02 mayo 2025

Historia de Tablate


 Historia de Tablate: De Alquería Nazarí a Renacimiento Cultural en el Valle de Lecrín 


Tablate, un pequeño despoblado situado en la comarca del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada, es un enclave cargado de historia que refleja la riqueza cultural y las transformaciones de Andalucía a lo largo de los siglos. Desde sus orígenes en la época nazarí hasta su actual proceso de revitalización impulsado por asociaciones culturales, Tablate es un testimonio vivo de resiliencia, abandono y renacimiento. Este artículo recorre su trayectoria, destacando su importancia histórica, su declive como parte de la España vaciada y los esfuerzos recientes por recuperar su patrimonio, con un enfoque especial en la Asociación Cultural de Tablate y la restauración de la iglesia de Santiago.


Orígenes: Una Alquería Nazarí Estratégica


Los orígenes de Tablate se remontan a la época de la ocupación islámica, particularmente bajo la dinastía nazarí (siglos XIII-XV), cuando era una alquería, un núcleo rural de población dedicado a la agricultura y la vigilancia de puntos estratégicos. Su nombre, según las teorías más aceptadas, deriva del latín tabŭla (tabla) a través del término tabulātus (entablado), en referencia al puente de madera que cruzaba el barranco de Tablate, o del árabe Tablayt, que alude a su ubicación en una meseta de poca pendiente. Este puente, de origen medieval, fue clave para el control del Camino Real que conectaba Granada con la Alpujarra, otorgando a Tablate una importancia estratégica.



Durante el período nazarí, Tablate experimentó un notable desarrollo agrícola e industrial. La alquería se especializó en cultivos como olivos, moreras para la seda y frutales, además de contar con tres molinos de aceite y dos de harina. Su estructura urbana incluía una mezquita, que ocupaba el centro del pueblo y servía como lugar de culto, enseñanza y reunión, un alminar de nueve metros, una torre defensiva nazarí, una necrópolis y sistemas de riego con acequias que aprovechaban las aguas de la sierra. La torre-fortaleza, aún parcialmente conservada, vigilaba el puente y el paso hacia la Alpujarra, consolidando a Tablate como un enclave defensivo y económico.




La Reconquista y las Revueltas Moriscas


Con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, Tablate pasó a manos cristianas, aunque muchos de sus habitantes musulmanes permanecieron, convertidos forzosamente al cristianismo a partir de 1501. La mezquita fue transformada en la iglesia de Santiago, construida entre 1561 y 1563, con su alminar reconvertido en campanario. Este templo, de planta rectangular y armadura mudéjar, se convirtió en el corazón espiritual del pueblo, aunque su simplicidad reflejaba las limitaciones de una población rural.



El siglo XVI fue especialmente convulso para Tablate debido a la rebelión de los moriscos (1568-1571). El puente de Tablate fue escenario de enfrentamientos clave: en 1568, los moriscos resistieron a las tropas cristianas lideradas por Diego Quesada y el conde de Tendilla, pero en 1569, tras un ataque morisco, la iglesia fue quemada y varios cristianos perecieron en su interior. Finalmente, el capitán Álvaro Manrique derrotó a los sublevados, marcando el declive de la población morisca. Tras la expulsión de los moriscos, Tablate fue repoblado con colonos de Castilla, Andalucía y Galicia, quienes, poco familiarizados con las técnicas agrícolas locales, transformaron la economía de frutales y seda en una agricultura cerealista menos productiva.


Auge y Declive: De la Vitalidad a la España Vaciada


A pesar de las dificultades post-reconquista, Tablate mantuvo una población significativa hasta el siglo XIX, alcanzando un máximo de unas 2.000 personas en su apogeo. El pueblo contaba con unas 200 casas, una biblioteca, un cementerio, dos mesones, tres ventorrillos, un ayuntamiento y un cuartel de la Guardia Civil. La ermita de la Virgen de las Angustias, construida en 1862 cerca del puente medieval, y la Venta de las Angustias, un punto de parada para diligencias, reforzaban su papel como lugar de paso hacia la Alpujarra y la costa granadina. La Calle Real, presidida por la iglesia, y el Cortijo de los Damas Hernández, una casona señorial, daban al pueblo un aire de prosperidad.



Sin embargo, a partir de la década de 1960, Tablate comenzó a sufrir los efectos de la despoblación, un fenómeno común en la España rural. Las duras condiciones de vida tras la Guerra Civil, la falta de oportunidades laborales y la emigración hacia ciudades más grandes diezmaron la población. En los años 70, solo un matrimonio permanecía en el pueblo, y en la década de 1990, Tablate quedó completamente deshabitado. El abandono trajo consigo el expolio y el vandalismo: puertas, ventanas y mobiliario fueron robados, y muchas casas se convirtieron en ruinas. La iglesia de Santiago, aunque aún en pie, sufrió grafitis y deterioro, con agujeros en el tejado y paredes dañadas.



En 1976, Tablate perdió su estatus municipal al integrarse en El Pinar, junto con Ízbor y Pinos del Valle, consolidando su marginación administrativa. El pueblo, que había sido testigo de eventos históricos como el paso de Boabdil hacia el exilio en 1492, se convirtió en un "pueblo fantasma", visitado solo por curiosos, senderistas y, más recientemente, investigadores de fenómenos paranormales, atraídos por relatos de sombras y ruidos inexplicables en la iglesia y sus alrededores.



