30 octubre 2025

Los Bienes Habices de la Mezquita y Rábitas del Padúl


 🌙 LOS BIENES HABICES DE LA MEZQUITA Y RÁBITAS DEL PADÚL (VALLE DE LECRÍN, GRANADA) 🏰

Imagina pasear por El Padúl al atardecer, entre olivos centenarios y el rumor de las acequias. 🌅 De pronto, el suelo bajo tus pies te susurra una historia de más de 500 años: tierras que nunca se vendieron, huertos que alimentaron lámparas sagradas y hornos que amasaron pan para toda una comunidad. 🕌💛

¡Bienvenidos al fascinante mundo de los bienes habices del Valle de Lecrín! ⬇️


🕌 ¿QUÉ ERAN LOS BIENES HABICES?


En la Granada nazarí, un musulmán devoto podía donar una finca, un árbol o incluso el agua de una acequia para siempre. 🌳💧

Esa donación se llamaba waqf (en árabe) o habiz en la pronunciación andalusí.

¿Por qué? Para que la mezquita tuviera aceite para sus lámparas 🕯️, el maestro coránico cobrara su sueldo 📖, o un cautivo pudiera ser rescatado 🤝.

Eran propiedades inalienables: ni el sultán, ni la guerra, ni la muerte podían tocarlas. ¡Un acto de fe que trascendía generaciones! ✨


🏛️ EL PADÚL NAZARÍ: UN TAPIZ DE BARRIOS Y ORATORIOS


En el siglo XV, El Padúl (o Qaryat al-Badūl) era una alquería vibrante en el corazón del Valle de Lecrín. 🌄

En su centro, la Mezquita Mayor reunía a los vecinos para la oración del viernes.

En los barrios de extramuros, pequeñas rábitas —oratorios sufíes rodeados de silencio— acogían a quienes buscaban la cercanía con Dios. 🧘‍♂️

Y todo ello se sostenía gracias a un mosaico de bienes:

Huertos de moreras que daban seda para la corte de Boabdil 🐛🧵

Olivos que regalaban aceite para las noches de estudio 🌙

Hornos comunales donde el aroma del pan unía a moros y mozárabes 🥖❤️

Incluso la reina Aixa, madre del último sultán, dejó su huella: algunas tierras cercanas llevaban su nombre en los registros. 👑


📜 1502: EL AÑO EN QUE LA HISTORIA DIO UN GIRO


Tras la toma de Granada en 1492, los mudéjares se convirtieron al cristianismo en 1500.

Un año después, los Reyes Católicos decidieron: los habices pasarían a la nueva Iglesia. 🎁


En 1502, un hombre llamado Remón Azeguy —antiguo alfaquí que conocía cada palmo de tierra— recorrió El Padúl con pluma y medida.

Su Libro de Apeo es una joya:

“Un huerto de moreras junto a la acequia de Ahite, lindero con la casa de Abenlandi…”

Cada línea es un viaje en el tiempo. ✍️

Gracias a él sabemos que:

Un solo horno podía generar renta para 12 lámparas 🕯️

Una acequia regaba 40 fanegas de trigo 🌾

Una rábita en Alguazta tenía su propio olivar 🌿


⛪ DE MEZQUITA A PARROQUIA: EL MISMO CORAZÓN, NUEVA PIEL


La Mezquita Mayor no desapareció: se transformó.

Sobre sus muros se alzó la Parroquia de Santa María la Mayor en 1540, con su campanario donde antes llamó el almuédano. 🔔


Las rábitas se convirtieron en ermitas: la de Alfor, la de Cozvíjar… pequeños santuarios que aún guardan el eco de rezos en árabe. 🙏


Los habices, ahora, pagaban misas en vez de salmos coránicos.

Pero la tierra seguía siendo la misma. El agua corría por las mismas acequias. Y el pan salía del mismo horno. 🍞


🌟 EL LEGADO QUE AÚN RESPIRA


Hoy, cuando visitas El Padúl:

Paseas por calles que fueron barrios nazaríes 🚶‍♀️

Bebes de fuentes que regaban huertos habices 💦

Y en el Archivo de la Catedral de Granada, puedes tocar el libro de 1502 📜

Arqueólogos han encontrado necrópolis mozárabes en las Fuentes Bajas ⚱️ y restos de albercas que alimentaban los huertos de seda.


¡Cada paso es un diálogo entre civilizaciones! 🌍❤️


📢 ¿Sabías que la seda del Valle de Lecrín llegó hasta los palacios de Estambul? 🐛✨


La próxima vez que pases por El Padúl, mira al suelo… ¡estás caminando sobre historia viva!


#HistoriaAndalusí #GranadaNazarí #ValleDeLecrín #ElPadúl #Habices #MezquitasGranada #PatrimonioOculto #Rábitas #HistoriaDeEspaña #Arqueología #SedaAndalusí #AcequiasVivas


📚 BIBLIOGRAFÍA


Espinar Moreno, M. (2001). Los habices de la mezquita y rábitas del Padúl (Valle de Lecrín, Granada).

Anaquel de Estudios Árabes, 12, 87-110.


Padilla Mellado, L. L. (ed.). (1998). Habices de las iglesias del Valle de Lecrín. Granada: Universidad de Granada.


Esteban Álvarez, A. (2021). Urbanismo, economía y religión en las tahas del Valle de Lecrín durante el periodo nazarí. Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 32, 145-178.


Archivo Histórico Diocesano de Granada. Libro de Apeo y Deslinde de los Habices del Padúl, 1502.


El profesor Antonio Malpica Cuello

Antonio Malpica Cuello 

 🏰 ANTONIO MALPICA CUELLO Y SUS ESCRITOS SOBRE EL VALLE DE LECRÍN 🌿


EL MAESTRO DE LA ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL GRANADINA 🏛️


El profesor Antonio Malpica Cuello es uno de los grandes referentes de la Historia Medieval y la Arqueología del Paisaje en España. Catedrático de la Universidad de Granada, ha dedicado toda su carrera a desentrañar la evolución del territorio, el poblamiento y la organización del espacio en el antiguo Reino Nazarí de Granada, especialmente en los procesos de transición tras la conquista castellana.


Su nombre está estrechamente ligado al estudio de los castillos, las aldeas nazaríes, los sistemas hidráulicos y el modo en que el ser humano ha modelado el paisaje a lo largo de los siglos. 🌾


Entre los muchos lugares que han despertado su interés investigador se encuentra el Valle de Lecrín, esa fértil y luminosa comarca granadina que fue, durante siglos, una verdadera joya agrícola del mundo andalusí. 🌸


EL VALLE DE LECRÍN: PAISAJE, POBLAMIENTO Y MEMORIA DEL AGUA 💧


Aunque el profesor Malpica no ha escrito una monografía dedicada exclusivamente al Valle de Lecrín, sus estudios sobre el poblamiento medieval, las fortificaciones y la arqueología del paisaje incluyen de manera directa esta comarca.


Su obra “Poblamiento y castillos en Granada” (1996) dedica un espacio importante al análisis del Valle de Lecrín dentro de la red defensiva granadina. Allí, Malpica describe el papel de las fortificaciones y alquerías de la zona —como las de Chite, Béznar o Dúrcal— en el sistema de control del territorio. 🏯


El Valle aparece como un espacio estratégico, un corredor natural entre la Vega de Granada y la Costa Tropical, donde convivían los cultivos de regadío, las acequias nazaríes y los pequeños núcleos fortificados que aseguraban el tránsito y la producción agrícola.


LA TESIS SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO DEL VALLE 🌿


Una de las aportaciones más directas de Antonio Malpica al conocimiento del valle fue la dirección de la tesis doctoral “Paisajes históricos del área norte del Valle de Lecrín: de la época nazarí a la conquista castellana”, defendida en la Universidad de Granada en 2015 por Juan Félix García Pérez.


Bajo la guía de Malpica, este trabajo profundizó en la evolución del paisaje, el regadío, la estructura de poblamiento y los cambios sociales que vivió el valle entre los siglos XIII y XVI. Se trata de un estudio de referencia para entender la identidad histórica del Lecrín medieval.


Esta tesis —disponible en el repositorio de la UGR— sigue la línea metodológica del maestro: combinar la arqueología, la toponimia, los archivos y el trabajo de campo para reconstruir la vida cotidiana de los pueblos y su entorno.


EL AGUA Y LA VIDA: SU LEGADO EN EL PAISAJE AGRARIO 💦


En numerosos artículos y conferencias, Malpica Cuello ha analizado la hidráulica rural nazarí y los sistemas de regadío de las vegas granadinas. Aunque no siempre mencione directamente el Valle de Lecrín, su pensamiento se aplica de forma plena a esta comarca, donde las acequias, albercas y terrazas han modelado un paisaje agrícola de origen andalusí que pervive hasta hoy. 🌾


Su estudio sobre “El paisaje del mundo rural andalusí” y las bases descriptivas para su análisis es fundamental para comprender cómo las comunidades musulmanas crearon complejas redes de agua, que luego serían adaptadas y reutilizadas por los repobladores cristianos tras 1492.


Así, cuando observamos las acequias de Melegís, Restábal o Talará, podemos reconocer el tipo de paisaje que Malpica describe: un territorio vivo, construido a partir del ingenio, la necesidad y la armonía con la naturaleza.


CONFERENCIAS Y ENSEÑANZA 🧠


Aunque no consta una conferencia dedicada exclusivamente al Valle de Lecrín, el profesor Malpica ha impartido numerosas charlas en la Universidad de Granada y en instituciones como La Madraza, sobre temas como:


“El paisaje rural y el mundo agrícola en al-Andalus” (2024)


“Paisajes vegetales y Arqueología Medieval” (2012)


“Claves para el entendimiento arqueológico de la Alhambra” (2014)


En todas ellas se percibe su visión integral del territorio, que abarca también el valle del Lecrín como parte de ese Granada agrícola y defensiva, donde cada colina y cada acequia son testimonio de siglos de convivencia cultural.


