04 agosto 2025

La Romanización en El Valle de Lecrín


 🏛️ La Romanización en El Valle de Lecrín 


¿Sabías que hace más de dos mil años el Valle de Lecrín formaba parte de la próspera provincia romana de la Bética? Lejos de ser un territorio marginal, aquí surgieron villas agrícolas, termas, caminos y núcleos rurales que aún hoy nos hablan de aquel esplendor.


🔥 Las Termas Romanas de Feche (Mondújar)


Uno de los mayores descubrimientos del mundo romano en el Valle. Aparecieron de forma casual en 1983 y fueron excavadas por arqueólogos del Museo Arqueológico de Granada.


Estas termas formaban parte de una villa romana de carácter privado y están datadas entre los siglos I y IV d.C. Se conservan:


Una gran piscina semicircular de 7 metros de diámetro.


Varios hipocaustos (sistemas de calefacción por aire bajo el suelo).


Mosaicos geométricos en blanco y negro.


Columnas de mármol, fragmentos de esculturas y estucos policromados en tonos rojizos, ocres y azules.


Materiales constructivos como opus signinum y opus caementicium.


Las termas demuestran no solo el nivel de confort que alcanzaron algunos propietarios rurales romanos, sino también la presencia de una sociedad refinada. Los materiales rescatados y una maqueta del complejo pueden visitarse en el Museo Arqueológico de Granada. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996.


🌿 La Villa Romana de Los Lavaderos (Dúrcal)


Excavada en 2003, esta villa de carácter agrícola, situada en la vega durqueña, presenta varias estructuras productivas:


Muros y depósitos revestidos en opus signinum.


Canales de evacuación de aguas y restos de una prensa posiblemente utilizada para aceite o vino.


Fragmentos de cerámica común y sigillata (cerámica fina de lujo).


Tégulas, ímbrices, y otros restos de cubiertas.


Se ha datado entre los siglos I y IV d.C. Su ubicación en zona fértil sugiere que fue parte del sistema de villas rurales de abastecimiento al Imperio. La Universidad de Granada ha seguido documentando la zona en campañas arqueológicas sucesivas.


🪨 El Yacimiento de Las Viñas (Padul)


Se trata de una antigua villa imperial o al menos de gran extensión, situada en la zona alta del Padul:


Se han encontrado bloques de sillares, cerámicas romanas y tégulas.


En las cercanías, excavaciones de urgencia documentaron dos sepulturas de época tardorromana. Una de ellas pertenecía a un niño de unos 9 años, acompañado de pequeños objetos cerámicos.


Este hallazgo indica la existencia de un hábitat prolongado, quizá con continuidad hasta la antigüedad tardía.


🏞️ Los Cahices (Padul)


En esta zona agrícola de secano, se han documentado restos de estructuras simples y fragmentos cerámicos que evidencian asentamientos rurales bajoimperiales (siglos III–V). Se trataría de explotaciones más humildes, pero integradas en el entramado agrícola romano.


🚜 Vía Romana entre Restábal y Cónchar


En esta zona se conservan unas enigmáticas marcas talladas en la roca conocidas como las "Huellas del Carro de Santiago". Se trata de hendiduras paralelas de unos 300 metros de largo que podrían corresponder a un camino de época iberorromana o romana, posiblemente utilizado para el transporte de materiales desde canteras cercanas hacia el valle o la costa.


🧱 El Fortín de Lojuela (Murchas)


En esta elevación entre Murchas y Lecrín, conocida por su castillo medieval, se han encontrado abundantes tégulas, ladrillos y cerámica romana. Todo indica que el lugar fue ocupado por los romanos antes del periodo islámico. Podría haber sido una torre o pequeño centro de control estratégico sobre el valle.


✨ El Valle que fue romano…


Los romanos no solo trajeron infraestructuras; dejaron una huella profunda en la cultura, la lengua y el paisaje. El latín evolucionaría siglos más tarde en nuestro castellano, y muchas costumbres agrícolas y de organización territorial nacen de aquel legado.


Desde las termas de Mondújar hasta las villas en Padul y Dúrcal, pasando por los caminos antiguos o las huellas en la roca, nuestro Valle fue testigo del paso de legiones, comerciantes, campesinos y nobles romanos.


Así que la próxima vez que pasees entre olivos, cruces una fuente o contemples una ruina, recuerda: hace más de veinte siglos ya se hablaba en latín, se comerciaba con aceite, y se soñaba bajo el mismo sol.


📸 Fotos: Turismo Valle de Lecrín 


📜 #ValleDeLecrín #Romanización #TermasDeFeche #ArqueologíaRomana #HistoriaDeGranada #VillaRomana #UGR #HispaniaBaetica #GranadaAntigua #PatrimonioHistórico #CulturaRomana

Yacimiento Los Lavaderos de Dúrcal 


No hay comentarios:

Publicar un comentario