?


 Reserva el fin de semana y vive esta joya otoñal en Granada.


 ¡Entrada libre, pero el encanto es ilimitado! 💨


#FiestaMedievalMorayma #Mondújar2025 #ValleDeLecrín #GranadaMedieval #OtoñoAndaluz #MoraymaIX #EventosGranada #HistoriaViva 🏰🔥🌟

01 octubre 2025

Recital Musical José Silvestre Ríos Pedregosa


 🎶✨ RECITAL MUSICAL DE JOSÉ SILVESTRE RÍOS PEDREGOSA EN TABLATE ✨

El próximo sábado, 25 de octubre de 2025, a las 18:30 horas, la histórica Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate abrirá sus puertas para acoger un evento cultural muy especial: un recital musical del cantautor y guitarrista José Silvestre Ríos Pedregosa. 🎸✨


Nacido en Ceuta y afincado en Granada, con fuertes lazos en el Valle de Lecrín (su mujer es de Pinos del Valle), José Silvestre se ha consolidado como un referente artístico en la comarca gracias a su forma única de poner música a poemas de autores de todo el mundo. Más que un músico, es un puente entre la poesía y la canción, uniendo tradición, emoción y compromiso en cada acorde. 🎤📖💫


🌟 UN ARTISTA CON TRAYECTORIA

Su historia musical comenzó a los 10 años con su primera guitarra y con la enseñanza de miembros del Trío Albéniz. A los 16 fundó el grupo Los Peny y más tarde, en Magisterio, creó el grupo Poetas Andaluces, con quienes volvió a reunirse con gran éxito a los 50 años.


Desde los 18 años ha ejercido como cantautor, cosechando premios en festivales como el de Dúrcal (un primer premio y dos segundos), Alhama de Granada (segundo premio) y siendo finalista dos veces en el Festival de la Canción de Andalucía.


También formó parte durante 8 años de la Coral Ciudad de Granada, una de las mejores corales clásicas de Andalucía, con actuaciones destacadas en España y Europa. 🌍🎶


En 2020, durante la pandemia, un amigo poeta le pidió que pusiera música a sus versos. Desde entonces, ha dado vida musical a más de un centenar de poetas de todo el mundo, grabando más de 9.000 vídeos. Una labor artística de la que se siente profundamente orgulloso. 💻🌐🎼


🏛️ UN LUGAR CON HISTORIA

El escenario no podía ser mejor: la Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate, un lugar lleno de historia y espiritualidad. Sus muros serán testigos de una velada en la que la poesía se hará música y la música se convertirá en emoción.


📢 UNA INVITACIÓN AL VALLE DE LECRÍN

Este recital está abierto a todos los vecinos del Valle y a quienes quieran vivir una experiencia cultural irrepetible. ¡La entrada será gratuita! 🎟️


📅 Sábado, 25 de octubre de 2025

🕖 18:30 horas

📍 Iglesia de Santiago Apóstol, Tablate

🎟️ Entrada gratuita


✨ No faltes a este encuentro donde la voz y guitarra de José Silvestre harán vibrar a Tablate con poesía y música.


#ValleDeLecrín 🌄 #Tablate #RecitalMusical 🎶 #CulturaViva #JoséSilvestreRíos #PoesíaYCanción #MúsicaConAlma #Granada

 🎨📲