UN LEGADO PARA EL FUTURO DEL VALLE 🌄


El trabajo de Antonio Malpica Cuello invita a mirar el Valle de Lecrín no solo como un paisaje bello, sino como un testimonio histórico en movimiento. Sus estudios ayudan a comprender que bajo cada olivo y cada bancal se esconden las huellas de una civilización que entendía el equilibrio entre el agua, la tierra y el ser humano.


Gracias a investigadores como él, hoy podemos hablar del Valle de Lecrín como un laboratorio vivo de arqueología del paisaje, una comarca donde la historia se sigue respirando en cada rincón. 💚


📚 BIBLIOGRAFÍA


Malpica Cuello, Antonio (1996). Poblamiento y castillos en Granada. Fundación El Legado Andalusí / Lunwerg.


García Pérez, Juan Félix (2015). Paisajes históricos del área norte del Valle de Lecrín: de la época nazarí a la conquista castellana. Tesis dirigida por Antonio Malpica Cuello. Universidad de Granada (Repositorio DIGIBUG).


Malpica Cuello, Antonio. El paisaje del mundo rural andalusí: bases descriptivas para su análisis. Universidad de Granada.


Repositorio IAPH (2020). Ficha técnica: Paisaje agrario del Valle de Lecrín (Granada).


Universidad de Granada – La Madraza (2024). Conferencia: El paisaje rural y el mundo agrícola en al-Andalus.


🌿 #ValleDeLecrín #HistoriaViva #AntonioMalpicaCuello #ArqueologíaMedieval #UGR #PaisajeAndalusí #CulturaGranadina #Acequias #PoblamientoMedieval #Lecrín #GranadaHistórica #PatrimonioVivo #AndalucíaMedieval #ElLegadoAndalusí

El profesor Manuel Espinar Moreno


 📚 MANUEL ESPINAR MORENO Y SU APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VALLE DE LECRÍN


🧑‍🏫 

Hablar del profesor Manuel Espinar Moreno es hablar de uno de los mayores especialistas en la historia medieval del Reino de Granada y, sin duda, de uno de los autores que más profundamente ha estudiado la comarca del Valle de Lecrín.

Doctor en Historia y profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, Espinar Moreno ha dedicado décadas a la investigación de las alquerías, habices, rábitas y sistemas de regadío que definieron el paisaje y la vida del Valle desde época andalusí hasta la repoblación cristiana.


Sus trabajos no solo aportan información documental, sino que rescatan nombres, topónimos, estructuras agrícolas y religiosas que formaron parte del alma viva de los pueblos de la comarca: Melegís, Restábal, Mondújar, Béznar, Cónchar, Talará, Nigüelas, Albuñuelas o Padul, entre otros 🌿.


🏺 CONTEXTO HISTÓRICO DEL VALLE DE LECRÍN


El Valle de Lecrín, conocido como “el Valle de la Alegría”, fue durante la Edad Media una tierra fértil y estratégica entre la Vega de Granada y la costa de Almuñécar.

Bajo dominio nazarí, se organizaba en tahas o distritos rurales formados por alquerías que contaban con su mezquita, su cementerio, sus acequias y sus sistemas comunales de agua.

Tras la conquista castellana (1489–1492), el valle vivió un proceso de reparto y transformación agraria, donde los antiguos bienes habices —propiedades destinadas al mantenimiento del culto islámico— pasaron a la Iglesia o a la Corona.


Precisamente este momento de transición entre dos mundos —el islámico y el cristiano— es el eje central de la obra de Espinar Moreno 🕰️.


📜 PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Espinar Moreno ha dedicado una labor titánica a reconstruir la estructura económica, religiosa y territorial del Valle de Lecrín mediante fuentes originales como los Libros de Habices, los Libros de Apeo y Repartimiento y documentos notariales de los siglos XV y XVI.


Entre sus temas recurrentes destacan:


Los bienes habices de las mezquitas y rábitas (tierras, casas, molinos, olivares, huertas).


Las alquerías desaparecidas como Lojuela (también conocida como Leuxa).


Los cementerios islámicos y su transformación en ermitas o iglesias.


El sistema de acequias y riego, fundamental para entender la economía agraria del Valle.


Los procesos de repoblación cristiana y el cambio en la propiedad de la tierra.


🧾 SUS ESTUDIOS SOBRE EL VALLE DE LECRÍN


A lo largo de su carrera, Manuel Espinar Moreno ha publicado numerosos estudios específicos sobre la comarca. Algunos de los más relevantes son:


📖 ARTÍCULOS Y MONOGRAFÍAS


“Habices de la Mezquita Aljama de Madina Garnata o Iglesia Mayor de Granada en el Valle de Lecrín” (2009)


Estudia los bienes habices que la mezquita mayor de Granada poseía en alquerías del valle como Nigüelas, Acequias, Pinos del Rey, Albuñuelas, Saleres, Restábal, Cónchar, Tablate, Béznar, Chite y Talará.


“Economía de los Centros de Culto del Reino de Granada: Los bienes habices de la mezquita y rábitas del Padúl (Valle de Lecrín, Granada)” (2011)


Analiza el papel de las rábitas y la economía religiosa de Padul, mostrando la conexión entre fe, agricultura y territorio.


📘 Las alquerías de Murchas y Lojuela del Valle de Lecrín: A través de los Libros de Habices y Libros de Apeo y Repartimiento (2013)


Obra fundamental donde reconstruye con detalle la historia de dos alquerías medievales: Murchas y Lojuela, ofreciendo datos sobre su parcelario, su población y sus límites.


“La alquería de Restábal en el libro de habices de 1502: notas sobre su estructura urbana y rural” (2023)


Publicación reciente en la que describe el paisaje y la organización de Restábal a inicios del siglo XVI, basada en fuentes documentales inéditas.


“Habices de los lugares de la Taha de Lecrín en 1502” (Anexo, 2023)

Incluye información sobre todos los pueblos de la antigua Taha, ofreciendo una visión global de la organización económica y religiosa del valle.


🎤 CONFERENCIAS Y PARTICIPACIONES EN JORNADAS


Además de sus publicaciones, Espinar Moreno ha coordinado y participado en numerosas jornadas y congresos dedicados a la historia y arqueología del Valle de Lecrín:


🏛️ “De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media” (Jornadas de Historia y Arqueología, mayo de 2022)

Dirigió y coordinó este encuentro académico donde se debatió sobre la evolución del territorio, las alquerías y los sistemas de agua.


💬 Conferencias sobre los Libros de Apeo y Repartimiento de Melegís y Restábal, donde expuso la importancia de estos documentos para entender la repoblación cristiana.


🕌 Ponencias sobre las rábitas y cementerios islámicos de Mondújar y Béznar, en las que relaciona arqueología, toponimia y estructura social.


💦 Charlas dedicadas a la economía del agua y los habices en el reino nazarí, tema que enlaza directamente con la defensa del agua en el Valle de Lecrín, uno de los asuntos más sensibles y actuales.


🌄 LA MIRADA DE ESPINAR MORENO SOBRE EL VALLE


El enfoque de Espinar Moreno es profundamente humanista: no se limita a los datos, sino que interpreta el territorio como un espacio vivo, donde las relaciones entre el hombre, la tierra y el agua tejen una historia de siglos.

Sus estudios permiten reconstruir con precisión la vida cotidiana de los antiguos habitantes del Valle de Lecrín, desde los alfaquíes y campesinos andalusíes hasta los repobladores cristianos.


Gracias a su trabajo sabemos cómo eran los límites de las huertas, qué pagos existían, cómo se distribuía el agua, y cómo las antiguas mezquitas dieron lugar a ermitas o iglesias.

Su obra es hoy una referencia imprescindible para cualquier investigación sobre el pasado del Valle.


🪶 

El legado de Manuel Espinar Moreno constituye una base sólida para comprender la identidad histórica del Valle de Lecrín.

Sus libros y conferencias han recuperado la memoria de un territorio que fue cruce de culturas, ejemplo de convivencia y espejo del alma granadina 🌾.


Gracias a él, nombres casi olvidados como Lojuela, Tablate o las rábitas del Padul vuelven a tener voz.

Su trabajo ilumina las raíces del valle y permite que investigadores, vecinos y amantes de la historia comprendan mejor el valor patrimonial y espiritual de esta tierra.


🔖 

#ValleDeLecrín 🌿 #HistoriaDeGranada 🏰 #ManuelEspinarMoreno 📜 #Habices #ApeosYRepartimientos #HistoriaMedieval #CulturaGranadina #TahaDeLecrín #Melegís #Restábal #Padul #Murchas #Lojuela #Béznar #Mondújar #CulturaAndalusí #PatrimonioHistórico #GranadaAntigua #HistoriaViva

Exposición de Pintura de Espacio_Omnia


 🎨✨ “JINGWEI LLENA EL MAR” — EXPOSICIÓN DE ZHOU ZIXI EN ESPACIO_OMNIA

🗓️ Hoy, jueves 30 de octubre, a las 20:00 h, se inaugura en Espacio_Omnia Artes y Cultura la exposición “Jingwei llena el mar”, del reconocido artista chino Zhou Zixi (@zhouzixi12).

El evento está impulsado por la Fundación Omnia ( Con sede en El Puntal - Padul), bajo la dirección y coordinación de Filippo Esmaily, y promete ser una de las citas más sugerentes del otoño artístico.

🌊 EL MITO QUE INSPIRA LA EXPOSICIÓN

“Jingwei llena el mar” toma su nombre de una leyenda milenaria de China.

Cuenta el mito que Jingwei, hija menor del Emperador Yan, se ahogó mientras jugaba en el Mar del Este. Su espíritu se transformó en un pequeño pájaro que, movido por un deseo inquebrantable, comenzó a lanzar ramas y piedras al mar para llenarlo, día y noche, en un esfuerzo eterno por vencer lo imposible. 🕊️🌿

Esta historia, viva durante más de dos mil años, se convierte en símbolo de resistencia, memoria y perseverancia frente al olvido. Zhou Zixi reinterpreta este mito ancestral desde una mirada contemporánea, proponiendo un diálogo entre el pasado mítico y el presente fragmentado del mundo actual.

🌀 LA OBRA Y SU LENGUAJE VISUAL

La exposición presenta la serie “Agujero negro” (2020), donde un círculo oscuro e hipnótico irrumpe en distintos paisajes. Ese “agujero” puede ser leído como abismo, mirada, vacío o herida.

Su presencia transforma los espacios naturales, generando una atmósfera que combina poesía visual, ciencia ficción y melancolía.

Dos piezas destacadas muestran paisajes de Valencia y China, realizados mediante pequeños lienzos ensamblados, una técnica que intensifica la fragmentación y la sensación de desasosiego, evocando la ruptura entre culturas, tiempos y emociones.

💫 La muestra es, en sí misma, una reflexión sobre la fuerza interior del ser humano frente a la inmensidad del mundo —igual que Jingwei frente al mar.

🏛️ FUNDACIÓN OMNIA Y SU ESPACIO PARA EL ARTE

La Fundación Omnia, a través de su plataforma Espacio_Omnia Artes y Cultura, dirigida por Filippo Esmaily, impulsa esta exposición con el propósito de acercar al público español propuestas artísticas internacionales que vinculen la tradición y la modernidad, el pensamiento y la emoción.

Espacio Omnia se ha consolidado como un lugar de encuentro entre arte, cultura y reflexión social, promoviendo exposiciones, debates y residencias artísticas que expanden el diálogo entre Oriente y Occidente. 🌍🎭

🖌️ SOBRE EL ARTISTA: ZHOU ZIXI

🇨🇳 Zhou Zixi (n. 1970, Jiangxi, China) vive y trabaja en Shanghái.

Su trayectoria artística se caracteriza por explorar las heridas del pasado reciente de China, la memoria colectiva y las transformaciones culturales de su país.

📚 Se formó en literatura antes de dedicarse a la pintura tras los sucesos de 1989, una experiencia que marcó su visión crítica y poética del mundo.

Sus obras, a menudo, confrontan la nostalgia y la modernidad, mostrando una China cambiante, dividida entre la memoria del dolor y la fiebre del progreso.

Ha expuesto internacionalmente en galerías como ShanghART (Shanghái y Singapur), participado en la Bienal de Shanghái (2016) y forma parte de colecciones tan prestigiosas como la White Rabbit Collection (Australia).

Su serie China 1946–1949 y exposiciones como One Afternoon… o The Complex of 1989 consolidan su lenguaje visual: paisajes perturbados por la memoria, símbolos que emergen del silencio, la pintura como acto de resistencia.

🌸

“Jingwei llena el mar” no es solo una exposición, sino una metáfora universal del esfuerzo humano frente al vacío.

El arte de Zhou Zixi nos recuerda que, incluso ante la inmensidad de los océanos o del tiempo, la constancia del espíritu es capaz de transformar la realidad.

📍Espacio_Omnia Artes y Cultura

📅 Inauguración: jueves, 30 de octubre – 20:00 h, hasta el 6 de diciembre.

💬 Entrada libre hasta completar aforo

Lugar: Calle Pedro Antonio de Alarcón, 7 Granada


📚 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Fundación Omnia — @fundacion.omnia

Espacio_omnia Artes y Cultura — @espacio_omnia

Zhou Zixi — Perfil oficial en ShanghART Gallery

White Rabbit Collection — Artist Page: Zhou Zixi

Artsy.net — Zhou Zixi profile

Ocula.com — One Afternoon… Exhibition, ShanghART Singapore

ArtMap — China 1946–1949, ShanghART H-Space, 2008

🔖

#ZhouZixi #JingweiLlenaElMar #EspacioOmnia #FundacionOmnia #FilippoEsmaily #ArteContemporaneo #CulturaChina #MitologiaChina #ExposicionDeArte #ArteYMemoria #ValenciaCultural #ArteInternacional #PinturaContemporanea #ReflexionVisual #ArteConSentido #JuevesDeArte #ArteQueInspira 🎨✨


29 octubre 2025

La Alberca de Los Llanos en Chite


 💧 LA ALBERCA DE LOS LLANOS EN CHITE 


🌿 Un legado de agua viva en el corazón del Valle de Lecrín


Entre los caminos que unen Chite y Pinos del Valle, en plena vega fértil del Valle de Lecrín, se esconde una joya de la ingeniería hidráulica tradicional: la Alberca de Los Llanos. Un rincón sereno donde el agua sigue hablando en susurros del pasado morisco que dio forma a estas tierras. 💫


Construida probablemente en época medieval islámica, esta alberca servía —y aún hoy conserva su función— para almacenar el agua de riego que abastecía los cultivos de los vecinos de Chite. Su estructura encajada en la tierra, reforzada con muros de ladrillo y adobe, refleja la sabiduría ancestral con la que los antiguos pobladores aprovecharon cada gota de agua en una comarca donde la agricultura era —y sigue siendo— vida. 🌾💦


📜 Los documentos del proyecto “Caminos del Agua” de Maria Gracia Aguado Molina registran la “Alberca de Los Llanos” como un bien patrimonial en buen estado de conservación, todavía integrado en el sistema de riegos tradicionales. Desde su enclave se dominan los bancales de naranjos, olivos y frutales, que pintan el paisaje con tonos de verde y oro, mientras los agricultores siguen utilizando los antiguos turnos de agua que vienen de siglos atrás. 🌳🍊


Caminar hasta ella es adentrarse en un tiempo pausado: el murmullo del agua, el canto de los pájaros y el aroma de la vega acompañan al visitante. En el ocaso, los reflejos del sol sobre la superficie de la alberca parecen encender un espejo dorado que recuerda la historia viva del Valle. 🌅✨


Hoy, esta alberca no solo conserva su valor agrícola, sino que se alza como símbolo de la cultura del agua que define a todo el Valle de Lecrín. Un patrimonio silencioso, pero esencial, que nos recuerda que sin agua no hay memoria, ni vida, ni valle. 💧❤️


📚 Bibliografía:


"Caminos del Agua", de María Gracia Aguado Molina 


🌊 #ValleDeLecrín #Chite #PatrimonioHidráulico #AlbercaDeLosLlanos #CulturaDelAgua #GranadaViva #HistoriaMorisca #AndalucíaEterna #RinconesConEncanto #TurismoRural #AguaEsVida #LecrínNatural

El Fielato de Chite

Piedra que marcaba el sitio donde estaba el Fielato 

 EL FIELATO DE CHITE: PUERTA FISCAL DEL VALLE DE LECRÍN 🚩🪙


HISTORIA Y FUNCIÓN DEL FIELATO DE CHITE


El antiguo Fielato de Chite, cuya piedra histórica aún se puede observar en este municipio del Valle de Lecrín, representa una memoria viva del sistema de arbitrios o consumos que regula el acceso y movimiento de bienes durante el siglo XIX y principios del XX. Fundado en torno a 1843 —según la inscripción en la piedra— este fielato era la caseta de control donde los celadores municipales pesaban y verificaban la entrada de productos como vino, aceite, ganado y materiales a la localidad, aplicando tasas municipales por estos consumos.


¿QUÉ ERA UN FIELATO Y CÓMO FUNCIONABA?


Un fielato era una institución presente en casi todos los accesos de los pueblos granadinos, incluida Chite, cuya misión principal era garantizar el cobro de arbitrios municipales y ejercer un control sanitario de los productos. El nombre deriva del “fiel”, o balanza, utilizado para pesar las mercancías y calcular la tasa correspondiente. Los celadores imponían multas a quienes intentaban evadir el pago de los arbitrios, asegurando que la recaudación contribuyese al bienestar local.


EL FIELATO EN EL CONTEXTO DEL VALLE DE LECRÍN


El Fielato de Chite formaba parte de una red repartida estratégicamente por los municipios del Valle de Lecrín. Todos estos puestos eran esenciales para el control de mercancías y la financiación municipal.


 NORMATIVA Y REGLAMENTO MUNICIPAL


La existencia y funcionamiento del fielato se regulaba por bandos y ordenanzas municipales, siguiendo la Ley nacional de Consumos y sus adaptaciones provinciales[1][2][3]. Se establecían tarifas para cada tipo de producto y se designaban celadores encargados de la vigilancia. Las sanciones incluían multas e incautación de productos introducidos sin pasar por el fielato.


 PATRIMONIO Y MEMORIA LOCAL


Hoy, la piedra del fielato de Chite, aunque desgastada por el tiempo, sigue siendo un testimonio patrimonial y documental de la época en que el municipio dependía de su puerta fiscal. Su legado permanece en la memoria colectiva local y en las crónicas de la región, como símbolo de la organización y control municipal en tiempos pasados.


 #Chite #ValleDeLecrín #HistoriaLocal #PatrimonioGranada #MemoriaHistórica #Fielato #Granada #FacebookCultural #HistoriaEspaña


😊📜🪙🚩🧑‍🌾🍇🍷


 BIBLIOGRAFÍA


- Gaceta de Madrid, varios números siglo XIX [2][3]


- “Las haciendas municipales en la década de 1840” [1]


¿Conoces alguna anécdota familiar sobre el fielato en tu pueblo? ¡Déjala en los comentarios y comparte patrimonio! 😊📝


📸 Fotos: Adurcal.com

Portón donde está colocada la piedra 


Renovables Forzosas


 🌿 RENOVABLES FORZOSAS: LA BURBUJA VERDE LLEGA A PADUL 🎬

📽️ PROYECCIÓN EN PADUL


La Comunidad Energética Local de Padul junto con el Ayuntamiento de Padul presentan un documental que promete remover conciencias y abrir un profundo debate sobre el modelo energético actual:


"RENOVABLES FORZOSAS", una obra dirigida por Fernández Bordonada, que se proyectará hoy día 29 de octubre a las 20:30h en el Centro Cultural Federico García Lorca.


🎥 UN DOCUMENTAL QUE DESPIERTA CONCIENCIAS


"Renovables Forzosas" no es un documental más sobre ecología o sostenibilidad. Es un grito visual y argumentado que se pregunta con valentía:


> “¿Cuándo la transición energética se convirtió en el mayor desastre ecológico?”


La película profundiza en los impactos sociales y medioambientales que están generando los macroproyectos de energías renovables en zonas rurales y naturales. Desde la pérdida de biodiversidad hasta la ocupación masiva del territorio, el film pone voz a comunidades que luchan por conservar su entorno, mostrando la otra cara de un modelo que muchos califican como “la nueva burbuja verde”.


👨‍🎬 FERNÁNDEZ BORDONADA: CINE COMPROMETIDO Y CON RAÍZ


El director Fernández Bordonada es conocido por su mirada crítica y su capacidad para dar voz a las realidades silenciadas. Con una amplia trayectoria en el cine documental, ha abordado temas de justicia social, medio ambiente y territorio, convirtiéndose en uno de los referentes del cine social español contemporáneo.


Su trabajo combina la sensibilidad estética con la investigación periodística, logrando que cada proyecto se convierta en una herramienta de reflexión y denuncia. En Renovables Forzosas, Fernández Bordonada expone sin tapujos las contradicciones de un sistema que, bajo el paraguas de la sostenibilidad, pone en riesgo precisamente aquello que dice proteger: la naturaleza y las comunidades locales.


🌍 RENOVABLES: ENTRE LA ESPERANZA Y EL DESAFÍO


Las energías renovables son una pieza clave para frenar el cambio climático. Sin embargo, el documental invita a reflexionar sobre cómo se están implantando: grandes parques solares y eólicos que transforman ecosistemas, desplazan fauna y alteran paisajes rurales sin participación real de la ciudadanía.


El mensaje no es rechazar las renovables, sino reivindicar un modelo justo, sostenible y participativo, donde las comunidades locales sean protagonistas y no víctimas del cambio.


📅 NO TE LO PIERDAS


Una cita ineludible para quienes aman la naturaleza, la justicia ambiental y el futuro del Valle de Lecrín.


🗓️ Hoy 29 de octubre


⌚ 20:30h


📍 Centro Cultural Federico García Lorca, Padul


✨ ¡Una oportunidad única para ver, pensar y actuar!


📚 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS


Fernández Bordonada, J. (2025). Renovables Forzosas. Documental. España.


Greenpeace España (2023). Energía limpia, pueblos vivos: la transición justa en el medio rural.


Ecologistas en Acción (2022). La burbuja verde: impactos de los macroproyectos renovables en España.


Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Estrategia de transición energética justa 2021-2030.


🔖 


#RenovablesForzosas 🌿 #Padul 🎬 #TransiciónJusta ⚡ #EnergíaSostenible 🌞 #ImpactoAmbiental 🌍 #Documentalismo 🎥 #ValleDeLecrín 💚 #FernándezBordonada 🧩 #CineSocial #ConcienciaVerde


El Valle de Lecrín en el Siglo XXI


 🌿 EL VALLE DE LECRÍN EN EL SIGLO XXI: RETOS Y DESAFÍOS QUE SUPERAMOS JUNTOS 💪


¡Hola, amantes del Valle de Lecrín! 🌄 Este rincón mágico de Granada, con sus naranjos centenarios, senderos infinitos y el susurro de los ríos, sigue siendo un paraíso subtropical a los pies de Sierra Nevada. Pero en pleno siglo XXI, nuestro valle enfrenta vientos de cambio que nos retan a todos.


 ¿Estamos listos para proteger su esencia?


 ¡La Asociación de Turismo del Valle de Lecrín lleva 10 años liderando la respuesta! Vamos a explorarlo juntos, con datos, esperanza y acción real. 📊❤️


1. LA BATALLA CONTRA LA DESPOBLACIÓN: PUEBLOS VIVOS O FANTASMAS? 👨‍👩‍👧‍👦


El Valle ha crecido un 12% desde 2001, alcanzando unos 24.000 habitantes en 2024. ¡Buenas noticias! Pero mientras Padul y Dúrcal suman más de la mitad de la población, pueblos como El Pinar (-20%), El Valle (-25%) y Albuñuelas (-30%) pierden vitalidad.

 Causas? Falta de empleo local, viviendas asequibles para jóvenes y servicios centralizados. El envejecimiento avanza (edad media de 47 años) y los chavales huyen a Granada. 😔


¡Aquí entra la Asociación en acción! Sus fines principales: formación de socios y promoción del Valle para crear puestos de trabajo. Con las Jornadas de la Mujer en el Entorno Rural, empoderan a las mujeres locales generando empleo en turismo y gastronomía. Las Jornadas de Turismo Activo, Ecológico y de Salud atraen visitantes que revitalizan pueblos pequeños. ¡Esto frena la despoblación y trae vida nueva! 🌱


2. ECONOMÍA EN MARCHA: DE LOS NARANJOS A LA INNOVACIÓN VERDE 🍊💼


Nuestra alma es agrícola, pero el monocultivo sufre precios bajos. El desempleo ronda el 26,7% (¡por encima de la media andaluza!) y la renta media es de solo 11.428€ al año. La fuga de talento joven duele, y la digitalización es un pendiente.

Solución liderada por la Asociación: Las Jornadas Gastronómicas del Valle de Lecrín impulsan la comercialización de productos locales, diversificando ingresos. Su web interactiva con IA, reservas y compras + promoción en redes sociales digitalizan el valle. ¡Han creado empleo directo en hostelería y guías! 🚀


3. TURISMO SOSTENIBLE: BIENVENIDA, PERO CON CUIDADO 🥾🏞️


Sin marca unificada, la promoción cojeaba. Falta oferta hotelera y señalética en rutas. El boom post-pandemia amenaza el paisaje.


¡La Asociación marca el camino! Gestionan la Oficina de Turismo en Padul (abierta todo el año gracias a acuerdos con ayuntamientos). Han creado 32 rutas bonitas + la épica Ruta de Boabdil (250 km de Adra a la Alhambra pasando por Lecrín). Organizan el III Congreso Europeo de Turismo Rural COETUR, convenios con Delegación de Turismo y Diputación, y ¡ganaron el Premio Andalucía de Turismo 2024 por excelencia! 🌟


4. CAMBIO CLIMÁTICO Y EL TESORO DEL AGUA: SOBREVIVIR A LA SEQUÍA 💧🔥


Temperaturas +2-4°C para 2070, lluvias -17%, sequías +11 días. Agua escasa, pozos ilegales, emisiones 2016: 107.392 toneladas CO2.


Contribución clave: Sus rutas ecológicas y jornadas de turismo sostenible educan visitantes y vecinos. Promueven el Geoparque de Granada y prácticas responsables que preservan ríos y paisajes. ¡Un modelo resiliente! 🌍


En resumen, el Valle de Lecrín no es solo un destino; es nuestro hogar. 

Gracias a la Asociación de Turismo del Valle de Lecrín, con sus 10 años de logros, convertimos retos en victorias. 


¿Te unes? 

¡Visita, comparte, invierte en nuestro futuro! 👇💬

#ValleDeLecrín #TurismoValleDeLecrin #GranadaRural #RetosSigloXXI #TurismoSostenible #CambioClimático #DespoblaciónRural #AndalucíaVerde #RutaBoabdil #PremioTurismo2024


Bibliografía:

Asociación Turismo Valle de Lecrín (2025). Fines y logros 2015-2025.


El Comarcal de Lecrín (2025). "¿Hay despoblación o despoblamiento en el Valle de Lecrín?". elcomarcaldelecrin.com


Mancomunidad Valle de Lecrín (2022). "Agenda Urbana y Rural". oteagranada.com


Junta de Andalucía (2025). "I Estrategia de Desafío Demográfico en Andalucía 2025-2030". juntadeandalucia.es


Geoparque de Granada (2021). "Cambio Climático". geoparquedegranada.com



28 octubre 2025

El día a día en el siglo XVII en el Valle de Lecrín


 LA VIDA COTIDIANA EN EL VALLE DE LECRÍN: ¿CÓMO ERA EL DÍA A DÍA EN EL SIGLO XVII? 🌿🏞️

LA VIDA COTIDIANA EN EL VALLE DE LECRÍN: ¿CÓMO ERA EL DÍA A DÍA EN EL SIGLO XVII? 🌿🏞️️


¡Imagina despertar con el canto de los pájaros y el murmullo de las acequias en un valle fértil al pie de Sierra Nevada!

 En el siglo XVII, el Valle de Lecrín, esa joya granadina con sus 18 pueblos, era un mosaico de tradiciones, trabajo duro y lazos familiares inquebrantables. Tras la Reconquista y la expulsión morisca, los habitantes –campesinos, nobles y artesanos– tejían su rutina alrededor de la tierra, la fe y la comunidad. 🌅 


Vamos a viajar en el tiempo para descubrirlo.

 ¡Prepárate para un paseo histórico lleno de aromas a olivo y ecos de fiestas! 📜✨


EL DESPERTAR DEL DÍA: RUTINAS AL RITMO DE LA NATURALEZA ☀️🕰️


El día comenzaba al alba, alrededor de las 4-5 de la mañana, con el tañido de las campanas de las iglesias –muchas convertidas de antiguas mezquitas–. Los campesinos se levantaban para el Rosario de la Aurora, una oración que marcaba el inicio de la faena.

 Las mujeres preparaban el desayuno simple: pan, aceitunas y leche de cabra, mientras los hombres revisaban las yuntas de mulos. La vida giraba en torno al ciclo agrícola: siembra en invierno, regadío constante gracias a las acequias árabes como la de Magina o Alfaguara, y vigilancia contra sequías o pleitos por el agua.

 Por la noche, charlas en las plazas al fresco o asambleas familiares bajo las estrellas, recordando leyendas nazaríes. 

¡Un ritmo pausado pero incansable, donde el sol dictaba las horas! 🌾💧


TRABAJO Y ECONOMÍA: LA TIERRA COMO SOSTÉN 🌾🐑


¡La agricultura era el corazón latiendo del valle! 

Los habitantes cultivaban olivos, almendros, viñedos, cítricos y legumbres en bancales fértiles, heredados de la era musulmana. Los labradores araban con bueyes, molían aceite en antiguos molinos y pastoreaban ovejas en las colinas. Artesanos como arrieros transportaban excedentes a mercados de Granada o Málaga, mientras gañanes jornaleros ganaban "un real y medio" al día. La economía rural se complementaba con oficios como la apicultura o el esparto para cestas. 

Nobles como los Condes de Villamena en Cozvíjar supervisaban desde palacios, pero el grueso era trabajo colectivo en huertas compartidas. 

¡Sin feudalismo estricto, pero con la tierra como tesoro compartido! 


💰🛤️

LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD: Lazos QUE UNEN Y DIVIDEN 👨‍👩‍👧‍👦❤️


Familias extensas vivían en cortijos, con abuelos contando historias nazaríes y mujeres como parteras o amas de casa. 

Tras las conversiones forzadas del siglo XVI, el siglo XVII vio tensiones por "limpieza de sangre", pero también solidaridad: matanzas de cerdo como ritos anuales, o escondites para perseguidos. Los niños jugaban con coplillas populares, y las viudas tejían redes de apoyo. La Inquisición vigilaba costumbres, pero las tradiciones moriscas persistían en secreto, como en aljamía. ¡Una sociedad clánica, donde el linaje era orgullo y refugio! 🏘️🙏


VIVIENDA Y ALIMENTACIÓN: HOGARES DE PIEDRA Y SABORES SIMPLES 🏡🍞

Las casas eran humildes: encaladas, con cuadras para animales y albercas para regadío. En Cozvíjar, palacios nobiliarios contrastaban con cortijos autosuficientes en vegas como las de Dúrcal. La alimentación giraba en torno a lo local: gazpacho, migas, frutas frescas y vino de la vid. Hornos comunales horneaban pan semanal, y las fiestas traían dulces como mostachones. ¡Viviendas frescas en verano, acogedoras en invierno, siempre pegadas a la tierra! 🥘🌳


FIESTAS Y TRADICIONES: COLOR Y FE EN EL VALLE 🎉⛪


¡No todo era trabajo! Mercados semanales en plazas como la de Padul bullían de trueque, mientras romerías a ermitas como la Virgen de la Cabeza en Cozvíjar llenaban de música y bailes. Bendiciones de animales en San Antón o procesiones pascuales unían a la comunidad. Herencias árabes como jardines de recreo en Mondujar evocaban el "Valle de la Alegría".

 ¡Momentos de alegría que daban sentido al esfuerzo diario! 🎊🕊️


El Valle de Lecrín en el siglo XVII era un tapiz de resiliencia y belleza cotidiana, donde la historia se tejía con sudor y sonrisas.


 ¿Te transportaste al pasado?


 ¡Comparte tus pensamientos abajo! ¿Qué tradición revivirías? 👇💭


#ValleDeLecrin #HistoriaGranada #SigloXVII #VidaCotidiana #AndaluciaHistorica #SierraNevada #CulturaRural 🌟📖


BIBLIOGRAFÍA 📚

Historia de la Vida Privada del Valle de Lecrín. Universidad de Granada (DIGIBUG). 


Historia de El Valle de Lecrín en el Siglo XVII. Blog " Ecos del Valle de Lecrín".


Arquitectura doméstica del Valle de Lecrín (Granada) durante el Siglo XVI. ResearchGate. 


Valle de Lecrín: Paisaje y Territorio. CEPT.


El Pósito de Grano de Béznar


 💰 EL PÓSITO DE GRANO DE BÉZNAR 


Memoria de un tiempo de trigo, esfuerzo y justicia social 🌾🏛️


En el Valle de Lecrín, el Pósito de Grano de Béznar se alza como uno de los testimonios más valiosos de la organización económica y social del siglo XVIII.

Este edificio histórico, que aún conserva en su fachada el escudo conmemorativo, fue inaugurado en 1789, año en que reinaba Carlos IV y don Francisco de Ayerbe y Aragón ejercía como Corregidor de Granada. 👑


🏛️ QUÉ ERA UN PÓSITO


Los pósitos eran instituciones municipales creadas para almacenar grano —principalmente trigo y cebada— con el fin de prestarlo a los labradores en tiempos de escasez o malas cosechas.

Los campesinos lo devolvían después, una vez recolectada su cosecha, con un pequeño interés en especie.

De esta manera, los pósitos se convirtieron en auténticos bancos de cereal, garantes de la estabilidad alimentaria y económica de los pueblos. 🌾💰


El de Béznar, como otros del Reino de Granada, simbolizaba la solidaridad comunitaria y el compromiso de las autoridades con el bienestar vecinal. No era solo un almacén, sino también un instrumento de justicia social en una época de grandes desigualdades.


👑 EL ESCUDO DE SU FACHADA


En la parte superior del edificio figura un escudo con inscripción, que reza:


> “Se inauguró el Pósito de Grano reinando Carlos IV, siendo Corregidor de Granada D. Francisco  Ayerbe y Aragón, año de 1789.”


Este texto tiene un gran valor histórico.

El escudo, coronado y ornamentado con símbolos del poder real, representa la autoridad del monarca Carlos IV, quien había ascendido al trono ese mismo año tras la muerte de su padre, Carlos III.


El hecho de que se incluya el nombre del Corregidor de Granada refleja la importancia del pósito dentro de la estructura administrativa borbónica.

Los corregidores eran representantes directos del rey en las ciudades y su jurisdicción abarcaba asuntos judiciales, económicos y de orden público.


⚖️ D. FRANCISCO DE AYERBE Y ARAGÓN


El corregidor mencionado en el escudo, D. Francisco de Ayerbe y Aragón, fue una figura real, documentada en diversas fuentes históricas.

Nacido en Barbastro (Huesca) en 1709, pertenecía a una familia aragonesa de tradición militar y funcionarial.


Antes de llegar a Granada, ejerció como Corregidor de Las Palmas de Gran Canaria (1768) y posteriormente de León (1778). En 1784 fue nombrado Corregidor de Granada, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento en 1789, coincidiendo con el año en que se inauguró el pósito beznareño.


Su etapa en Granada coincidió con el final del reinado ilustrado de Carlos III y el inicio del de Carlos IV, una época marcada por reformas administrativas, censos agrarios y proyectos públicos.

Aunque su carácter fue descrito por algunos contemporáneos como “negado e incapaz para el cargo”, bajo su mandato se completaron obras de utilidad social, como caminos, pósitos y mejoras urbanas.


El escudo de Béznar es, por tanto, una huella tangible de su gestión, y nos sitúa en un momento histórico en que el Reino de Granada formaba parte de una España en transformación. 🇪🇸


🌾 TESTIGO DEL TIEMPO


El Pósito de Béznar ha resistido siglos de historia: guerras, reformas agrarias y cambios políticos.

Hoy, más que un simple edificio, representa la memoria de un pueblo trabajador, que supo enfrentarse al hambre con ingenio y cooperación.


Cada piedra de su fachada evoca aquel espíritu de comunidad, donde el grano era símbolo de vida, esperanza y futuro compartido. 🕊️


📚 Bibliografía:


Archivo Histórico Provincial de Granada – Fondo de Corregimientos, legajos 1784–1789.


Gómez, Antonio. Corregimiento y corregidores en Gran Canaria en el siglo XVIII. ResearchGate, 2008.


Martínez Ruiz, Enrique. Granada en el siglo XVIII: sociedad y territorio. Universidad de Granada, 1995.


Suárez, Carmen. Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, nº 22 (2009).


✨ #Béznar #ValleDeLecrín #HistoriaViva #PatrimonioDeGranada #PósitoDeGrano #CarlosIV #FranciscoDeAyerbeYAragón #GranadaHistórica #ArquitecturaRural #MemoriaDeLosPueblos

📷 Fotos Adurcal.com

Escudo del Pósito de Grano de Béznar 


El molino del Pago del Olivón, Acequias


 🌿 EL MOLINO DEL PAGO DEL OLIVÓN: UN TESORO HIDRÁULICO EN ACEQUIAS (GRANADA) 🌿

¡Hola, amantes del patrimonio andaluz! 🏞️ En pleno Valle de Lecrín, entre olivares centenarios y acequias que susurran historias de Al-Ándalus, se esconde el Molino del Pago del Olivón en Acequias. Un molino de torre que necesita tu voz para volver a la vida.

 ¡Vamos a descubrirlo! 👇


🔹 HISTORIA: RAÍCES ANDALUSÍES EN EL VALLE VERDE


Este molino forma parte del legado hidráulico musulmán del siglo XI-XV, cuando las acequias convirtieron el Valle de Lecrín en un vergel. Perteneció a familias como los Blanes y complementaba la fábrica de aceite del núcleo urbano. Hoy, su torre de piedra resiste el tiempo, ¡pero urge restaurarla! ⏳


🔹 ¿PARA QUÉ SERVÍA? EL ORO LÍQUIDO DE GRANADA 🫒


¡No molía harina! Era un molino de torre para aceite de oliva. Con la fuerza del agua de la Acequia de Acequias, prensaba aceitunas para extraer aceite virgen, base de la economía y la dieta andalusí. ¡Un ingenio brutal de la época!


🔹 ¿CÓMO FUNCIONABA? PASO A PASO CON AGUA A PRESIÓN 💧


1️⃣ Agua de la acequia → canal elevado → cubo en la torre (¡6-10 m de altura!).

2️⃣ Se abre la compuerta → chorro brutal golpea la rueda horizontal.

3️⃣ Gira el eje vertical → acciona la prensa de viga con miles de kilos.

4️⃣ ¡Capachos prensados! → Aceite fluye a tinajas.

¡Pura ingeniería nazarí! ⚙️

🔹 ESTADO ACTUAL Y RESTAURACIÓN: ¿CÓMO SALVARLO? 🛠️

La torre y el cárcavo resisten, pero sin rueda ni prensa. Un proyecto de 150.000-350.000 € (fondos FEDER + post-DANA) lo convertiría en museo como el Molino del Sevillano (¡abierto domingos!). 

¿Te imaginas catas de aceite histórico? 🍈


🔹 ¡VISÍTALO Y DIFUNDE! 🚶‍♂️


Ruta de los Molinos + senderismo por el Pago del Olivón.

 ¡Fotos espectaculares con Sierra Nevada de fondo! 📸


👉 ¿Quieres que este molino vuelva a girar?


 Comparte, etiqueta al @AytoLecrín y pide su restauración.


 ¡El patrimonio es de todos!


#MolinoPagoDelOlivon #Acequias #ValleDeLecrin #PatrimonioAndaluz #AceiteDeOliva #RutaMolinos #GranadaEsCultura #RestauracionUrgente #AlAndalusVive #Agroturismo 🫒🌊


📚 BIBLIOGRAFÍA 


Cressier, P. (1991). Le moulin à eau dans l’Andalus médiéval. CNRS Éditions.


Malpica Cuello, A. (2005). Molinos y acequias en el Valle de Lecrín. Universidad de Granada.


Proyecto ARAMIS (2005). Restauración de molinos hidráulicos en Granada. UE-FEDER.


Ayuntamiento de Lecrín (2024). Inventario de patrimonio industrial.


Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) (2023). Guía de restauración de ingenios hidráulicos.


¡Comparte este post y hagamos historia! 🙌


📸 Foto: Adurcal.com


¿ Cómo se Restauraría El molino del Pago del Olivón, Acequias?


 🛠️ ¿CÓMO SE RESTAURARÍA EL MOLINO DEL PAGO DEL OLIVÓN EN ACEQUIAS? 🛠️

¡Vecinos y amigos del Valle de Lecrín! 🏞️ El Molino del Pago del Olivón está en peligro, pero ¡podemos salvarlo! Aquí te contamos paso a paso cómo devolverle la vida a este tesoro hidráulico. ¿Te apuntas? 👇

🔹 FASE 1: DIAGNÓSTICO – MIRAR CON LUPA 🔍

Drones 📡, fotos 3D y expertos de la Universidad de Granada miden cada grieta. ¡Estudio arqueológico para no perder ni un detalle andalusí! ⏳

🔹 FASE 2: CONSOLIDACIÓN – ¡REFORZAR LA TORRE! 🪨

Limpieza de maleza 🌿

Morteros de cal (¡nada de cemento!)

Apuntalamiento de 6-10 m de altura.

¡Evitamos que se derrumbe para siempre! 🚧

🔹 FASE 3: RECONSTRUCCIÓN – ¡VOLVEMOS A GIRAR LA RUEDA! ⚙️

Rueda hidráulica de roble 🌳

Eje de palahierro y prensa de viga 🪵

Capachos de esparto como en Al-Ándalus.

¡Todo hecho por artesanos locales! 🧑‍🔧

🔹 FASE 4: MUSEALIZACIÓN – ¡ABRIMOS AL PÚBLICO! 🏛️

Paneles interactivos 📱, sendero accesible ♿, iluminación LED con placas solares ☀️. ¡Como el Molino del Sevillano, pero con vistas a Sierra Nevada! ❄️

🔹 COSTES ESTIMADOS – ¡TRANSPARENCIA TOTAL! 💰

Fase

Coste

Diagnóstico

15.000-25.000 €

Estructura

50.000-100.000 €

Mecanismos

60.000-120.000 €

Musealización

25.000-60.000 €

TOTAL

150.000-350.000 €

¡Fondos FEDER + post-DANA cubren hasta el 80%! 🙌

🔹 ¿CÓMO AYUDAR?

1️⃣ Comparte este post

2️⃣ Etiqueta @AytoLecrín y @DiputacionGranada

3️⃣ Pide la restauración en 2026

¡Hagamos que el molino vuelva a prensar aceitunas! 🫒

#RestauracionMolinoOlivon #Acequias #ValleDeLecrin #PatrimonioVivo #FondosEuropeos #MolinosHidraulicos #GranadaPatrimonio #AlAndalus #Agroturismo #SierraNevada 🏛️💧🌿

La Alquería de Lojuela


 🏡 LA ALQUERÍA DE LOJUELA (GRANADA): VIDA, MEMORIA Y SILENCIO EN EL VALLE 🌾


Entre las suaves lomas del Valle de Lecrín, en el término de Murchas (Granada), descansan los restos silenciosos de una antigua comunidad andalusí: la Alquería de Lojuela. 🌙

Pocas piedras, unos muros de tapial y terrazas agrícolas recuerdan hoy un pequeño mundo lleno de vida, fe y trabajo.


🌿 UNA COMUNIDAD VIVA ENTRE HUERTAS Y OLIVOS


El nombre Lojuela (a veces Leuxa, Aleuxa o Luxar) aparece en documentos medievales como una alquería independiente, con sus casas, su tierra y su gente.

En su época de esplendor —siglos XIII al XVI— contaba con unas 22 viviendas, distribuidas en dos barrios: Arayael y Alcudia.

Sus habitantes eran moriscos, agricultores expertos que cultivaban olivos, viñas, cereales y frutales 🍇🌾🍋, aprovechando cada gota de agua mediante acequias y albercas.


El paisaje no era sólo bello: era productivo, planificado, profundamente humano.


🔥 BIENES Y ESTRUCTURAS DE UNA ALQUERÍA ANDALUSÍ


La vida en Lojuela giraba en torno a los bienes comunes y de servicio que daban cohesión a la comunidad:


🏠 22 casas moriscas, de una o dos plantas, con patio y almacén.


🫓 Un horno de pan comunal, donde se cocía el alimento diario y se reunían las vecinas entre el humo y las historias.


⚙️ Molinos de aceite y de harina, movidos por el agua de las acequias cercanas, que daban trabajo a los hombres y aroma a almazara al aire del valle.


🕌 Mezquita o rábita, el corazón espiritual de la alquería, donde los vecinos oraban y se impartía enseñanza religiosa.


🪦 Macáber (cementerio musulmán), situado fuera del núcleo habitado, orientado hacia La Meca.


🌳 Huertas de regadío y bancales con almendros y olivos, que aún hoy pueden distinguirse en el terreno.


 Y como no, El Castillo de Lojuela: centinela del valle


Este castillo es realmente una joyita histórica. Algunos detalles que me parecen fascinantes:


Está asentado sobre un cerro, a unos 600 m de altitud, sobre la margen izquierda del río Dúrcal. 


Su planta es poligonal, con una torre de planta rectangular de unas dimensiones aproximadas de 9,85 x 7,85 m. 


Está construido en buena parte con tapial (material de tierra) y con restos de cerámica romana e ibérica que fueron reutilizados en su construcción. 


Se estima que fue edificado en época emiral o califal, siglo XI, lo que lo convierte en una de las edificaciones defensivas más antiguas de la comarca. 


Debido al terreno abrupto, una de sus caras (“el lado oeste”) no tiene muro perimetral porque la roca sirve de defensa natural. 


Era, en resumen, una pequeña sociedad autosuficiente: trabajaban la tierra, molían su grano, hacían su pan y cuidaban sus muertos con el mismo respeto con que honraban la vida. 🌾


🕊️ UN FINAL SILENCIOSO


Tras la rebelión de los moriscos (1568-1571), Lojuela fue despoblada.

Los registros de 1572 ya dicen:


> “En el lugar de Lojuela no hay iglesia ni cristianos viejos, y todas las casas fueron de moriscos.”


El viento, el tiempo y la piedra hicieron el resto.

Pero en las ruinas aún late la memoria de una civilización que entendía el equilibrio entre tierra, agua y espíritu.


📚 BIBLIOGRAFÍA 


Padilla Mellado, Lorenzo Luis. Los Habices de las Iglesias del Valle de Lecrín. Historia y Arqueología. Granada, 2001.


Malpica Cuello, Antonio. “Poblamiento y castillos en Granada. Legado Andalusí.” 1996.


Molina Fajardo, María Aurora. “Bienes, paisajes e itinerarios.” Revista PH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 91 (abril 2017), pp. 52-61.


Espinar Moreno, Manuel. Estructuras agrarias y sociedad morisca en el Reino de Granada. Almería, 2009.


Rincones de Granada. “Castillo y Alquería de Lojuela.” 2023.


Adurcal.com. “Alquerías y Villas del Valle de Lecrín.”


🌞 

#AlqueríaDeLojuela 🏡 #ValleDeLecrín 🌿 #HistoriaDeGranada 📜 #Murchas 💧 #CulturaAndalusí 🕌 #PatrimonioOlvidado ⏳ #VidaMorisca #AndalucíaHistórica #MemoriaDelAgua 💦


¿Te imaginas el sonido del molino, el pan recién hecho y el murmullo del agua por las acequias?

Eso era Lojuela: una alquería viva en el corazón del Valle 🌾✨

27 octubre 2025

La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín


 🌄 LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL VALLE DE LECRÍN: HISTORIA, FINES Y EVENTOS


🕰️ HISTORIA Y CONTEXTO


La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín nació en 1984, fruto del esfuerzo conjunto de varios ayuntamientos que decidieron unir fuerzas para defender los intereses comunes de esta comarca granadina, mejorar servicios y promover su desarrollo integral.


El Valle de Lecrín, situado entre la Alpujarra y la Vega de Granada, forma un corredor natural de gran belleza y riqueza histórica. Desde entonces, la Mancomunidad actúa como un órgano de cooperación supramunicipal, capaz de coordinar políticas públicas y canalizar proyectos que benefician a toda la comarca.


Su sede administrativa se encuentra en la calle Regina nº 2, en Dúrcal (Granada), donde también se ubican los servicios técnicos y de gestión.


Teléfono/fax: 958 782 145 


Correo electrónico: mancomunidadvalledelecrin@hotmail.com 


🏞️ COMPOSICIÓN Y ÁMBITO TERRITORIAL


La Mancomunidad está integrada por ocho municipios que, juntos, conforman el corazón del Valle de Lecrín:


Albuñuelas, Dúrcal, El Pinar, El Valle, Lecrín, Nigüelas, Padul y Villamena.


En su conjunto, agrupan una población de cerca de 24.000 habitantes y un territorio de más de 250 km² de valles fértiles, sierras, acequias y pueblos de gran encanto.


Este espacio combina naturaleza, agricultura tradicional, patrimonio histórico y turismo rural, manteniendo viva la identidad de cada pueblo bajo un mismo horizonte de cooperación.


🎯 FINES Y COMPETENCIAS


Los objetivos fundamentales de la Mancomunidad son:


🌱 Desarrollo económico y social, impulsando proyectos que fomenten el empleo, la sostenibilidad y la cohesión territorial.


🏛️ Promoción turística y cultural, poniendo en valor el paisaje, el patrimonio y las tradiciones de los pueblos del Valle.


🚛 Gestión de servicios públicos comunes, como la recogida de residuos, limpieza viaria o campañas medioambientales.


👩‍⚖️ Fomento de la igualdad, con planes de igualdad que promueven oportunidades para mujeres y hombres en todos los municipios.


📊 Planificación estratégica comarcal, elaborando planes de turismo, sostenibilidad y digitalización rural.


En definitiva, la Mancomunidad actúa como herramienta de unión que facilita recursos, servicios y proyectos que un municipio pequeño difícilmente podría asumir por sí solo.


🎉 EVENTOS Y PROYECTOS DESTACADOS


✨ En enero de 2025, la Mancomunidad presentó en FITUR su ambicioso Plan Estratégico de Turismo 2025-2030, bajo el lema “El Valle de Lecrín, un Paraíso a Tu Medida”, con 17 proyectos destinados a fortalecer el turismo sostenible y la identidad comarcal.


🌾 En octubre de 2025, participó en la Feria de los Pueblos de Granada, mostrando la riqueza natural, gastronómica y cultural del territorio con un stand lleno de color, música y sabor local.


🟤 En 2024, puso en marcha el “contenedor marrón” para la recogida selectiva de materia orgánica, acompañada de campañas de concienciación y reparto de cubos biodegradables.


🚛 En 2023, inauguró una nave en el Polígono Peña Blanca de Nigüelas para albergar el parque móvil de camiones de recogida de basura, modernizando el servicio para toda la comarca.


🤝 Ese mismo año, fue elegido presidente de la Mancomunidad Manuel Luis Vílchez, alcalde de Villamena, quien destacó la importancia de que “todos los municipios sumen” para seguir construyendo un Valle unido y próspero.


👥 IMPACTO EN LOS MUNICIPIOS Y EN LA CIUDADANÍA


Gracias a la Mancomunidad, los pueblos del Valle de Lecrín han logrado mejorar servicios esenciales, acceder a ayudas conjuntas, promover el turismo rural y mantener vivas sus tradiciones locales.


El trabajo conjunto permite afrontar problemas comunes —como la despoblación, la falta de empleo o la gestión medioambiental— desde una visión compartida y solidaria.


Vecinos de localidades pequeñas como Saleres o Cónchar pueden beneficiarse de los mismos programas de reciclaje, igualdad o promoción turística que los de Padul o Dúrcal, demostrando que la unión sigue siendo la mayor fortaleza del Valle.


🌅 RETOS Y OPORTUNIDADES


Entre los desafíos actuales se encuentran:


🌍 Consolidar un modelo de turismo sostenible, que respete los recursos naturales y culturales.


🔗 Fomentar una mayor cohesión territorial entre municipios y asociaciones locales.


💡 Impulsar el emprendimiento rural y juvenil, con proyectos de innovación, agroecología y economía circular.


📈 Aprovechar las ayudas europeas y provinciales para digitalización y eficiencia energética.


El Valle de Lecrín tiene ante sí la oportunidad de convertirse en un referente de desarrollo rural equilibrado, combinando tradición, sostenibilidad y modernidad.


💚 


La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín es mucho más que una institución: es el alma colectiva del territorio, la que da voz, coordinación y futuro a cada uno de sus pueblos.


Desde 1984, su labor ha sido clave para unir esfuerzos, optimizar recursos y mostrar al mundo la belleza, hospitalidad y autenticidad del Valle.


Su presente es un ejemplo de cooperación, y su futuro, una promesa de prosperidad compartida.


🌄 El Valle de Lecrín: un paraíso a tu medida, construido entre todos.


🗺️ LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE LECRÍN: CORAZÓN DE UNA COMARCA UNIDA 💚


El Valle de Lecrín está formado por ocho municipios que, juntos, componen un mosaico de paisajes, historia y tradiciones. Cada uno aporta una identidad única a la Mancomunidad y un papel esencial en el conjunto comarcal.


🌳 PADUL


Es el municipio más poblado del Valle, con unos 9.500 habitantes. Situado en el extremo norte, destaca por su Humedal del Padul, espacio protegido del Parque Natural de Sierra Nevada, y por su compromiso con el turismo de naturaleza. El sendero del Mamut y el Museo del Mamut son símbolos de su riqueza prehistórica y ambiental.


⛰️ DÚRCAL


Con más de 7.200 habitantes, Dúrcal es el centro neurálgico del Valle y sede de la Mancomunidad. Su entorno combina el río Dúrcal, el Puente Romano y numerosas rutas de montaña. Es un pueblo con fuerte tradición comercial y cultural, considerado la “capital” del Valle.


🌸 LECRÍN


Compuesto por seis núcleos —Talará, Murchas, Mondújar, Béznar, Chite y Acequias—, reúne a unas 2.200 personas. Es un municipio de calles blancas y fuentes, rico en patrimonio histórico y religioso. La Ermita de las Angustias y el Pantano de Béznar son lugares emblemáticos.


🌾 EL VALLE


Agrupa los pueblos de Melegís, Restábal y Saleres, con algo más de 940 habitantes. Es un territorio agrícola, de naranjos, limoneros y acequias centenarias. Sus fiestas, su gastronomía y su autenticidad lo convierten en uno de los rincones más pintorescos del Valle.


🌿 NIGÜELAS


Situado a los pies de Sierra Nevada, con unos 1.200 habitantes, es uno de los pueblos más bellos de Granada. Su Molino de aceite del siglo XV, sus Jornadas de Música y Danza y su entorno natural lo hacen un referente cultural y ecológico.


🌻 ALBUÑUELAS


El municipio más extenso del Valle, con unos 800 habitantes repartidos entre barrios y cortijadas. Se caracteriza por su relieve montañoso, sus lavaderos históricos y sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Angustias. Mantiene viva la esencia de los pueblos de sierra.


🌲 EL PINAR


Formado por Pinos del Valle y Ízbor, cuenta con unos 870 habitantes. Su paisaje combina montes de pinos y olivares con el embalse de Béznar. La Ermita del Cristo del Zapato, en lo alto del cerro, ofrece una de las mejores vistas panorámicas del Valle.


🌺 VILLAMENA


Incluye los pueblos de Cónchar y Cozvíjar, con alrededor de 1.100 habitantes. Cónchar es famoso por su Fiesta del Mosto, que se celebra cada enero, y por su paisaje de almendros y viñas. Cozvíjar, por su parte, conserva un ambiente tradicional y hospitalario


🌅 


Ocho pueblos, un mismo espíritu.


