30 septiembre 2025

Una historia de Emigración


 ¿QUEDAN DESCENDIENTES DE LOS ALCARAZ Y LOS MATEO EN PINOS DEL VALLE? 🕰️🌿


UNA HISTORIA DE EMIGRACIÓN


Rubén Alonso Alcaraz, que vive en Argentina,   bisnieto de Juan Alcaraz Serrano y Francisca Mateo Agüedo, nos comparte la historia de sus antepasados.

Ellos nacieron en Pinos del Valle (Granada), donde fueron inscritos y se casaron antes de emprender el viaje a Argentina, país donde finalmente fallecieron.


Como muchas familias de la época (entre 1880 y 1910), dejaron atrás sus raíces cuando gran parte del pueblo se quedó casi vacío debido a la emigración. ✈️🇦🇷


LA BÚSQUEDA DE LOS DESCENDIENTES


Rubén ya tiene toda la documentación de sus bisabuelos en Argentina y de sus progenitores.

Ahora quiere dar un paso más: saber si en Pinos del Valle o en la comarca del Valle de Lecrín quedan descendientes de esas familias, o si todos emigraron.


Los apellidos que busca son:


Alcaraz


Serrano


Mateo


Agüedo


👉 Cualquier persona que lleve alguno de estos apellidos o conozca familias del pueblo con esta ascendencia puede estar vinculada con la historia de Rubén.


UNA INVITACIÓN A LA MEMORIA COLECTIVA


Los padrones electorales, los libros parroquiales y, sobre todo, la memoria de los vecinos pueden ser clave para reconstruir los lazos familiares.

La invitación es sencilla: si conoces a alguien en Pinos del Valle con estos apellidos, compártelo en los comentarios o ponte en contacto con Rubén Alcaraz quien figura entre los miembros de este Facebook. 


De esta manera, ayudamos a que la historia familiar se mantenga viva y tejemos un puente entre Granada y Argentina 🌍🤝.


✒️ ¿Conoces a algún Alcaraz, Serrano, Mateo o Agüedo en Pinos del Valle?


Déjalo en los comentarios 👇


#PinosDelValle #ValleDeLecrín #MemoriaHistórica #Genealogía #Emigración #Granada #Argentina #Familia #Raíces 🌿📜✨

29 septiembre 2025

El Cangrejo Andaluz en el Valle de Lecrín


 🦀 EL CANGREJO ANDALUZ: UNA JOYA OCULTA EN EL VALLE DE LECRÍN


QUÉ TIENE DE ESPECIAL ESTE CANGREJO


El cangrejo andaluz (Austropotamobius pallipes) es una de esas especies que cuentan la historia de nuestros ríos. Durante siglos habitó arroyos y acequias de agua clara en Granada, pero casi desapareció al llegar el invasor cangrejo rojo americano, portador de una enfermedad mortal. Hoy está catalogado “en peligro de extinción” y, aunque su situación es delicada, todavía hay esperanza. 🌱


POR QUÉ EL VALLE DE LECRÍN IMPORTA


Nuestros ríos —Dúrcal, Lecrín, Margen, Grande e Ízbor— son más que agua. Son corredores de vida que conectan montañas, pueblos y cultivos. En ellos aún podría sobrevivir este pequeño tesoro, escondido bajo piedras y raíces, resistiendo en silencio. Incluso las acequias, herencia viva de la cultura andalusí, podrían ser refugio para el cangrejo si se mantienen limpias y con caudal. 💧🏞️


CÓMO PODEMOS AYUDAR


La buena noticia es que todos podemos ser parte de la recuperación del cangrejo andaluz:


Manteniendo limpios nuestros ríos y acequias, evitando verter basura o productos químicos. 🚯


Apoyando a los agricultores que usan prácticas respetuosas con el agua y la tierra. 🌿


Participando en jornadas de voluntariado para restaurar riberas y plantar vegetación que dé sombra al río. 🌳


Difundiendo el valor de esta especie entre vecinos, escuelas y asociaciones, para que nadie olvide que está ahí. 📢


Colaborando con proyectos de ciencia ciudadana: observando, anotando y comunicando cualquier avistamiento de cangrejo. 🔍


UN FUTURO POSIBLE


Si logramos que los ríos del Valle de Lecrín sigan siendo agua limpia y viva, el cangrejo andaluz podrá recuperar su espacio. No se trata solo de un animal, sino de mantener un símbolo de la salud de nuestros ecosistemas. Cada acequia que cuidamos, cada gota que respetamos, es un paso hacia su regreso. 💪🌊


 #CangrejoAndaluz #ValleDeLecrín #RíosVivos #Biodiversidad #NaturalezaGranada #Conservación #AguasLimpias #CulturaDelAgua #VidaRural #OrgulloDelValle

28 septiembre 2025

Recital Musical en Tablate



 RECITAL MUSICAL DE JOSÉ SILVESTRE RÍOS PEDREGOSA EN TABLATE


El próximo sábado, 25 de octubre de 2025, a las 19:00 horas, la histórica Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate acogerá un evento cultural de gran belleza: un recital musical a cargo del cantautor y guitarrista José Silvestre Ríos Pedregosa, nacido en Melilla, vive en Granada.  Su mujer es de Pinos del Valle. La entrada será gratuita, lo que brinda una magnífica oportunidad para disfrutar de la música en un entorno único.


UN PUENTE ENTRE POESÍA Y CANCIÓN


José Silvestre Ríos Pedregosa se ha consolidado como un referente artístico en el Valle de Lecrín gracias a su manera singular de poner música a poemas de autores de todo el mundo. Su guitarra no solo acompaña versos, sino que los transforma en melodías capaces de llegar al corazón del público.


A lo largo de los años, ha participado en recitales, encuentros culturales y colaboraciones poéticas, llevando siempre consigo la sensibilidad y el compromiso que lo caracterizan. Más que un músico, José Silvestre es un mediador entre la palabra y la música, uniendo tradición y emoción en cada acorde.


UN LUGAR CON HISTORIA


La Iglesia de Santiago Apóstol de Tablate, con su encanto histórico y espiritual, será el escenario perfecto para este recital. Sus muros, que han sido testigos de siglos de fe y cultura, se llenarán de música y poesía en una cita que promete ser inolvidable.


UNA INVITACIÓN A TODO EL VALLE


El recital está abierto a todos los vecinos del Valle de Lecrín y a quienes deseen acercarse para vivir una experiencia artística y cultural única. La combinación de la voz y guitarra de José Silvestre con la atmósfera de Tablate hará de la velada un momento irrepetible.


📅 Sábado, 25 de octubre de 2025


🕖 19:00 horas


📍 Iglesia de Santiago Apóstol, Tablate


🎟️ Entrada gratuita


No faltes a este encuentro donde la poesía se hace música y la música se convierte en emoción.

26 septiembre 2025

Triatlón Valle de Lecrín


 ¡La cita ya está marcada en el calendario! 🗓️


Prepárate para vivir una experiencia única en un paraíso natural. 🌄


Triatlón Valle de Lecrín - "La Joya Escondida"


📅Fecha: 28 de Septiembre de 2025


📍Lugar: Complejo Turístico Deportivo de Lecrín, Valle de Lecrín (Granada)


¿El reto?


· 🏊‍♂️ 750m de natación

· 🚴‍♂️ 20km de ciclismo

· 🏃‍♂️ 5km de carrera a pie


Un circuito espectacular que pondrá a prueba tu resistencia mientras disfrutas de unos paisajes inigualables. ¡Perfecto para deportistas de todos los niveles!


¿Te lo vas a perder? Es tu oportunidad para descubrir "La Joya Escondida" del deporte andaluz. ✨


👇 Inscríbete ya y consulta toda la información en la web oficial:


WWW.CIRCUITOTRIATLONGRANADA.COM


#TriatlónValleDeLecrín #LaJoyaEscondida #Triatlón #Deporte #Granada #ValleDeLecrín #RetoDeportivo #VidaActiva #Salud #Natureza #28S #2025 #AT #SanShecho #Arrawz #MACC

25 septiembre 2025

La Alimentación en la Época Árabe en El Valle de Lecrín


 LA ALIMENTACIÓN EN LA ÉPOCA ÁRABE EN EL VALLE DE LECRÍN: UN PARAÍSO DE SABORES ANCESTRALES 🌿🍊


¡Embárcate en un viaje culinario al pasado!

 

Imagina un valle verde abrazado por las cumbres nevadas de Sierra Nevada, perfumado por naranjos en flor. Este es el Valle de Lecrín, conocido por los árabes como el "Valle de la Alegría" (Wadi al-Sa'ada) por su abundancia y serenidad. Entre los siglos VIII y XV, durante Al-Ándalus, esta comarca se transformó en un edén agrícola gracias a la ingeniería hidráulica musulmana y la introducción de cultivos exóticos que enriquecieron la dieta ibérica. En este artículo exploraremos cómo la alimentación árabe convirtió este valle en una despensa de delicias, desde cítricos jugosos hasta guisos especiados, precisando detalles históricos para reflejar con precisión las influencias magrebíes y andalusíes. 


¡Prepárate para saborear la historia!

 #AlAndalus #ValleDeLecrín #GastronomíaÁrabe 🍲✨


 CONTEXTO HISTÓRICO: DE LA CONQUISTA A LA PROSPERIDAD NAZARÍ 🕌⏳


La llegada de árabes y bereberes en el año 711 marcó un punto de inflexión en la Península Ibérica. El Valle de Lecrín, conocido en fuentes árabes como Iqlīm Garnāṭa (distrito de Granada) o Iqlīm al-Qaṣb (distrito de la caña de azúcar), formaba parte de la Cora de Elvira y era un enclave estratégico entre Granada, la Alpujarra y la Costa Tropical. Los musulmanes, con su maestría en irrigación mediante acequias, qanats (canales subterráneos que transportan agua desde acuíferos) y norias, convirtieron un paisaje seco en un mosaico de huertos y bancales, aprovechando el deshielo de Sierra Nevada. Esta revolución verde no solo alimentó a la población local, sino que generó excedentes para el comercio. Autores como Yāqūt al-Hamawī describen el valle como un paraíso de caña de azúcar y frutales, mientras que crónicas nazaríes (siglo XIII-XV) destacan su rol en el Reino de Granada. La dieta, influida por el Corán, que prohíbe cerdo y alcohol, enfatizaba la moderación y el equilibrio humoral, según médicos como al-Gafiqi. Los banquetes se perfumaban con agua de azahar, un elixir que evocaba la riqueza del valle.

 #HistoriaDeAlAndalus #SierraNevada 🏔️


LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: CULTIVOS QUE CAMBIARON EL PALADAR 🌱🍋


Antes de los árabes, la dieta ibérica era austera, basada en trigo, cebada, legumbres y algo de vid. Con la llegada musulmana, el Valle de Lecrín se llenó de innovaciones del mundo islámico, Persia y el Magreb. Los sistemas de riego, como los qanats que canalizaban agua subterránea, permitieron hasta tres cosechas anuales. Los cítricos (naranjas, limones, cidros) llegaron en el siglo X, transformando el paisaje y la cocina. La caña de azúcar endulzaba postres y jarabes, mientras que el arroz se usaba en platos dulces y salados. Almendros, albaricoques, higos y olivos, perfeccionados con prensas nazaríes, producían frutos y aceites esenciales. Hortalizas como berenjenas y alcachofas enriquecían guisos y escabeches. Este mosaico de cultivos promovió la policultura, combinando olivos con cítricos y viñedos en terrazas. El aroma de la naranja amarga era el perfume de la prosperidad.

 #AgriculturaÁrabe #CítricosLecrín 🍯


 LA DIETA DIARIA: DE LA MESA DEL LABRADOR A LA DEL EMIR 🥘👑


La cocina andalusí era equilibrada, con énfasis en lo fresco y especiado, aunque en el Magreb rural, la dieta era más sencilla, con dos comidas al día (mañana y atardecer) y menor variedad. 


En Al-Ándalus, la fertilidad del Valle de Lecrín permitió una mayor diversidad. Ibn Razīn al-Tuyibī, en su tratado del siglo XIII, describe menús con entrantes, platos fuertes y postres, ordenados por Ziryab, el músico cordobés que refinó la etiqueta culinaria. La proximidad a Granada llevaba los productos del valle a la Alhambra. El desayuno incluía pan de trigo candeal o cebada con aceite de oliva virgen, frutas frescas como higos, granadas o naranjas, y lácteos como queso de cabra secado al sol o leche agria (similar al rayeb magrebí) donde había acceso a cabras, aunque no siempre abundaban. Al-Razi menciona el néctar de cítricos de Garnāṭa como bebida matutina. Los platos fuertes usaban carnes halal (cordero, pollo, cabra) de forma esporádica, especiadas con comino, cilantro, azafrán y canela para equilibrar los humores según la medicina árabe. Pescados del río Lecrín, Dúrcal o la costa se conservaban en escabeche. 

Platos emblemáticos incluían el remojón, una ensalada invernal de naranjas, bacalao y aceitunas, y albóndigas con almendras, con raíces milenarias. Los vegetarianos disfrutaban berenjenas fritas o alcuzcuz (cuscús) con hortalizas, un plato bereber adaptado en Al-Ándalus, aunque en el norte de Marruecos se preferían variantes como el hesú, un guiso de trigo molido con nabos, que se comía a diario.  Mientras el Cus Cus era un plato para los días de fiesta, se comía los viernes. 

 #RecetasAndalusíes #EspeciasMagrebíes 🔥


POSTRES Y BEBIDAS: DULZURA DE ORIENTE 🍮☕


La caña de azúcar era la reina de los dulces: mermeladas de cítricos, turrones de almendra y arroz con leche, cocido caliente con leche, miel o azúcar y especias como canela, pero como postre dulce, no salado. Este plato, documentado por al-Tujībī, popularizó el arroz en la Península, y aunque no es el origen directo de la paella valenciana (un plato salado campesino del siglo XV-XVI con arroz, conejo, pollo y azafrán), refleja la importancia del arroz introducido por los árabes. Bebidas como agua de azahar o infusiones de menta refrescaban las tardes calurosas –el té, no llegó al Magreb hasta el siglo XIX. En los palacios nazaríes, se servían sorbetes de limón del valle, un final perfecto para cualquier banquete

. #DulcesÁrabes #AzaharLecrín 🌺


 INFLUENCIA CULTURAL Y LEGADO ACTUAL: DEL PASADO AL PLATO MODERNO 🥂📜


La cocina árabe no solo alimentó cuerpos, sino almas. Tratados como el de al-Tignari regulaban la higiene, lavando alimentos antes de cocinar. En el Valle de Lecrín, alfaquíes de Dúrcal memorizaban normas dietéticas coránicas.


 Hoy, este legado perdura en restaurantes como Los Naranjos en Melegís, que fusionan recetas nazaríes con toques modernos, o en la almazara medieval de La Erilla en Nigüelas, donde el aceite evoca siglos pasados. 


El microclima del valle, protegido por Sierra Nevada y bañado por vientos mediterráneos, sigue produciendo naranjas ecológicas que viajan del árbol a la mesa. Festivales como la Fiesta de la Naranja en Melegís celebran esta herencia.


 ¡Visita y prueba un remojón bajo un naranjo centenario!

 #TurismoGastronómico #LegadoNazarí 🇪🇸


BIBLIOGRAFÍA 📚


Benavides-Barajas, L. (1992). Al-Andalus, la cocina y su historia. Editorial Dulcinea.  


Castro Martínez, T. (2000). El Abastecimiento Alimentario en el Reino de Granada (1482-1510). Granada: Universidad de Granada.  


Eléxpuru, I. (1994). La cocina de al-Andalus. Madrid: Alianza Editorial.  


Huici Miranda, A. (2008). Cocina hispano-magrebí durante la época almohade. Granada: Anejo de Estudios Mudéjares.  


Jiménez Mata, L. (s.f.). Fuentes árabes sobre el Iqlīm Garnāṭa. 


Sánchez, E. G. (1996). La alimentación popular urbana en al-Andalus. Escuela de Estudios Árabes.  


¡Gracias por leer!


 Comparte tus recetas árabes favoritas en comentarios. 


¿Listo para un viaje al Valle de Lecrín? 🚌🍽️


 #ExploraAndalucía #ComidaÁrabe #ValleDeLaAlegria





24 septiembre 2025

Mercedes Moreno Alcaldesa de El Pinar


 Seguimos con nuestra serie de artículos sobre los Alcaldes de El Valle de Lecrín:


👩‍💼 MERCEDES MORENO, ALCALDESA DE EL PINAR (GRANADA)


El municipio de El Pinar (Granada), que engloba a Ízbor y Pinos del Valle, cuenta con una regidora muy activa y cercana a sus vecinos: Mercedes Moreno, nacida en Granada en 1962 y residente en Pinos del Valle. Con formación en la Escuela de Hostelería Hurtado de Mendoza, ha desarrollado una trayectoria marcada por el compromiso social y la mejora constante de su municipio.


📌 TRAYECTORIA Y PERFIL


Mercedes Moreno, vecina  de Pinos del Valle, se caracteriza por su cercanía, capacidad de gestión y visión de futuro para El Pinar. A lo largo de su mandato ha apostado por mejorar los servicios públicos, impulsar la cultura y reforzar la identidad local.


🏗️ PROYECTOS EN MARCHA


🔹 Ízbor:


Mejora del parque infantil.


Inauguración de la Sala Multiusos.


Reforma del centro Guadalinfo.


🔹 Pinos del Valle:


Adquisición de la Casa de las Augustas, junto a la iglesia del Barrio Alto.


Parte baja: proyecto de Museo del Aceite.


Jardín: acondicionamiento para actividades culturales.


Parte superior: futura sede del Ayuntamiento (en búsqueda de financiación).


🌄 TURISMO Y NATURALEZA


Mercedes Moreno ha apostado por poner en valor el gran potencial turístico del municipio:


Instalación de vías de escalada en la cueva del sendero de Alauxa.


Construcción de un mirador con vistas a todo el Valle de Lecrín dentro del proyecto de la Ruta de Boabdil.


Creación de un merendero sobre el polideportivo de Pinos del Valle.


🎉 PARTICIPACIÓN EN EVENTOS


La alcaldesa participa activamente en:


Fiestas patronales y romerías de Ízbor y Pinos del Valle.


Actos culturales vinculados a la historia y tradiciones locales.


Encuentros institucionales en la comarca del Valle de Lecrín.


⚠️ RETOS Y CONTROVERSIAS 


Su gestión se ha visto marcada por la polémica tras la condena del exalcalde Francisco Titos por acoso sexual. El PSOE local ha pedido su dimisión por no condenar con suficiente contundencia los hechos.

👉 Esto supone un gran desafío de transparencia, confianza ciudadana y liderazgo político.


🌟 MIRANDO AL FUTURO 


Mercedes Moreno ha reiterado que su objetivo es:


✔️ Mejorar la vida cotidiana de Ízbor y Pinos del Valle.

✔️ Potenciar el turismo sostenible.

✔️ Apostar por proyectos que refuercen la identidad cultural y patrimonial de El Pinar.

✔️ Buscar financiación externa (Diputación, Junta, fondos europeos) para grandes infraestructuras.


❓ PREGUNTAS PARA LOS VECINOS


Para enriquecer este artículo y dar voz a la ciudadanía, planteamos algunas cuestiones abiertas:


1. ¿Qué opinas de los proyectos en marcha en Ízbor y Pinos del Valle?


2. ¿Qué mejoras consideras más urgentes para el municipio de El Pinar?


3. ¿Te gustaría que el futuro Museo del Aceite incluyera actividades educativas y degustaciones?


4. ¿Qué propuestas turísticas crees que atraerían más visitantes al pueblo?


5. ¿Cómo valoras la gestión de Mercedes Moreno al frente del Ayuntamiento?


📲 

#ElPinar #Ízbor #PinosDelValle #ValleDeLecrín #MunicipioVivo #TurismoRural #MuseoDelAceite #RutaDeBoabdil #ParticipaciónVecinal ✨🌿🏛️🏞️🎉

23 septiembre 2025

La Olla de San Antón

Olla de San Antón 

 LA OLLA DE SAN ANTÓN EN EL VALLE DE LECRÍN


ORIGEN DE UNA TRADICIÓN


La Olla de San Antón es uno de los platos más emblemáticos de la provincia de Granada, y en el Valle de Lecrín también forma parte de las costumbres invernales. Su historia está ligada a la festividad de San Antonio Abad (San Antón), patrón de los animales, que se celebra cada 17 de enero 🐷🔥.

La fecha coincide con la época de la matanza del cerdo, de la que se aprovechaban todas sus partes para preparar guisos sabrosos y nutritivos que ayudaban a combatir el frío.


INGREDIENTES DE LA OLLA


El secreto de esta receta está en la abundancia y el aprovechamiento de los productos de la tierra:


Legumbres: habas secas y judías blancas 🌱


Arroz, que se añade casi al final 🍚


Cerdo: morcilla, oreja, rabo, espinazo, careta, costillas, tocino y huesos grasos 🥓


Otros: cebolla, hinojos, ajo y huesos salados 🧄


Las legumbres y las carnes se ponen en remojo desde la víspera. La cocción se hace lentamente, para que el caldo coja toda la sustancia, y se termina con el arroz y la morcilla.


PREPARACIÓN Y CONSUMO


La Olla de San Antón es un plato de fuego lento, de horas de cocción y paciencia, donde cada ingrediente aporta su esencia. Se sirve muy caliente y suele ir acompañada de:


La pringá, con las carnes guisadas del cerdo 🍖


Encurtidos y aceitunas 🫒


El tradicional remojón de naranja 🍊


En el Valle de Lecrín, esta comida no solo llena la mesa, sino que une a familias y vecinos, que la comparten en casa o en celebraciones colectivas.


PUEBLOS DEL VALLE DE LECRÍN DONDE SE COME


La tradición de la Olla de San Antón se mantiene viva especialmente en algunos pueblos del Valle de Lecrín, como:


Béznar, donde los festejos en honor a San Antón incluyen la degustación de la olla.


Acequias, que cada mes de enero prepara este plato dentro de sus fiestas patronales dedicadas a San Antón y la Virgen del Rosario.


En otras localidades del Valle también se recuerda y se cocina en casas particulares, aunque no siempre de forma pública o organizada.


RESTAURANTES DEL VALLE DE LECRÍN CON CONSTANCIA DE LA OLLA DE SAN ANTÓN


La tradición de la olla no solo se vive en casas y plazas, también ha llegado a restaurantes del Valle:


Venta Natalio (Talará): establecimiento histórico donde se sirve la olla de San Antón en temporada de invierno. Ha anunciado en redes sociales la preparación de este plato en enero.


Restaurante Los Naranjos (Melegís, El Valle): conocido por su cocina de producto local, incluye la olla de San Antón y el remojón de naranja en su carta de invierno.


Bares y asociaciones de Béznar y Acequias: durante las fiestas de San Antón, algunos bares locales y colectivos hosteleros preparan la olla para compartirla con vecinos y visitantes.


CULTURA Y FESTIVIDAD


Aunque en Granada capital la devoción a San Antón estuvo vinculada a la antigua ermita y a la bendición de animales, en los pueblos se mantuvo sobre todo la olla popular como símbolo de comunidad. En lugares como Monachil se ha convertido incluso en una ruta gastronómica, pero en el Valle de Lecrín conserva su espíritu tradicional: un guiso de invierno para compartir, recordar la matanza y honrar a San Antón.


✨ La Olla de San Antón es más que un plato: es historia, cultura y sabor del Valle de Lecrín. Cada cucharada guarda la memoria de generaciones que supieron aprovechar lo que la tierra y el corral ofrecían.


#OllaDeSanAntón #ValleDeLecrín #TradicionesGranada #CocinaGranadina #SaboresDeInvierno #FiestaDeSanAntón 🐖🍲🍊


BIBLIOGRAFÍA DE: PATRIMONIO ÁRABE DE EL VALLE DE LECRÍN


 Bibliografía completa 


1. Patrimonio árabe y Al‑Andalus


Alcoba Rodríguez, Luis. El territorio: distritos administrativos y poblamiento medieval. In: De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media. Universidad de Granada, 2022.


Abarbadí, Ahmad Mujtar. El Reino de Granada en la época de Muhammad V. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, 1973.


Arié, Rachel. Historia de la España musulmana. Barcelona: Labor, 1984.


Arié, Rachel. El reino nasrí de Granada (1232‑1492). Madrid: Mapfre, 1992.


Blair, Sheila S.; Bloom, Jonathan M. Arte y arquitectura del islam (1250‑1800). Madrid: Cátedra, 1999.


Burckhardt, Titus. La civilización hispano‑árabe. Madrid: Alianza, [varias reimpresiones].


Creswell, K. A. C. A Bibliography of the Architecture, Arts and Crafts in Islam. El Cairo, 1961.


Dozy, Reinhart P. Historia de los musulmanes de España. Tomos varios. Madrid: Ediciones Turner, S.A.


González Martín, Carlos; Espinar Moreno, Manuel. Molinos y otras industrias medievales en Granada, la Vega y Valle de Lecrín. Excma. Diputación Provincial de Granada, 2022.


Grabar, Oleg; Ettinghausen, Richard. Arte y arquitectura del Islam (650‑1250). Madrid: Cátedra, 1996.


Huici Miranda, Ambrosio. Historia política del Imperio Almohade. Madrid: CSIC, 2000.


Ladero Quesada, Miguel Ángel. Documentos y crónicas moriscas del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1995.


Malpica Cuello, Antonio. Poblamiento y Castillos en Granada. Universidad de Granada, 1996.


Malpica Cuello, Antonio & Bilal Sarr (eds.). Epigrafía árabe y arqueología medieval. Granada, 2015.


Mármol Carvajal, Luis del. Descripción general de África y especialmente de la costa de Berbería. Madrid: CSIC, 1969 [edición moderna].


Molina Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. Estudio Geográfico. CSIC, 1972.


Puerta Vílchez, José M. El sentido artístico de Qurtuba. Granada‑Madrid: Edilux‑Casa Árabe, 2015.


Puerta Vílchez, José M. Historia del pensamiento estético árabe. Al‑Andalus y la estética árabe clásica. Madrid: Akal, 1997 (2ª ed. Granada, Ed. UGR, 2018).


Rubio Prats, M.; Reyes Castañeda, J. L. de los. “Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): Fortificaciones en torno al Valle del río Dúrcal.” Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, Vol. I. Sociedad Española de Estudios Medievales, Zaragoza, 1987.


Seco de Lucena Paredes, Luis. Historia de Granada: La época musulmana. Madrid: Editorial Don Quijote, 1975.


Seco de Lucena, Luis. Documentos arábigos‑granadinos. Edición crítica del texto árabe y traducción, notas, glosarios e índices. Granada: Instituto de Estudios Islámicos, 1961.


Torres Balbás, Leopoldo. Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar. Ars Hispaniae IV. Barcelona: Plus Ultra, 1949.


Torres Balbás, Leopoldo. Ciudades hispanomusulmanas. Madrid: Instituto Hispano‑Árabe de Cultura, 1971.


Villegas Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. En: Nuevos paseos por Granada y sus contornos, Vol. II. Caja General de Ahorros de Granada, 1993.





2. Gastronomía andalusí


Albaduli, Paco. Gastronomía andalusí. Almería: Editorial Círculo Rojo, 2015.


García Sánchez, Expiración. La alimentación en la Granada nazarí. Granada: Universidad de Granada, 1996.


Huici Miranda, Ambrosio (trad.). La cocina hispano-magrebí durante la época almohade según un manuscrito anónimo. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1966.


Huici Miranda, Ambrosio (trad.). La cocina andalusí: tratado anónimo de cocina del siglo XIII. Madrid: Alianza Editorial, 1985.


Marín, Manuela. La alimentación en al-Andalus. Madrid: Editorial CSIC, 2009.


Nasrallah, Nawal. Annals of the Caliphs’ Kitchens: Ibn Sayyār al-Warrāq’s Tenth-Century Baghdadi Cookbook. Leiden: Brill, 2007.


Perry, Charles. “The Culinary Crescent: A History of Middle Eastern Cuisine.” Petits Propos Culinaires, 1980‑1990.


Rodríguez García, José Luis. Recetas andalusíes para el siglo XXI. Córdoba: Almuzara, 2008.


Sánchez, Expiración García & García-Arenal, Mercedes. Recetas andalusíes: cocina y sociedad en al-Andalus. Granada: Diputación de Granada, 1992.





3. Cronistas, viajeros y la Rebelión de los Moriscos


Benavides, Antonio. Historia de los Reyes Católicos de España y de la Guerra de Granada. Madrid: Editorial CSIC, 1955.


Elliott, J. H. The Revolt of the Moriscos of Granada. Cambridge: Cambridge University Press, 1963.


Huici Miranda, Ambrosio. Crónicas moriscas y documentos de Granada. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1964.


Huici Miranda, Ambrosio. Crónica de la Guerra de Granada y relatos moriscos. Madrid: Alianza Editorial, 1978.


Ladero Quesada, Miguel Ángel. Documentos y crónicas moriscas del Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1995.


Mármol Carvajal, Luis del. Descripción de la Rebelión de los Moriscos del Reino de Granada (1568‑1571). Madrid: Editorial CSIC, 1969.


Porras Arboledas, Juan. La rebelión de los Moriscos de Granada (1568‑1571). Granada: Diputación Provincial de Granada, 1981.


Torres Fontes, Juan. Los moriscos en la historiografía española. Madrid: Editorial Castalia, 1972.


Vargas, Manuel. Memorias de la frontera morisca en el Reino de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1990.


Torres, Gabriel. Testimonios de la rebelión morisca en la literatura española del siglo XVI. Madrid: Editorial Gredos, 1980.


Harvey, L. P. Islamic Spain, 1250‑1500. Chicago: University of Chicago Press, 1990.

Usurpación en el Barranco del Agua

 

¡USURPACIÓN EN EL BARRANCO DEL AGUA: LA BATALLA POR SALVAR EL CORAZÓN VERDE DEL VALLE DE LECRÍN!


Granada, 22 de septiembre de 2025. En las entrañas del Valle de Lecrín, donde el agua canta su himno eterno y los molinos susurran historias de siglos pasados, se libra una guerra silenciosa pero feroz. Hoy, lunes de indignación colectiva, la Plataforma Di NO a las Torres y Vecinos Por El Valle alzan la voz para denunciar la usurpación ilegal de más de 100.000 metros cuadrados de monte en los Molinos del Barranco del Agua, en los términos municipales de Conchar y Cozvíjar, pertenecientes a Villamena. No es solo una invasión de tierra; es un asalto al alma de Granada, un atentado contra el patrimonio natural que nos define como pueblo. Mientras las jerarquías del poder actúan como hienas voraces devorando recursos, nosotros, los guardianes de esta tierra, exigimos justicia. Renovables sí, pero no así. No a costa de nuestro barranco, no a costa de nuestra historia.


¡EL BARRANCO DEL AGUA: UN TESORO AMENAZADO POR LA CODICIA!


Imaginad un paraje donde el río Dúrcal serpentea entre barrancos profundos, alimentado por las aguas cristalinas que brotan de la Laguna de Padul. Cuevas prehistóricas talladas por el tiempo, como las de Los Ojos, guardan secretos de nuestros ancestros. Molinos hidráulicos del siglo XIX, algunos aún en pie como reliquias nazaríes, muelen el eco de un pasado laborioso. Acequias como la Real de Conchar irrigan huertos centenarios, y la vegetación exuberante –olivos milenarios, encinas y vegetación ribereña– forma un tapiz verde que contrasta con las áridas laderas de Sierra Nevada. Este es el Barranco del Agua, un sendero vivo que une Cozvíjar con Padul, un pulmón ecológico que atrae a miles de senderistas cada año por rutas como el Camino de los Molinos o la Cascada de Alcázar.


Pero hoy, este idilio se rompe con el rugido de maquinaria pesada. El proyecto del Parque Eólico Barranco del Agua I, impulsado por Energía Eólica Barranco del Agua SL –filial de la granadina Cuerva, con sede en la calle Marqués de Mondéjar–, amenaza con talar y remover esta joya. Declarado de utilidad pública en febrero de 2024 por la Junta de Andalucía, el plan inicial preveía 11 aerogeneradores de hasta 200 metros de altura, pero tras alegaciones masivas que lo tumbaron en la evaluación ambiental de 2023, se redujo a 5 molinos más potentes para mantener los 27 megavatios.

 Afecta a 440 hectáreas en Villamena, Albuñuelas, Padul, Alhendín y Escúzar, con viarios internos, canalizaciones y centros de seccionamiento que cruzan el barranco como cicatrices.


La denuncia de hoy no es un capricho: la Plataforma Di NO a las Torres ,voz de cientos de vecinos de Padul, Churriana de la Vega y el Valle entero y Vecinos Por El Valle , revela obras que exceden en más de 100.000 m² la licencia urbanística concedida por el Ayuntamiento de Villamena.

 Sin informes ambientales preceptivos, sin respeto a espacios protegidos, se están ejecutando movimientos de tierra en parajes como Cerros Pelaos y Cerrillo del Tío Lora.

 El impacto es devastador: alteración de acequias ancestrales que riegan cultivos, riesgo para aves migratorias que surcan el cielo del barranco, y una pérdida irreversible de biodiversidad en un área ya saturada por medio centenar de molinos visibles desde la A-44.


 ¿Dónde queda el turismo sostenible que tanto proclamamos? 


¿Y los baños termales de Urquízar, los miradores de Nigüelas que abrazan el valle desde Dúrcal hasta Izbor?


¡ESPECULACIÓN Y PODER: LAS HIENAS QUE DEVORAN NUESTROS MONTES!


No vale todo para sacar la pasta, gritamos desde el Valle de Lecrín. Este no es un proyecto aislado; es el engranaje de un entramado que huele a los viejos vicios del ladrillo. Empresas madrileñas, oligopolios energéticos con filiales andaluzas de capital irrisorio –apenas 3.000 euros–, segmentan macroproyectos en fases "pequeñas" para evadir evaluaciones ambientales costosas. Expropiaciones forzosas bajo el manto de "utilidad pública", declaradas en el BOE sin pestañear, permiten arrebatar olivos centenarios y montes comunales a precios de saldo: 4.000 euros anuales por hectárea, o peor, nada si no hay acuerdo. 

Captadores locales, esos "listos" que Ana denuncia en las redes, ofrecen 2.500 euros por hectárea a vecinos desesperados, convirtiendo la solidaridad rural en traición.


Y detrás, las sombras políticas. 

¿Coincidencia que este boom eólico coincida con el gobierno de Bonilla en Andalucía? Recordemos los ERE del PSOE, ese modus operandi de subvenciones opacas; ahora, los "ERE verdes" con fondos europeos para la transición energética. Todo legal, sí, pero ¿justo?


 En Padul y Churriana de la Vega, la vergüenza hierve: vecinos que ven sus tierras regaladas por siglas políticas, mientras Aznar y sus redes nacionales tejen filiales como Cuerva para colonizar el sur. Con Franco, como evoca Eduardo, había más control, una conciencia rural que respetaba el monte como madre nutricia, aunque la especulación nunca faltó. 

Hoy, en democracia, vamos de mal en peor: leyes ambientales a montones –Ley de Montes 43/2003, Directiva Hábitats de la UE–, pero sorteadas por decretos exprés.


 ¿Demasiadas normas para que sirvan de algo? 


El barranco, que fue hogar de 70-80 almas a principios del XX entre molineros y cuevas habitadas, ahora se vacía para enriquecer a unos pocos.


¡RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ: UNA LLAMADA A LA RESISTENCIA COLECTIVA!


Granada ya cubre su consumo con renovables, según datos de septiembre de 2025.


 ¿Por qué saturar el Valle con +50 macroproyectos en tramitación?

 

Plataformas como Di NO a las Torres o SOS Granada claman por una moratoria: impacto en el agua que baja de la laguna, en la estabilidad geológica post-DANA, en la economía local que vive del senderismo y no de torres fantasmas. Similar a las protestas en Burgos contra 18 molinos en Briesa, o en Jaén donde olivos caen para huertos solares en Lopera. En El Fargue, vecinos alzaron la voz contra la falta de consulta; aquí, exigimos lo mismo.


Hoy denunciamos ante la Delegación Territorial de Sostenibilidad en Granada: paralización inmediata, revocación de licencias y auditoría plena. 


Únete: firma alegaciones, camina el barranco antes de que lo silencien, presiona a tu ayuntamiento. El Acueducto de Ciancos, ese puente del XIX que salva ramblas para llevar vida, nos recuerda que el agua no es mercancía.

 No permitiremos que el Barranco del Agua se convierta en un desierto eólico. Somos el Valle de Lecrín, somos Granada: ¡Nuestro monte no se toca!


Por la Plataforma Di NO a las Torres, Vecinos Por El Valle y los vecinos de  Conchar y Cozvíjar. 


¡El barranco resiste, y nosotros con él!

22 septiembre 2025

Horcas y Cruces en el Valle de Lecrín

Cruz de Alhendín.  Foto: Vicente Amador 

 🌄 GUARDIANES DEL CAMINO: HORCAS Y CRUCES EN EL VALLE DE LECRÍN 🛤️⚖️✝️


¡Amantes de la historia del Valle de Lecrín y Granada! 🌿


 Sumergíos conmigo en el fascinante mundo de las horcas y cruces que protegían las entradas de los pueblos en la Edad Media. En Cozvíjar, la icónica Horca se alzaba en la salida norte, un poste de madera que desde el siglo XV vigilaba la ruta de la seda hacia el Corral del Carbón en Granada, disuadiendo a contrabandistas y bandidos. 

A pocos kilómetros, en Alhendín, la Cruz de Piedra del Camino Real bendecía a los arrieros y sus mulas cargadas de fardos, ofreciendo protección espiritual contra la peste bubónica que asolaba Europa. 🕸️🐎 Estas estructuras no eran simples adornos: regulaban comercio, imponían justicia y aseguraban la salud en un valle estratégico, conectado por senderos como el que pasa por la Laguna de Padul, un humedal natural de control desde tiempos nazaríes. 🌊


HORCAS Y CRUCES: ORDEN Y PROTECCIÓN EN LA RUTA 🛡️🙏


Las horcas eran más que instrumentos de castigo. Inspiradas en modelos romanos, se popularizaron en la España medieval como símbolos de autoridad municipal, erigiéndose en cruces de caminos para ejecutar a ladrones o falsificadores. 

En el Valle de Lecrín, la Horca de Cozvíjar, cerca de la Acequia Real nazarí, marcaba el paso hacia Dúrcal, donde arrieros pagaban derechos fiscales y desinfectaban seda con humo de hierbas. 🗡️

 Las cruces, por su parte, traían un mensaje de fe: de estilo gótico o románico, como la Cruz de Alhendín con sus brazos latinos, se alzaban para bendecir caravanas y delimitar zonas de cuarentena. Durante la peste de 1348, que mató a un tercio de la población europea, estas cruces se convirtieron en puntos de oración y purificación, uniendo lo sagrado con lo práctico. 💒🦠


El comercio de seda, eje del Valle en el siglo XV, dependía de estos guardianes. La sericultura florecía entre moreras y telares caseros, produciendo damascos y terciopelos que llegaban a nobles de toda Europa. La ruta, serpenteando por la antigua calzada de la N-323, exigía controles estrictos: horcas imponían orden, cruces guiaban almas. Tras la caída de Granada en 1492, muchas horcas se desmantelaron, pero las cruces se multiplicaron, reflejando la cristianización del territorio. En Dúrcal, por ejemplo, una cruz junto al Puente de Lata del siglo XIX evoca esa transición, mientras en Padul, cerca de la Laguna, vestigios de cruces medievales aún se avistan en senderos. 🌾💰


VESTIGIOS HOY: ECO DEL PASADO EN EL VALLE Y GRANADA 🏞️📸


Hoy, estos vestigios nos conectan con el pasado. 


 La Cruz de Alhendín, restaurada en 2016, muestra inscripciones devocionales que narran milagros durante plagas, según guías locales como las de Vicente Amador. 

En otros rincones del Valle, como  Lecrín (Acequias y Béznar) cruces en cruceros marcan antiguos límites parroquiales. 🗺️


En la provincia de Granada, el legado se extiende. En Granada capital, la Cruz del Campo en el Albaicín guiaba peregrinos al siglo XIV, y en Guadix, cruces en cuevas nazaríes reflejan adaptaciones únicas. El Anuario Arqueológico de Andalucía documenta necrópolis en Talará y Nigüelas, donde cruces señalan excavaciones medievales. Estos sitios, accesibles en rutas como la del Camino de los Pinos o la de las Fuentes en Cónchar, invitan a caminatas, quads o bicicletas, revelando un pasado vivo entre naranjos y almendros.


 ¿Has explorado alguna de estas joyas?

 

¡Comparte tu historia! 💬🌅


#ValleDeLecrín #HorcasMedievales #CrucesDeCamino #HistoriaDeGranada #RutaDeLaSeda #PatrimonioAndalusí #GranadaSecreta #EdadMedia #SedaNazarí 🏔️🕰️⚖️


Bibliografía:


- Alcoba Rodríguez, Luis. El territorio: distritos administrativos y poblamiento medieval. En: De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada, 2022.


- González Martín, Carlos y Espinar Moreno, Manuel. Molinos y otras industrias medievales en Granada, la Vega y Valle de Lecrín. Granada: Excma. Diputación Provincial de Granada, 2022.


- Malpica Cuello, Antonio. Poblamiento y Castillos en Granada. Granada: Universidad de Granada, 1996.


- Molina Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. Estudio Geográfico. Granada: CSIC, 1972.


- Rubio Prats, M. y Reyes Castañeda, J. L. de los. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): Fortificaciones en torno al Valle del río Dúrcal. Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. I. Zaragoza: Sociedad Española de Estudios Medievales, 1987.


- Seco de Lucena Paredes, Luis. Historia de Granada: La época musulmana. Granada: Editorial Don Quijote, 1975.


- Villegas Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. En: Nuevos paseos por Granada y sus contornos, vol. II. Granada: Caja General de Ahorros de Granada, 1993.

Cozvíjar en el siglo XV, Tierra de Seda y secretos

 


🌄 UN VIAJE AL VALLE DE LECRÍN: COZVÍJAR EN EL SIGLO XV, TIERRA DE SEDA Y SECRETOS ANCESTRALES 🛤️🕸️✨


Queridos amigos del Valle y amantes de la historia granadina 🌿 Hoy os invito a retroceder hasta finales del siglo XV, cuando Cozvíjar, en el corazón del Valle de Lecrín, era una joya del Reino de Granada 🏰 Este pequeño pueblo no era solo un rincón apacible: era un bastión económico, un hervidero de vida diaria tejida con hilos de seda y caminos polvorientos que conectaban el alma andalusí con el mundo exterior 🐎💰


EL ALMA DE LA SEDA EN COZVÍJAR 🕷️


Imaginad el paisaje: el Valle de Lecrín, se extendía como un tapiz fértil bajo el sol de Andalucía. Cozvíjar, enclavado entre olivares y huertos de moreras, bullía de actividad. La población, mayoritariamente musulmana con influencias mudéjares, vivía en casas de adobe blanco y techos de teja árabe, agrupadas alrededor de una mezquita que servía de faro espiritual 👳‍♂️🏡 La vida cotidiana empezaba al alba con el canto del muecín y el trajín de las mujeres recolectando hojas de morera para alimentar a miles de gusanos de seda. Familias enteras se dedicaban a este arte milenario, traído por los árabes siglos antes y perfeccionado en Al-Ándalus. Cada hogar podía albergar más de 40000 capullos, convirtiendo el pueblo en un engranaje vital de la industria sedera que hacía de Granada la capital de la seda en Europa 🧵🌳


El trabajo con la seda no era solo un oficio; era el pulso de la comunidad. Los hombres cultivaban las moreras, árboles sagrados para este ciclo vital, y guiaban a los arrieros en los caminos. Las mujeres, guardianas del secreto, hilaban y tejían en telares caseros, creando telas lujosas como el damasco, el tafetán o el terciopelo granadino, tan finos que eclipsaban incluso los de Egipto 💖

 Estos tejidos, teñidos con colores vibrantes de azafrán y cochinilla, se destinaban a la nobleza: mantos para emires, velos para sultanas y tapices para palacios. La producción floreció en el siglo XV gracias a las técnicas genovesas importadas, que unieron el saber árabe con el ingenio italiano, haciendo del Valle de Lecrín un epicentro de la seda. Pero no todo era lujo: el proceso era arduo. Del huevo al capullo, pasaba por semanas de cuidado meticuloso, con el zumbido constante de las larvas devorando hojas. En tiempos de peste o sequía, la comunidad se unía en rezos y trueques, recordándonos que la seda era tanto bendición como desafío. 🙏


LA RUTA HACIA GRANADA: UN CAMINO DE TESOROS Y GUARDIANES 🐫🛤️


Los arrieros de Cozvíjar, valientes jinetes con mulas cargadas de fardos envueltos en telas de lino, algodón o lana burda, para protegerlos del sol, partían al amanecer hacia el Corral del Carbón, el gran almacén nazarí. La ruta natural serpenteaba por la entrada de la Laguna de Padul, un humedal mágico que hoy aún refleja el cielo granadino, pero que entonces era un puesto de control natural: aguas pantanosas que ralentizaban a los viajeros, permitiendo inspecciones por bandidos o aduaneros.


 🌊⛺ Después, antes de Armilla, otro paso clave: aquí, la seguridad era primordial. La peste bubónica, que azotaba Europa, exigía cuarentenas estrictas; los fardos se desinfectaban con humo de hierbas, y solo los más puros pasaban. Razones de salud pública, sí, pero también fiscales: el Reino de Granada cobraba derechos que financiaban sus murallas y mezquitas.


En este trayecto de apenas unas leguas, pero eterno bajo el calor, los arrieros contaban historias de caravanas legendarias, de la Ruta de la Seda que unía China con Al-Ándalus, trayendo no solo hilos, sino ideas, especias y sueños. Al llegar al Corral del Carbón, con su arco mudéjar custodiado por leones de piedra, los fardos se vendían a mercaderes genoveses, judíos y árabes, que los redistribuirían por el Mediterráneo hasta Italia y más allá. Cozvíjar, con su La Horca en la salida, un poste siniestro que recordaba penas por contrabando, y Alhendín con su Cruz protectora, eran los centinelas de esta arteria vital ⚖️✝️


VIDA MÁS ALLÁ DE LA SEDA 🌅


Pero la vida en Cozvíjar no era solo trabajo y caminos. Las tardes se llenaban de tertulias en las fuentes, donde se compartían versos de poetas nazaríes o se celebraban fiestas con dulces de almendra y música del laúd. Los niños jugaban entre las moreras, soñando con ser arrieros, mientras los ancianos evocaban la Granada de los sultanes. Era una sociedad estratificada, campesinos, artesanos, mercaderes, pero unida por la fe islámica y el orgullo de su tierra. Sin embargo, el siglo XV trajo sombras: la Reconquista se cernía, y con la caída de Granada en 1492, la seda de Cozvíjar sufriría. La expulsión de moriscos en 1570 cortaría raíces profundas, aunque el legado perdura en nuestras tradiciones 😔


Hoy, pasear por Cozvíjar es revivir esa epopeya. Tocad la corteza de una morera centenaria, imaginad el tintineo de las mulas en el sendero, y sentid cómo el Valle de Lecrín sigue tejiendo historias.


 ¿Habéis visitado la Laguna de Padul o probado un velo de seda granadino?


 ¡Contadme vuestras anécdotas en comentarios, y sigamos honrando este tesoro andalusí! 📖💬


#ValleDeLecrín #Cozvíjar #HistoriaDeGranada #RutaDeLaSeda #SedaNazarí #PatrimonioAndalusí #VidaEnElSigloXV #GranadaMágica #OrgulloAndaluz 🏞️🕰️🧵


 Bibliografía:


- Arié, Rachel. L’Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492). Paris: De Boccard, 1973.


- Castillo Castillo, Carmen. La industria sedera en Al-Ándalus. Granada: Universidad de Granada, 1991.


- Fernández-Puertas, Antonio. The Alhambra: From the Ninth Century to Yusuf I (1354). London: Saqi Books, 1997.


- Harvey, L. P. Islamic Spain, 1250 to 1500. Chicago: University of Chicago Press, 1990.


- Malpica Cuello, Antonio. La economía del Reino de Granada (siglos XIV-XV). Granada: Diputación Provincial de Granada, 1996.


- Seco de Lucena Paredes, Luis. Historia de Granada: La época musulmana. Granada: Editorial Don Quijote, 1975.


- Torres Balbás, Leopoldo. Ciudades hispanomusulmanas. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1970.

LA REAL FERIA DE GANADO Y FIESTAS DE PADUL 2025


 LA REAL FERIA DE GANADO DE PADUL: TRADICIÓN VIVA Y FIESTA POPULAR 🐎🐴


✍ [Colaborador:Miguel Ángel Molina Palma]


ORÍGENES E HISTORIA


La Real Feria de Ganado de Padul hunde sus raíces en la historia más profunda del municipio y de la comarca del Valle de Lecrín. Su origen se remonta a hace más de cinco siglos, a la época del emperador Carlos V, cuando se otorgó a Padul una Cédula Real que autorizaba la celebración de una feria y mercado de ganado. Desde entonces, cada septiembre, el pueblo se convierte en un centro neurálgico para la compraventa de animales y productos agrícolas.


En 1858, la prensa de Granada ya recogía noticias de la feria, destacando que se celebraba los días 25, 26 y 27 de septiembre, y que era punto de encuentro para ganaderos, comerciantes y compradores de toda la comarca. El mercado de animales (caballos, mulos, burros y ganados de labor) era la esencia de la feria, complementada con productos agrícolas, herramientas y enseres necesarios para la vida en el campo.


Con el paso de las décadas, la feria fue consolidando su carácter ganadero y agrícola, pero al mismo tiempo se convirtió en una de las grandes citas festivas de la provincia. La tradición de Padul se entrelazó con la música, los juegos populares, las casetas, las procesiones religiosas y un ambiente festivo que iba mucho más allá del simple intercambio comercial.


LA FERIA EN EL PASADO: AMBIENTE Y COSTUMBRES


Los recuerdos de la feria de hace unos años forman parte de la memoria colectiva del pueblo.


Las mañanas comenzaban con la llegada de ganaderos y compradores a los alrededores de la Era de Los Álamos y la ribera de la Acequia, donde poco a poco se llenaba de animales hasta alcanzar la carretera.


Se escuchaban las voces de los gañanes, los regateos de los compradores y las primeras pujas de animales, siempre bajo la atenta mirada de la Guardia Civil que velaba por el orden. Los aguadores recorrían las calles ofreciendo agua fresca a quienes participaban en los tratos.


El ambiente era tan característico que muchos lo describen como un “mundo conscientivo”, donde los sonidos, los olores y las conversaciones formaban un mosaico irrepetible.


En el mediodía, la cita se trasladaba a los chiringuitos de Los Jardinillos, donde se servían cervezas, vasos de vino, pollos asados y tapas tradicionales. El bullicio de los tiros al plato y las comidas en las eras completaban el ambiente.


Las tardes eran sinónimo de fútbol en “Las Viñas”, carreras de cintas y juegos variados para todas las edades. Años más tarde llegaron también las espichas de los Trianeros, que añadieron un aire nuevo a la feria sin perder el sabor de antaño.


Y con la noche, llegaba la hora de la Caseta Oficial, que a lo largo de los años se instaló en distintos lugares: la pista del Borillo, El Bautista o Los Pérez. Allí la multitud lo llenaba todo, y el vino daba paso a los cubatas. Se estrenaba ropa, se elegía la Reina de las Fiestas, y los más jóvenes miraban de reojo a los columpios de ola o a los primeros autos de choque. El broche final lo ponían el chocolate con churros al amanecer, cuando los cuerpos cansados pero alegres regresaban a casa.


La feria ha sido siempre un lugar donde todo cambiaba y, a la vez, todo permanecía igual, manteniendo la esencia de la tradición con el paso de las generaciones.


EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LOS AÑOS


La feria pasó de ser un espacio meramente de compraventa de animales y productos agrícolas a convertirse en un evento cultural, social y festivo.


Se fueron incorporando concursos populares: de arada, de habilidades con tractor, de exhibiciones ecuestres y caninas.


El folclore tomó protagonismo con las bandas de música, los pregones, las verbenas y los bailes.


La feria también se convirtió en una cita gastronómica, donde el vino, las tapas, los pollos asados y los dulces tradicionales compartían protagonismo con los animales.


Con el paso de los años, Padul supo modernizar su feria sin renunciar a la tradición: los animales pasaron a estar en recintos más cómodos y organizados, las carpas acogieron caballos, mulos y burros, y se incluyeron actividades pensadas para todas las edades.


LA FERIA DE GANADO DE PADUL EN 2025


La Real Feria de Ganado de Padul se celebrará en 2025 del viernes 26 al domingo 28 de septiembre, aunque el jueves 25 tendrá lugar el pregón de apertura de las fiestas.


El pregonero será D. Manuel Hidalgo Martín, cantautor paduleño, que ha grabado 3 discos, escrito 2 libros y recorrido buena parte de España con su música y poesía.


Jueves 25:


21:00 h: Encendido del alumbrado en la puerta del Ayuntamiento.


22:00 h: Pregón en el Centro Cultural Federico García Lorca.


El cartel anunciador de 2025 vuelve a ser obra de Ana Núñez Rejón, joven paduleña licenciada en Bellas Artes y diseñadora, que ya fue autora del cartel en 2022. Su propuesta colorista transmite diversidad, respeto y alegría, recordando que la feria es un lugar donde tradición y fiesta conviven.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2025


VIERNES 26


12:00 h: Inauguración oficial (Banda San Sebastián). Copa de vino y tapa.


12:00 h: Apertura exposición de maquinaria agrícola.


13:00 h: Inauguración del Centro de Interpretación “El Silo”.


18:00 h: II Carrera de jamones.


19:30 h: Exhibición ecuestre en la Casa Grande.


SÁBADO 27


10:00 h: IV Concurso de arada.


11:30 h: V Concurso de habilidades con tractor.


17:00 h: Exhibición canina.


18:00 h: Carrera de cintas a caballo.


DOMINGO 28


12:00 h: Exhibición de trilla.


Durante los tres días, la Nave Ganadera acogerá exposiciones, animales y maquinaria agrícola. En las carpas exteriores estarán caballos, yeguas, mulos y burros, en un espacio ampliado para mayor comodidad.


SIGNIFICADO Y VALOR CULTURAL


La Feria de Ganado de Padul sigue siendo un punto de encuentro entre generaciones y entre lo rural y lo festivo. Representa la identidad cultural y económica del municipio, recordando sus raíces agrícolas y ganaderas, pero al mismo tiempo adaptándose a los nuevos tiempos con espectáculos diversos y un ambiente inclusivo para todas las edades.


El carácter de la feria se resume en una frase que se repite entre los paduleños: “Que todo cambie… y que todo siga igual”.


🎉 #FeriaDeGanadoPadul #Padul2025 🐂🐴

🌾 #TradiciónYFiesta #HistoriaViva #GanadoYFolclore 🎶

🍷 #PadulSeVive #AndalucíaConSabor #OrgulloPaduleño ✨


Foto por gentileza de Ayuntamiento de Padul 


Himno de la Policía Nacional


 

🇪🇸👮 Homenaje a la Policía Nacional 👮🇪🇸


Comparto esta versión musical del Himno de la Policía Nacional de España, realizada con acompañamiento creado mediante inteligencia artificial (Suno), como un gesto de respeto y reconocimiento hacia nuestra Policía Nacional.


➡️ Esta publicación no tiene fines comerciales, únicamente de difusión cultural y homenaje.

➡️ Todo el mérito corresponde al himno oficial de la Policía Nacional, aprobado en 2018 por el Consejo de Ministros.


Con todo mi respeto y gratitud hacia quienes protegen y sirven a la sociedad. 🙏💙


#PolicíaNacional #Himno #Respeto #Homenaje


Himno de la Policía 


(Verso 1)

Brilla en mis ojos luz serena de templanza


Late en mi pecho firme el pulso del honor


Tienden mis manos un apoyo sin distancias


Corre en mi sangre como un rio la pasión


Forjan mi espíritu la Ley y la Justicia


Son el motivo de mi noble voluntad


Surge el coraje como brisa que acaricia


Para velar por el Derecho y la Verdad


(Estribillo. Coro central)

POLICIA NACIONAL


Mi corazón no conoce el desaliento

Tesón de hierro sostiene los cimientos

De la Concordia, el Respeto y la Igualdad


POLICIA NACIONAL


Misión audaz para un mundo más seguro

Labor tenaz en defensa del futuro

De los Valores, y la Paz en Libertad


(Verso 2)

Aura de júbilo cautiva mi semblante


Siempre que afronto el Servicio y el Deber


Mi pundonor se torna seña y baluarte


Cuando es preciso al Ciudadano proteger


Visto de España con orgullo su Bandera


Doy por su bien hasta la vida sin dudar


Con la Razón como horizonte y compañera


El mal combato con valiente Lealtad


(Estribillo. Coro central)

POLICIA NACIONAL


Mi corazón no conoce el desaliento

Tesón de hierro sostiene los cimientos

De la Concordia, el Respeto y la Igualdad


POLICIA NACIONAL


Misión audaz para un mundo más seguro

Labor tenaz en defensa del futuro

De los Valores, y la Paz en Libertad

Himno de España por Miguel Ángel Molina Palma


 

🇪🇸  HIMNO DE ESPAÑA


AVISO:

Esta es una versión adaptada y respetuosa del Himno Nacional de España, con letra original creada por mí y música generada por IA.

La Marcha Real es de dominio público, y esta versión no pretende reemplazar el himno oficial ni tiene carácter institucional.

Se comparte con fines culturales y educativos.


LETRA 


(Primera parte)

Gloria a ti, España fiel,

madre de nobleza y paz,

brilla tu alma inmortal,

luz que al mundo guiará.


(Segunda parte)

Pueblos juntos en unión,

tierras de un mismo latir,

horizonte sin final,

cuna de gloria y raíz.


(Tercera parte)

Alza el canto, corazón,

fuerza, vida y dignidad,

de tus hijos la pasión

nunca te abandonará.


(Cuarta parte)

¡Viva España! Gran nación,

orgullosa en libertad,

firme, justa y siempre fiel,

¡honra eterna brillará!

21 septiembre 2025

IBN AL-MURSI: EL MAESTRO DEL VALLE DE LECRÍN Y SU RECITACIÓN PERFECTA DEL CORÁN 📖✨


 DESCUBRIENDO A IBN AL-MURSI: EL MAESTRO DEL VALLE DE LECRÍN Y SU RECITACIÓN PERFECTA DEL CORÁN 📖✨


Hoy nos adentramos en la rica historia del Islam andalusí, donde el Valle de Lecrín,  joya fértil de Granada conocida por sus huertos de naranjos y su serenidad montañosa, vio nacer a grandes sabios.

 

Hablemos de uno de ellos: Abd al-Haqq ibn Muhammad ibn Abd al-Aziz ibn Sa'd al-Yumhi, conocido como Ibn al-Mursi.  🕌❤️


 SU VIDA Y ORÍGENES: NACIDO EN EL VALLE DE LECRÍN, CUNA DE SABIOS ANDALUSÍES 🌟


Ibn al-Mursi nació en el Valle de Lecrín, una región de Al-Ándalus famosa por su fertilidad y su tradición de eruditos islámicos, probablemente en una alquería cercana a localidades como Dúrcal o Padul. Vivió en los siglos VI-VII de la Hégira (siglo XII-XIII d.C.), en una era de esplendor cultural donde el conocimiento se transmitía de generación en generación. Su nisba "al-Mursi" significa "el de Murcia", posiblemente por lazos familiares o migraciones comunes en la época, pero sus raíces están firmemente ancladas en el Valle de Lecrín, que albergó a otros renombrados qurrā' como Abd al-Haqq al-Tuyibi. Pertenecía a la tribu Yumhi (al-Yumhi), un linaje árabe con ecos beduinos. Desde joven, en las mezquitas locales, memorizó el Corán entero y perfeccionó su arte, absorbiendo las enseñanzas de maestros granadinos. 📜🌹


SU LEGADO COMO QURRÁ: LA SALMODIA QUE ILUMINABA EL VALLE 🎤🙏


Lo que elevó a Ibn al-Mursi a la fama fue su "salmodia perfecta". En árabe, "tuyūr al-Qur'ān" o "tartīl", es el arte de recitar el Corán con ritmo, melodía y precisión absoluta, haciendo que cada ayah (versículo) resuene como una melodía divina. No era mera lectura; era una invocación que tocaba el alma, conectando a los fieles con la presencia de Allah. Como qurrā' (recitador experto), su renombre se extendió desde el Valle de Lecrín hasta Granada y más allá. Enseñó las qirā'āt (variantes autorizadas de recitación) en madrasas andalusíes, atrayendo a miles que buscaban no solo técnica, sino esa chispa espiritual. Relatos de la época lo describen como alumno de grandes como al-Nawlis, destacando cómo el valle fomentó una tradición de recitadores excepcionales. ¡Su voz era un eco del paraíso en las montañas de Sierra Nevada! 🌍🕊️


SU MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA: FORMADOR DE GENERACIONES EN EL CORAZÓN DE AL-ÁNDALUS 👨‍🏫💡


Ibn al-Mursi trascendió la recitación personal para convertirse en un pilar educativo. Transmitió el conocimiento coránico a innumerables discípulos, enfatizando el tajwīd (pronunciación correcta) y el espíritu de tawhīd (unicidad de Dios). Sus clases integraban fiqh (jurisprudencia islámica) con toques sufíes, haciendo de él un sheij accesible y motivador, guiado por la Sunnah (tradición profética). Aunque no dejó obras escritas directas, su influencia perdura en las cadenas de transmisión (isnād) de qurrā' posteriores, especialmente en la región granadina. En el Valle de Lecrín, su legado se entrelaza con el de otros sabios locales, como evidencia la nómina de expertos coránicos que florecieron allí, testigo de una sólida tradición islámica en esta comarca.

 ¡Generaciones enteras recitaron gracias a su paciencia y devoción! 📚🔥


 SU FALLECIMIENTO: UN ADIÓS SERENO EN 601 H / 1204-1205 D.C. 😢🌅


Ibn al-Mursi falleció en el año 601 de la Hégira, correspondiente a 1204-1205 de la era cristiana, posiblemente en el Valle de Lecrín o en sus cercanías, rodeado de discípulos tras una vida de servicio inquebrantable. Su partida fue serena, como el de un sabio que ha cumplido su qadar (destino divino), sin dramas, solo con el eco de sus recitaciones. En un mundo moderno, su ejemplo nos recuerda que la verdadera fama edifica almas, no fortunas. 🪦✨


Ibn al-Mursi, hijo del Valle de Lecrín, nos enseña que el Corán es una melodía viva que transforma. 


¿Habéis visitado este valle mágico o recitado con tartīl? 


¡Compartid en comentarios!


 Sigamos celebrando estos tesoros andalusíes.  🤲


#IbnAlMursi #ValleDeLecrin #HistoriaIslamica #RecitacionCoran #AndaluciaMusulmana #Tajwid #SufismoAndalusi #Coran #Islam #GranadaIslamica 📖❤️🕌

ABD AL-HAQQ AL-TUYIBĪ: EL GUARDIÁN DEL CORÁN DEL VALLE DE LECRÍN


 ABD AL-HAQQ AL-TUYIBĪ: EL GUARDIÁN DEL CORÁN DEL VALLE DE LECRÍN


EL LEGADO DE UN ERUDITO ANDALUSÍ 

 

El Valle de Lecrín, un mosaico de huertos y aldeas al pie de la Sierra Nevada, no solo es conocido por su belleza natural, sino también por ser cuna de grandes figuras del saber islámico durante la época de Al-Ándalus. Entre ellos destaca Abd al-Haqq b. Muhammad b. Alí b. Ahmad al-Tuyibī, un renombrado especialista en la recitación del Corán, cuya vida y obra resuenan como testimonio de la riqueza cultural de la Granada musulmana. En este artículo, exploramos la vida de este personaje, su contribución a la tradición coránica y su arraigo en la memoria del Valle de Lecrín.


UN CONTEXTO DE ESPLENDOR CULTURAL

  

Abd al-Haqq al-Tuyibī vivió probablemente entre los siglos XIII y XV, durante el apogeo del Emirato Nazarí de Granada (1238-1492), cuando la región era un faro de conocimiento en el mundo islámico. El Valle de Lecrín, con sus pueblos como Dúrcal, Nigüelas y Albuñuelas, era un enclave donde florecían las ciencias religiosas, la poesía y la agricultura. En este entorno, al-Tuyibī se formó como qāriʾ, término árabe que designa a un recitador experto del Corán, el libro sagrado del islam. Su nombre completo, con la cadena de antepasados (Abd al-Haqq, hijo de Muhammad, hijo de Alí, hijo de Ahmad), refleja la importancia de los linajes en las familias eruditas andalusíes, que a menudo se dedicaban al estudio y la enseñanza.


MAESTRÍA EN LA RECITACIÓN CORÁNICA  


La especialidad de al-Tuyibī era el tajwīd, una disciplina que en árabe significa "embellecimiento" y que se refiere al arte de recitar el Corán con precisión fonética, ritmo y entonación correctos. Este arte no solo garantizaba la correcta transmisión del texto sagrado, sino que también elevaba la recitación a una forma de expresión espiritual y estética. Además, al-Tuyibī dominaba las qirāʾāt, palabra árabe que significa "lecturas" y que alude a las siete (o hasta diez) variantes autorizadas de recitación del Corán, cada una con matices en pronunciación y entonación transmitidos desde los primeros siglos del islam. Estas variantes, desarrolladas por grandes imames como Nāfiʿ de Medina o Ibn Kathīr de La Meca, eran estudiadas con rigor en Al-Ándalus, y al-Tuyibī destacó por su capacidad para enseñarlas y preservarlas.


UN PILAR DEL SABER EN EL VALLE DE LECRÍN  


Aunque no se conservan textos escritos de su autoría, la labor de al-Tuyibī era principalmente oral, como era habitual entre los qurrāʾ (plural de qāriʾ, es decir, recitadores). En las madrasas, escuelas islámicas donde se impartían ciencias religiosas, al-Tuyibī probablemente formó a generaciones de estudiantes en el Valle de Lecrín y, posiblemente, en Granada, la capital cultural del reino nazarí. Su trabajo iba más allá de la recitación: implicaba un profundo conocimiento de la gramática árabe (nahw) y de la métrica poética, herramientas esenciales para interpretar el Corán con precisión. Su prestigio como maestro se refleja en las crónicas de la época, como las del historiador granadino Ibn al-Khatīb, que documentan la importancia de los eruditos de Lecrín en la preservación del patrimonio islámico.


EL VALLE DE LECRÍN COMO CUNA DE TALENTOS

  

El Valle de Lecrín no solo dio a luz a al-Tuyibī, sino también a otros sabios en disciplinas como el derecho malikí (fiqh) y la poesía. Esta comarca, con su mezcla de agricultura próspera y actividad intelectual, era un microcosmos de la sofisticación andalusí. La proximidad a Granada, con su Alhambra y sus centros de estudio, permitió que figuras como al-Tuyibī formaran parte de una red de transmisión del conocimiento, conocida en árabe como isnad, que conectaba Al-Ándalus con el Magreb y Oriente Próximo. Es probable que al-Tuyibī viajara a ciudades como Fez o Tremecén, donde los exiliados andalusíes llevaron sus tradiciones tras la Reconquista de 1492.


UN LEGADO QUE TRASCIENDE EL TIEMPO  


Con la caída de Granada en 1492, muchos manuscritos y tradiciones orales andalusíes se perdieron o se trasladaron al norte de África. Sin embargo, el nombre de al-Tuyibī perdura en las genealogías de recitadores magrebíes y en la memoria colectiva del Valle de Lecrín. Su contribución al tajwīd y las qirāʾāt no solo preservó la pureza del Corán, sino que también enriqueció la identidad cultural de la región. Hoy, el Valle de Lecrín sigue evocando su legado a través de su patrimonio histórico, sus mezquitas convertidas en iglesias y las historias que los mayores aún cuentan sobre los sabios que una vez caminaron por sus senderos.


UN LLAMADO A REDESCUBRIR NUESTRA HISTORIA 

 

Abd al-Haqq al-Tuyibī es más que un nombre en los anales de Al-Ándalus; es un símbolo de la excelencia intelectual y espiritual que definió una era. En un mundo donde las tradiciones orales corren el riesgo de desvanecerse, recordar a figuras como él nos invita a valorar el legado multicultural del Valle de Lecrín. Su vida nos recuerda que el conocimiento, como el agua que fluye por los ríos de esta comarca, es un tesoro que debe cuidarse y transmitirse.


#AbdAlHaqqAlTuyibi #ValleDeLecrin #AlAndalus #Tajwid #Qiraat


🕌 ABD ALLĀH B. SAʿĪD AL-HILĀLĪ AL-DURKĀLĪ: UN SABIO DE DÚRCAL EN EL SIGLO XIII


 🕌 ABD ALLĀH B. SAʿĪD AL-HILĀLĪ AL-DURKĀLĪ: UN SABIO DE DÚRCAL EN EL SIGLO XIII


📜 IDENTIDAD Y ORIGEN


Abd Allāh b. Saʿīd al-Hilālī, conocido como al-Durkālī (el “durcaleño”), nació en Dúrcal, un municipio del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada. Su nisba, “al-Hilālī”, indica su pertenencia a la tribu de los Banu Hilāl, originaria del Magreb. Este apellido refleja su ascendencia y conexión con una de las tribus árabes más influyentes en la historia del mundo islámico.


🎓 FORMACIÓN Y MAESTROS


Al-Durkālī estudió con el renombrado jurista Abū l-Hasan Sahl b. Malik, quien fue su maestro en las ciencias islámicas. La palabra “cadí”  se refiere a un juez islámico encargado de impartir justicia según la ley islámica (sharīʿa). Su formación en jurisprudencia y su dedicación al estudio lo posicionaron como una figura destacada en el ámbito académico y judicial de su tiempo.


⚖️ CARGOS EN ALMERÍA Y GUADIX


Al-Durkālī desempeñó funciones como cadí en las ciudades de Almería y Guadix, dos importantes centros urbanos del Reino de Granada en el siglo XIII. Su rol como cadí implicaba la responsabilidad de resolver disputas legales, supervisar la aplicación de la ley islámica y garantizar la justicia en la comunidad. Su nombramiento en estas ciudades refleja el reconocimiento de su erudición y capacidad para ejercer funciones judiciales en contextos urbanos significativos.


🏡 REFUGIO EN DÚRCAL Y FALLECIMIENTO


Durante los conflictos bélicos que afectaron al Reino de Granada, al-Durkālī se retiró a su pueblo natal, Dúrcal, buscando refugio y seguridad. Allí, vivió el resto de sus días, alejándose de los centros de poder y dedicándose a la enseñanza y la reflexión. Falleció en el año 684 de la Hégira (1285 d.C.), dejando un legado de sabiduría y compromiso con la justicia.


🧾 LEGADO Y RECONOCIMIENTO


El legado de al-Durkālī perdura en la memoria colectiva de Dúrcal, donde se le recuerda como un ejemplo de sabiduría, integridad y dedicación al servicio de la comunidad. Su vida y obra son testimonio de la rica tradición intelectual y jurídica del Reino de Granada en la época medieval.


 #LegadoDurcal #HistoriaGranada #CadíAlDurkali #JusticiaIslámica #DúrcalMedieval #SabiosDelPasado #CulturaAndalusí #HistoriaLocal #GranadaSigloXIII

Alí B. Ahmad B. Al-H_ Umar B.Axaaz al-Murri

 

📜✨ 

ALÍ B. AHMAD B. AL-H_ UMAR B. AXAAZ AL-MURRI: SABIO DE DURKAR


ORÍGENES Y CONTEXTO HISTÓRICO


Alí b. Ahmad b. al-H_ Umar b. Axaaz al-Murri (ʿAlī ibn Aḥmad ibn al-Ḥ_ Umar ibn Axaaz al-Murrī) fue originario de la alquería de Durkar —actual Dúrcal— en el corazón del Valle de Lecrín 🌿. En el siglo XII, esta zona formaba parte de la kūra (distrito administrativo) de Granada dentro de al-Andalus, donde florecía una sólida tradición cultural y religiosa.


La mención de su linaje revela que pertenecía a la tribu de los Banū Murra (hijos de Murra), una estirpe árabe con arraigo en la península, conocida por su apego a la religión y al estudio 📚.


FORMACIÓN RELIGIOSA Y LITERARIA


Alí se destacó desde joven en la tilāwa (recitación coránica) 🎙️ del Corán (al-Qurʾān, la revelación islámica), disciplina que requería una gran destreza en la memorización y la correcta pronunciación árabe. Este talento lo convirtió en un referente religioso dentro de su alquería y un modelo de espiritualidad.


También se formó en la redacción de wathāʾiq (actas notariales), un arte fundamental en la sociedad andalusí para contratos, compraventas, herencias y transacciones legales ✒️📜. Gracias a su preparación, ejerció como kātib (escribano), oficio que requería precisión, buen conocimiento del derecho islámico (fiqh) y dominio de la lengua árabe.


Su prestigio se amplió al estudiar con maestros granadinos 👨‍🏫, lo que le permitió acceder a un nivel cultural más elevado que el de un simple religioso local, situándolo en la élite intelectual de la comarca.


SU MUERTE Y LEGADO


La muerte de Alí b. Ahmad b. al-H_ Umar b. Axaaz al-Murri se registró en el año 520 de la Hégira (1126-1127 d. C.) ⚰️. Esto lo convierte en uno de los primeros sabios documentados del Valle de Lecrín, siglos antes de la llegada de los Reyes Católicos y de la expulsión de los musulmanes.


Su figura simboliza la sólida formación religiosa, cultural y literaria que caracterizó a la región en época andalusí. Personajes como él demuestran que el Valle de Lecrín no era solo un lugar agrícola, sino también un espacio de conocimiento, fe y transmisión de saberes.


IMPORTANCIA PARA EL VALLE DE LECRÍN


Recordar a Alí b. Ahmad no es solo recuperar la memoria de un hombre, sino honrar a toda una generación de sabios rurales que mantuvieron viva la tradición islámica y cultural en pequeñas alquerías.


Dúrcal, conocido hoy como tierra de tradiciones, fiestas y paisajes, tiene también en su historia a un referente espiritual e intelectual 🌄📖. Este personaje es emblema de cómo la cultura andalusí llegó a cada rincón del territorio granadino, dejando huellas que aún resuenan en la identidad local.


NOMBRE Y SIGNIFICADO :


 Alí b. Ahmad b. al-H_ Umar b. Axaaz al-Murri


b. = ibn (hijo de).


Alquería (alquería): asentamiento rural pequeño o población agrícola.


Hégira (Hégira): la migración de Mahoma usada para contar los años en el calendario islámico; 520 H equivale aproximadamente a 1126–1127 d. C.


Nisba (al-Murri): elemento del nombre que indica filiación, estirpe, tribu o pertenencia geográfica; en este caso la forma al-Murri identifica su vínculo familiar o tribal.

Estas explicaciones ayudan a comprender cómo se construía la identidad personal en la sociedad andalusí.


🌟 #HistoriaAndalusí #Dúrcal #ValleDeLecrín #Granada #AlAndalus #CulturaIslámica #MemoriaHistórica #SabiosDeAlAndalus #RecitaciónCoránica #NotariadoAndalusí

MANSÚR Sabio del Valle de Lecrín

MANSÚR 

 MANSÚR B. AHMAD B. ABD AL-MALIK B. WÁRIZ AL-ANSARI, ABÚ L-HASAN: UN JURISCONSULTO DE DÚRCAL EN EL SIGLO XII


UN SABIO DEL VALLE DE LECRÍN


En la historia de Dúrcal, además de su riqueza agrícola y su patrimonio cultural, también aparecen nombres de hombres dedicados al saber religioso y jurídico. Uno de ellos fue Mansúr b. Ahmad b. Abd al-Malik b. Wáriz al-Ansari, conocido como Abú l-Hasan (kunyā, “padre de Hasan”). Falleció en el año 577 de la Hégira (1180–1181 d. C.), tras una vida dedicada al conocimiento y al servicio de su comunidad.


SU PAPEL COMO ALFAQUÍ


Mansúr fue un alfaquí (faqīh, “jurisconsulto, especialista en derecho islámico”) que destacó por su capacidad para resolver masa’il (masā’il, “preguntas jurídicas” o “casos prácticos”). Los alfaquíes eran figuras de gran importancia en la sociedad andalusí: interpretaban la ley, resolvían conflictos, mediaban en contratos y testamentos, y orientaban a la comunidad en cuestiones de fe y derecho.


MAESTRO DE LA MUDAWWANA


Una de las características que lo hicieron célebre fue su gran memorización de la Mudawwana (al-Mudawwana, la principal compilación de derecho malikí). Este texto, redactado por el jurista Sahnun, constituía la base jurídica de los tribunales y estudios andalusíes. Que Mansúr fuera reconocido como “gran memorizador” de la obra era prueba de su erudición y de la confianza que generaba como autoridad legal y religiosa.


CONTEXTO HISTÓRICO


El Dúrcal del siglo XII formaba parte del entramado rural del al-Andalus, donde florecieron hombres de letras, alfaquíes y maestros del Corán. Aunque las crónicas no nos han dejado demasiados datos sobre su vida cotidiana, sí sabemos que Mansúr pertenecía a una tradición de sabios que mantuvieron vivo el derecho malikí en pequeños pueblos, lejos de las grandes capitales como Granada o Córdoba.


UN LEGADO A RESCATAR


Hoy, al recordarlo, no solo se trata de rescatar un nombre de los archivos, sino de reconocer que la historia local también se construye con figuras como Mansúr: personas discretas, eruditas y entregadas al conocimiento, cuya labor contribuyó al tejido cultural y religioso del Valle de Lecrín.


TÉRMINOS PARA COMPRENDER MEJOR


Alfaquí (faqīh): jurisconsulto, especialista en derecho islámico.


Masa’il (masā’il): cuestiones o preguntas jurídicas.


Mudawwana (al-Mudawwana): compilación principal del derecho malikí.


Kunyā Abú l-Hasan: apelativo honorífico que significa “padre de Hasan”.


Al-Ansari: linaje que remite a los “Ansar” de Medina, símbolo de pertenencia o nobleza espiritual.


CONCLUSIÓN


Conocer a Mansúr b. Ahmad b. Abd al-Malik b. Wáriz al-Ansari, Abú l-Hasan, es acercarse a una parte olvidada de nuestro pasado. Su recuerdo nos invita a valorar el papel que Dúrcal desempeñó en la historia del conocimiento andalusí y a mantener viva la memoria de quienes, con su saber, ayudaron a dar forma a la identidad de nuestros pueblos.


📜🕌 #Dúrcal #Historia #AlAndalus #ValleDeLecrín #Mudawwana #Alfaquí

El Diwan y los sabios del Valle Valle de Lecrín


 EL DIWAN Y LOS SABIOS DEL VALLE DE LECRÍN: UN LEGADO INTELECTUAL ANDALUSÍ 📜🌿✨


El Diwan andalusí no solo representa una valiosa recopilación de poesía y escritos de al-Andalus, sino que también nos abre una ventana para conocer a los sabios, intelectuales y juristas que nacieron y crecieron en el Valle de Lecrín, comarca de Granada con un profundo arraigo cultural e histórico. Este artículo detalla los perfiles y aportes de algunos de estos personajes ilustres que dejaron huella en la historia del Valle y de al-Andalus. 


SABIOS CORÁNICOS Y JURÍDICOS DE DÚRCAL Y NIGÜELAS 🕌📖


Alí b. Ahmad b. al-H_ Umar b. Axaaz al-Murri, originario de la alquería de Durkar (actual Dúrcal), fue uno de los primeros sabios conocidos de la comarca. Se destacó en la recitación coránica y en la redacción de actas notariales, habiendo estudiado con maestros granadinos. Su muerte se registra en el año 520 de la Hégira (1126-7 d. C.). Este personaje es emblema de la sólida formación religiosa y literaria que caracterizaba al Valle de Lecrín.


Otro destacado es Mansúr b. Ahmad b. Abd al-Malik b. Wáriz al-Ansari, conocido como Abú l-Hasan, también de Dúrcal. Fue un alfaquí (jurisconsulto) experto en la resolución de cuestiones jurídicas (masa’il) y gran memorizador de la Mudawwana, la principal compilación de derecho maliki utilizada por los juristas andalusíes. Falleció en el año 577 de la Hégira (1180-1 d. C.) tras una vida dedicada al saber jurídico y religioso.


Entre estos sabios también resalta Al-Durkali, un jurista nacido en Dúrcal que fue cadí en Almería y Guadix. Dio muestra de excelencia en varias especialidades y se refugió en su pueblo natal durante tiempos de guerra, falleciendo en el año 684 de la Hégira (1285 d. C.).


SABIOS NOTABLES DE NIGÜELAS Y CÓNCHAR: MÉRITOS Y VIRTUDES 📜🌟


El Valle de Lecrín también vio nacer a renombrados especialistas en recitación coránica como Abd al-Haqq b. Muhammad b. Alí b. Ahmad al-Tuyibi y Abd al-Haqq b. Muhammad b. Abd al-Azíz b. Sa`d al-Yumhi, conocido como Ibn al-Mursi. Este último fue célebre por su perfecta salmodia y por alcanzar celebridad al enseñar la recitación del Corán, falleciendo en el año 601 de la Hégira (1204-5 d. C.).


Entre las figuras espirituales, destaca Ibn Yaafar de El Chite, residente en Cónchar, quien optó por el ascetismo y el misticismo. Fue autor de "El libro de las luces", un tratado sobre doctrinas sufíes y cartas dirigidas a grandes maestros del chadismo. Su piedad y sabiduría le valieron reconocimiento de ascetas destacados y la atención del propio Ibn al-Jatib, historiador granadino.


EL VALLE DE LECRÍN COMO FUENTE DE SABIDURÍA Y CULTURA 🌄📚


Diversas crónicas y obras biográficas árabes reflejan la importancia del Valle de Lecrín como un núcleo de enseñanza tradicional árabe-islámica. Sus escuelas coránicas, denominadas kuttab, impartían estudios no solo en ciencias coránicas, sino en lengua árabe y cálculo, formando a alumnos que luego destacaron en la granadina y otras ciudades andalusíes.


Ibn al-Jatib, una de las figuras más relevantes de la historia literaria y administrativa nazarí, destaca en su obra "al-Iḥāṭa" la fama y contribuciones de los eruditos del Valle, presentando a esta comarca como un semillero de intelectuales que enriquecieron la Granada islámica.


#ValleDeLecrin #Andalusí #DiwanAndalusi #SabiosDelLecrin #HistoriaYcultura #Granada #AlAndalus #PoesiaYConocimiento #CulturaIslamica #Sufismo #Jurisprudencia #RecitacionCoranica #LegadoAndalusí 📜🌿✨