Renacimiento: La Labor de las Asociaciones Culturales


A partir de 2022, Tablate comenzó a experimentar un renacimiento gracias a iniciativas comunitarias destinadas a recuperar su patrimonio y devolverle la vida. La Asociación Tablate Histórico, fundada por Ibán de María Guardiola y Paco Jarapa, ambos con vínculos familiares con el pueblo, marcó el inicio de este esfuerzo. Su objetivo principal era rehabilitar la iglesia de Santiago, adquirida por Guardiola al Arzobispado de Granada, y conservar el patrimonio histórico del pueblo, incluyendo la torre nazarí, el cementerio y las acequias. Los voluntarios, que llegaron a ser más de 60, se reunían cada domingo para limpiar calles, restaurar muros, pintar fachadas y recuperar elementos como el empedrado original de la Calle Real.



La asociación organizó eventos para recaudar fondos y visibilizar el proyecto, como la venta de lotería de Navidad y actividades culturales. En agosto de 2023, se celebró la primera romería en honor a Santiago Apóstol, patrón del pueblo, con una imagen de 80 cm tallada en madera de cedro, bendecida en Béznar. Este evento reunió a un centenar de personas, que disfrutaron de música, bailes y comida en las calles de Tablate, marcando un hito en su revitalización. Además, en junio de 2023, alumnos del Conservatorio de Motril ofrecieron un concierto frente a la iglesia, integrado en el programa "INNICIA, Cultura Emprendedora", para dar a conocer el proyecto.



Sin embargo, en abril de 2023, surgieron tensiones internas que fracturaron la Asociación Tablate Histórico. Un grupo de voluntarios, en desacuerdo con las decisiones de Guardiola, fundó la Asociación Amigos por Tablate, que continuó trabajando en la rehabilitación del pueblo bajo una nueva bandera. Esta escisión generó controversias, especialmente en torno a eventos organizados por Guardiola, como el Tablate Music Fest y una procesión en honor a la Inmaculada Concepción en diciembre de 2023, oficiada por Antonio Jiménez, un arzobispo de la Iglesia Veterocatólica de Santa Filomena. Estos actos, realizados sin permisos municipales y en una iglesia desacralizada, fueron criticados por Amigos por Tablate y el Arzobispado de Granada, que los consideró potencialmente confusos para los fieles.



A pesar de estas disputas, ambas asociaciones han contribuido significativamente a la recuperación de Tablate. Amigos por Tablate, en particular, ha mantenido un enfoque comunitario, organizando limpiezas semanales y eventos culturales que han devuelto la vida a las calles del pueblo. La iglesia de Santiago, aunque aún en proceso de restauración, ha sido parcialmente rehabilitada: se han eliminado grafitis, se ha reparado la puerta principal y se trabaja en proteger el tejado para evitar filtraciones. La recuperación de acequias, el adecentamiento del cementerio y la creación de una plaza con un altar para Santiago son otros logros destacados.




Tablate Hoy: Un Futuro por Escribir


Hoy, Tablate sigue siendo un despoblado, pero ya no es el pueblo olvidado de hace una década. Las asociaciones culturales han transformado su imagen, convirtiéndolo en un destino para amantes del patrimonio, senderistas y curiosos que recorren sus calles y el puente medieval. La iglesia de Santiago, con su armadura mudéjar y su historia entrelazada con la de la alquería nazarí, es el epicentro de este renacimiento. Aunque las disputas entre Tablate Histórico y Amigos por Tablate han generado titulares, el trabajo colectivo ha logrado avances tangibles, como la recuperación de espacios públicos y la organización de eventos que atraen visitantes.



El futuro de Tablate dependerá de la sostenibilidad de estos esfuerzos. La falta de apoyo económico oficial y las limitaciones legales para intervenir en propiedades privadas son desafíos importantes. Sin embargo, el entusiasmo de los voluntarios, muchos de ellos descendientes de antiguos habitantes, y el creciente interés por la España vaciada sugieren que Tablate podría recuperar parte de su antiguo esplendor, ya sea como espacio cultural, destino turístico o, en un futuro más ambicioso, un lugar habitado nuevamente.



En conclusión, la historia de Tablate es un reflejo de las transformaciones de Andalucía: desde su papel como alquería nazarí y enclave estratégico en las revueltas moriscas, hasta su declive como víctima de la despoblación y su actual resurgimiento gracias a la pasión de sus defensores. La Asociación Amigos por Tablate, junto con los esfuerzos previos de Tablate Histórico, ha devuelto la esperanza a este rincón del Valle de Lecrín, demostrando que, incluso en un pueblo fantasma, el pasado puede inspirar un futuro vibrante.


Nota: Este artículo se basa en información recopilada de diversas fuentes, incluyendo reportajes periodísticos, sitios web especializados y datos históricos disponibles hasta abril de 2025. Para más detalles sobre las actividades actuales de las asociaciones, se recomienda visitar sus redes sociales o contactar directamente con ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario