22 septiembre 2025

Horcas y Cruces en el Valle de Lecrín

Cruz de Alhendín.  Foto: Vicente Amador 

 🌄 GUARDIANES DEL CAMINO: HORCAS Y CRUCES EN EL VALLE DE LECRÍN 🛤️⚖️✝️


¡Amantes de la historia del Valle de Lecrín y Granada! 🌿


 Sumergíos conmigo en el fascinante mundo de las horcas y cruces que protegían las entradas de los pueblos en la Edad Media. En Cozvíjar, la icónica Horca se alzaba en la salida norte, un poste de madera que desde el siglo XV vigilaba la ruta de la seda hacia el Corral del Carbón en Granada, disuadiendo a contrabandistas y bandidos. 

A pocos kilómetros, en Alhendín, la Cruz de Piedra del Camino Real bendecía a los arrieros y sus mulas cargadas de fardos, ofreciendo protección espiritual contra la peste bubónica que asolaba Europa. 🕸️🐎 Estas estructuras no eran simples adornos: regulaban comercio, imponían justicia y aseguraban la salud en un valle estratégico, conectado por senderos como el que pasa por la Laguna de Padul, un humedal natural de control desde tiempos nazaríes. 🌊


HORCAS Y CRUCES: ORDEN Y PROTECCIÓN EN LA RUTA 🛡️🙏


Las horcas eran más que instrumentos de castigo. Inspiradas en modelos romanos, se popularizaron en la España medieval como símbolos de autoridad municipal, erigiéndose en cruces de caminos para ejecutar a ladrones o falsificadores. 

En el Valle de Lecrín, la Horca de Cozvíjar, cerca de la Acequia Real nazarí, marcaba el paso hacia Dúrcal, donde arrieros pagaban derechos fiscales y desinfectaban seda con humo de hierbas. 🗡️

 Las cruces, por su parte, traían un mensaje de fe: de estilo gótico o románico, como la Cruz de Alhendín con sus brazos latinos, se alzaban para bendecir caravanas y delimitar zonas de cuarentena. Durante la peste de 1348, que mató a un tercio de la población europea, estas cruces se convirtieron en puntos de oración y purificación, uniendo lo sagrado con lo práctico. 💒🦠


El comercio de seda, eje del Valle en el siglo XV, dependía de estos guardianes. La sericultura florecía entre moreras y telares caseros, produciendo damascos y terciopelos que llegaban a nobles de toda Europa. La ruta, serpenteando por la antigua calzada de la N-323, exigía controles estrictos: horcas imponían orden, cruces guiaban almas. Tras la caída de Granada en 1492, muchas horcas se desmantelaron, pero las cruces se multiplicaron, reflejando la cristianización del territorio. En Dúrcal, por ejemplo, una cruz junto al Puente de Lata del siglo XIX evoca esa transición, mientras en Padul, cerca de la Laguna, vestigios de cruces medievales aún se avistan en senderos. 🌾💰


VESTIGIOS HOY: ECO DEL PASADO EN EL VALLE Y GRANADA 🏞️📸


Hoy, estos vestigios nos conectan con el pasado. 


 La Cruz de Alhendín, restaurada en 2016, muestra inscripciones devocionales que narran milagros durante plagas, según guías locales como las de Vicente Amador. 

En otros rincones del Valle, como  Lecrín (Acequias y Béznar) cruces en cruceros marcan antiguos límites parroquiales. 🗺️


En la provincia de Granada, el legado se extiende. En Granada capital, la Cruz del Campo en el Albaicín guiaba peregrinos al siglo XIV, y en Guadix, cruces en cuevas nazaríes reflejan adaptaciones únicas. El Anuario Arqueológico de Andalucía documenta necrópolis en Talará y Nigüelas, donde cruces señalan excavaciones medievales. Estos sitios, accesibles en rutas como la del Camino de los Pinos o la de las Fuentes en Cónchar, invitan a caminatas, quads o bicicletas, revelando un pasado vivo entre naranjos y almendros.


 ¿Has explorado alguna de estas joyas?

 

¡Comparte tu historia! 💬🌅


#ValleDeLecrín #HorcasMedievales #CrucesDeCamino #HistoriaDeGranada #RutaDeLaSeda #PatrimonioAndalusí #GranadaSecreta #EdadMedia #SedaNazarí 🏔️🕰️⚖️


Bibliografía:


- Alcoba Rodríguez, Luis. El territorio: distritos administrativos y poblamiento medieval. En: De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada, 2022.


- González Martín, Carlos y Espinar Moreno, Manuel. Molinos y otras industrias medievales en Granada, la Vega y Valle de Lecrín. Granada: Excma. Diputación Provincial de Granada, 2022.


- Malpica Cuello, Antonio. Poblamiento y Castillos en Granada. Granada: Universidad de Granada, 1996.


- Molina Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. Estudio Geográfico. Granada: CSIC, 1972.


- Rubio Prats, M. y Reyes Castañeda, J. L. de los. Prospecciones arqueológicas medievales en Lecrín (Granada): Fortificaciones en torno al Valle del río Dúrcal. Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. I. Zaragoza: Sociedad Española de Estudios Medievales, 1987.


- Seco de Lucena Paredes, Luis. Historia de Granada: La época musulmana. Granada: Editorial Don Quijote, 1975.


- Villegas Molina, Francisco. El Valle de Lecrín. En: Nuevos paseos por Granada y sus contornos, vol. II. Granada: Caja General de Ahorros de Granada, 1993.

No hay comentarios:

Publicar un comentario