Las minas de Albuñuelas
Las minas de Albuñuelas, situadas en el corazón del Valle de Lecrín (Granada), representan un capítulo fascinante de la historia minera andaluza. Desde mediados del siglo XIX, este pequeño municipio fue testigo de una intensa actividad extractiva que dejó una huella profunda en su paisaje y en la memoria colectiva de sus habitantes.
⛏️ Un legado minero desde 1851
La historia minera de Albuñuelas se remonta a 1851, cuando el óxido de cobalto extraído de la mina Carmela, ubicada en el cerro del Chato, fue presentado en la Exposición Universal de Londres. Este evento marcó el inicio de una época en la que se abrieron numerosas explotaciones en la zona, como las minas Milena, San Francisco, San Antonio, Virgen del Rosario, Esperanza y Centenillo, entre otras. Los principales enclaves mineros se localizaban en áreas como el cortijo del Humo, Lastonares, Cerro de la Cruz, Cunilla y Lopera.
⚒️ Minerales y técnicas de extracción
Las minas de Albuñuelas eran ricas en minerales como plomo, vanadio, zinc, molibdeno y wulfenita. La wulfenita, en particular, es un mineral secundario que se forma en la zona de oxidación de minerales de plomo y molibdeno, y en la región de Albuñuelas se presenta en filones o capas de mineral tipo manto, formados por una arena calcárea de color amarillento sobre la que se encuentran adheridos los cristales de wulfenita, interestratificados en las capas dolomíticas .
La extracción y transporte de estos minerales eran tareas arduas. La producción era limitada y el traslado hasta Talará se realizaba con mulas, lo que incrementaba los costos y dificultaba la rentabilidad de las explotaciones.
⚠️ Seguridad y accidentes laborales
A pesar de las condiciones precarias y la escasa seguridad en las minas, solo se registraron tres accidentes graves a lo largo de su historia:
En 1893, Juan López Garví falleció en la mina Milena al ser aplastado por un peñasco mientras almorzaba.
Ese mismo año, una explosión en la mina de la Cunilla dejó gravemente herido a José Vera Titos, quien fue trasladado al hospital San Juan de Dios.
A principios de los años 40, Paquillo del Horno murió días después de ser aplastado por un desprendimiento de rocas en el cerro del Chato.
🎉 Momentos de camaradería y celebración
No todo en la historia minera de Albuñuelas fue trabajo y tragedia. En 1892, el jefe de las minas del cerro de la Cruz, D. Roque Llorente, y el alcalde Joaquín Sancho organizaron una gran fiesta para agasajar a los mineros por su labor. Durante la velada, la señorita Carmen López Peral sorprendió a todos interpretando al piano la famosa "Mignon" y otras piezas musicales, creando un ambiente de celebración y comunidad.
🏞️ Patrimonio geológico y cultural
Hoy en día, las antiguas minas de Albuñuelas forman parte del patrimonio geológico y cultural de la región. Aunque muchas de ellas están abandonadas y su acceso puede ser peligroso, su legado perdura en la memoria de los habitantes y en la historia del Valle de Lecrín. La presencia de minerales como la wulfenita y la vanadinita en la zona sigue siendo de interés para geólogos y coleccionistas .
Las minas de Albuñuelas son testimonio de una época de esfuerzo y sacrificio, pero también de comunidad y orgullo local. Su historia merece ser recordada y valorada como parte integral del patrimonio andaluz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario