📜 Cabañiles, Jabarderos y Trajineros: Los Pilares del Transporte en el Valle de Lecrín 🐎
En el corazón del Valle de Lecrín, en la Granada de los siglos pasados, los Cabañiles, Jabarderos y Trajineros fueron figuras esenciales para la economía y la vida cotidiana. Pero, ¿quiénes eran estos personajes que marcaron la historia de nuestra comarca? 🌄
¿Quiénes eran?
Los Cabañiles, Jabarderos y Trajineros formaban parte de la Real Cabaña de Carreteros, una institución creada por los Reyes Católicos en 1497 para organizar el transporte terrestre en el reino. 🛤️
Cabañiles:
Eran los encargados de cuidar y gestionar el ganado, especialmente mulas y bueyes, que tiraban de las carretas. Su labor aseguraba que los animales estuvieran en óptimas condiciones para largas jornadas de trabajo.
Jabarderos:
Expertos en el manejo de rebaños, estos trabajadores guiaban y protegían el ganado en los traslados, asegurando su seguridad por caminos muchas veces difíciles.
Trajineros:
Los maestros del transporte, responsables de llevar mercancías como lana, alimentos o materiales a través de carretas y mulas, conectando el Valle de Lecrín con mercados lejanos, como Granada, la Alhambra o incluso la Costa Tropical.
¿A qué se dedicaban?
Estos profesionales eran el motor de la economía del Valle de Lecrín en los siglos XV al XVIII. Transportaban productos esenciales, desde cítricos y aceite de oliva hasta tejidos y productos agrícolas, aprovechando la estratégica ubicación del valle entre Sierra Nevada, la Alpujarra y la costa. 🚜 Su trabajo no solo abastecía a las comunidades locales, sino que también conectaba la región con el resto del Reino de Granada. Gozaban de privilegios reales, como el acceso a pastos comunes, exenciones de impuestos y el derecho a cortar madera para reparar sus carretas, lo que les otorgaba un estatus especial.
¿Cuándo dejaron de existir?
La actividad de la Real Cabaña de Carreteros comenzó a declinar en el siglo XIX debido a varios factores:
La llegada de nuevos medios de transporte, que revolucionaron la logística. 🚂
Cambios legislativos, como el Real Decreto de 1836, que abolió los privilegios de la Cabaña Real, dejando a estos gremios sin su estructura protectora.
La modernización de las infraestructuras y la disminución del uso de carretas y mulas en favor de métodos más rápidos.
Para finales del siglo XIX, estas profesiones prácticamente desaparecieron, aunque su legado perdura en la historia del transporte y en la identidad del Valle de Lecrín.
Hoy, recordamos a estos trabajadores que, con su esfuerzo, tejieron la historia de nuestra comarca. 🌿
¿Te gustaría explorar más sobre el pasado del Valle de Lecrín? ¡Déjame tu comentario y comparte! 🗣️
No hay comentarios:
Publicar un comentario