Desde las cumbres de Nigüelas hasta los limoneros de Melegís, desde los humedales del Padul hasta los barrancos de Albuñuelas, el Valle de Lecrín late como una sola comarca unida por la historia, el paisaje y la cooperación.


Cada municipio aporta su belleza y su voz, tejiendo entre todos el alma de esta tierra que la Mancomunidad representa y protege. 💚


🔖 


#PueblosDelValle 🏘️ #ValleDeLecrín 🌄 #GranadaProvincia 🏞️ #TurismoRural 🏡 #CulturaYTradición 🎭 #NaturalezaViva 🌿 #ComarcaUnida 🤝 #Andalucía 💚 #OrgulloRural 🌞#MancomunidadValleDeLecrín


La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín 


26 octubre 2025

Capítulo "Valle de Lecrín"


 ✨📚 JOSÉ ANTONIO CORDÓN Y EL CAPÍTULO “VALLE DE LECRÍN”: CUANDO LA LECTURA SE FUNDE CON EL PAISAJE ✨

👨‍🏫 EL AUTOR Y SU OBRA


El paduleño José Antonio Cordón, nacido en Granada en 1959, es Catedrático de Bibliografía y Fuentes de Información en la Universidad de Salamanca. Su vida ha estado siempre unida a los libros, a la enseñanza y al estudio de la lectura como arte y como experiencia transformadora.


Ha publicado más de treinta libros y un centenar de artículos dedicados al mundo del libro, la edición y la cultura. Entre sus obras más destacadas figuran “Lectura, sociedad y tecnologías de la información”, “El nuevo ecosistema del libro” y su reciente joya: “La belleza de la lectura”, publicada por Eolas Ediciones.


📖 En este último título, Cordón celebra el acto de leer como una experiencia íntima, silenciosa y luminosa, una forma de estar en el mundo con serenidad y profundidad.


Como dijo Juan Pablo, un lector del libro:


> “Todo el libro te sorprende con su belleza.


Es La belleza de la lectura a la vez que el autor manifiesta con su pluma La belleza de la escritura.”


🌾 EL CAPÍTULO “VALLE DE LECRÍN”


Entre los capítulos del libro, hay uno que tiene especial significado para nosotros: “Valle de Lecrín”, donde el autor evoca el paisaje de su tierra natal con una sensibilidad que conmueve y asombra.


El texto se abre con una descripción deslumbrante:


> “El sol de verano se derrama sobre el Valle de Lecrín como una cascada de oro líquido…”


Desde esa primera línea, Cordón nos transporta a un valle lleno de luz, de espigas doradas, de canales que serpentean como hilos de plata. La naturaleza se convierte en espejo del alma, y el acto de leer se funde con el de contemplar.


En una habitación sencilla, casi monástica, el narrador —probablemente el propio autor— lee a Montaigne mientras el paisaje se despliega ante sus ojos. La lectura y el entorno dialogan: el rumor del agua, el susurro del viento, la calma del atardecer. Todo forma parte de una misma sinfonía interior.


> “Lecrín significa valle de la alegría —escribe Cordón—, y es precisamente esa euforia silenciosa la que impregna cada fibra de mi ser mientras mis ojos acarician el pensamiento vivo.”


El capítulo culmina con una imagen inolvidable: el sol ocultándose tras las montañas, las primeras estrellas apareciendo sobre el valle, y el lector cerrando su libro en paz consigo mismo.


Una metáfora perfecta de lo que la lectura puede ofrecer: silencio, belleza y encuentro con lo esencial.


💬 UNA JOYA PARA QUIEN AMA EL VALLE Y LA LECTURA


El capítulo “Valle de Lecrín” es mucho más que una descripción literaria: es un homenaje al territorio, a la memoria y a la conexión profunda entre la palabra y el paisaje.


Cordón consigue que quienes amamos este valle nos veamos reflejados en cada línea. Su mirada une lo intelectual y lo emocional, lo universal y lo íntimo.


Y así, el Valle de Lecrín, nuestra tierra, se convierte en símbolo de lo que significa leer el mundo con calma y gratitud. 🌿


📚✨ En "La belleza de la lectura", José Antonio Cordón nos recuerda que cada página puede ser un amanecer, y que en la contemplación de nuestro propio paisaje también habita la sabiduría.


Para los que quieran adquirir el libro está en venta en la Librería Cervantes de Padul en Avenida Andalucía n° 34. 📖


#JoséAntonioCordón #ElPadul #ValledeLecrín #LaBellezaDeLaLectura #EolasEdiciones #Granada #Cultura #Lectura #Libros #UniversidadDeSalamanca #OrgulloPaduleño #Literatura #Paisaje #Reflexión #ElValledeLecrínySuGente 🌾📖


Nico Molina Campeón del Mundo

Nico Molina 

 🏆 NICO MOLINA CAMPEÓN DEL MUNDO SKYRUNNER EN COREA DEL SUR 🇰🇷

¡Orgullo durqueño y granadino! 💚 El atleta Nico Molina, natural de Dúrcal, ha vuelto a escribir una página de oro en la historia del deporte de montaña español al proclamarse campeón de la Copa del Mundo Skyrunner 2025, tras su brillante actuación en Corea del Sur. 🏔️


🌄 UN TRIUNFO EN LAS ALTURAS DEL MUNDO


El corredor del Valle de Lecrín se impuso en la última prueba del circuito mundial, demostrando una vez más su fortaleza, constancia y talento sin límites. Con este resultado, Nico Molina se consagra como uno de los mejores skyrunners del planeta 🌍, llevando el nombre de Dúrcal y de toda Granada a lo más alto del podio internacional.


El joven deportista ha acumulado una temporada espectacular, con victorias en varias pruebas internacionales y una regularidad admirable, que lo han llevado a coronarse campeón absoluto del circuito Skyrunner World Series 2025. 🥇


💪 ORGULLO DURQUEÑO Y EJEMPLO DE SUPERACIÓN


Desde muy joven, Nico ha demostrado que el esfuerzo, la pasión y la humildad pueden hacer realidad los sueños más altos. Su trayectoria es un ejemplo para toda la juventud del Valle de Lecrín, inspirando a nuevas generaciones a perseguir sus metas con disciplina y corazón. ❤️


El pueblo de Dúrcal celebra este logro histórico con alegría, orgullo y emoción, reconociendo en Nico no solo a un campeón, sino también a un embajador de los valores del deporte y la tierra granadina. 🌿


📸 UN CAMPEÓN CON ALMA DE MONTAÑA


Siempre sonriente, cercano y agradecido, Nico Molina continúa demostrando que las montañas no solo se conquistan con las piernas, sino con el alma. 🌤️

Desde las cumbres de Sierra Nevada hasta los picos de Asia, su carrera sigue elevando el nombre de Andalucía y de España en el mundo del trail y el skyrunning. 🇪🇸


🎉 ¡ENHORABUENA, CAMPEÓN!


Tu esfuerzo y dedicación son motivo de orgullo para todos.

¡Gracias por representar con tanta grandeza al Valle de Lecrín y a Granada! 🏅


📣

#NicoMolina 🏃‍♂️ #CampeónDelMundo 🌍 #Skyrunning #CopaDelMundo #OrgulloDurqueño 💚 #Granada #ValleDeLecrín #TrailRunning #DeporteDeAltura #DúrcalEnLaCima #Montaña #FuerzaYCorazón 🏔️🔥


Las Ballenas de Tablate


 🌊🐳 ¡DESCUBRE LAS BALLENAS DE TABLATE, EL TESORO ESCONDIDO DE GRANADA! 🐳🌊

¿Sabías que en el corazón de Granada, lejos del mar, puedes encontrar unas "ballenas" únicas? 😮

 No, no son cetáceos nadando por la Alpujarra, sino unas fascinantes formaciones rocosas que parecen sacadas de un cuento geológico.


 🪨✨ ¡Acompáñanos a explorar las Ballenas de Tablate, un rincón mágico que combina naturaleza, historia y aventura! 🏞️


📍 ¿DÓNDE ESTÁN?


En el barranco de Tablate, cerca del impresionante puente metálico (el más grande de su tipo en España en los 90) y la histórica Venta de las Angustias, en el municipio de El Pinar, camino a la Alpujarra y la Costa Tropical. Desde Granada, toma la A-44 hacia Motril, desvía por la A-348 y aparca en la Venta para un paseo corto hasta este espectáculo natural. 🚗🥾


🪨 ¿QUÉ SON LAS BALLENAS DE TABLATE?


Estas "ballenas" son formaciones rocosas esculpidas por la erosión en sedimentos del Mioceno (¡hace 5-23 millones de años!). Su silueta recuerda a una familia de ballenas, con formas que evocan bocas, ojos y cuerpos. 🐳 Son parte de un itinerario geológico en la Depresión de Granada, donde también puedes encontrar fósiles marinos como conchas de Pecten y Chlamys. ¡Un recordatorio de que esta zona fue un antiguo fondo marino! 🌊


🏰 UN VIAJE AL PASADO


Tablate no es solo geología. Este enclave histórico, con su puente árabe medieval y la Ermita de la Virgen de las Angustias, fue una alquería clave en la ruta Granada-Alpujarra. Aunque el pueblo quedó casi abandonado en los años 70, sus ruinas y vistas al barranco lo convierten en un lugar evocador para explorar. 🕍🌄


🥾 RUTA PERFECTA PARA TODOS


La caminata para ver las Ballenas es fácil (unos 3,3 km, 142 m de desnivel) y apta para familias, amigos y hasta tus peludos. 🐶 Lleva calzado cómodo, agua y tu cámara para capturar las vistas del barranco y el puente. ¡Ideal para cualquier época del año! 📸


🌟 ¿POR QUÉ VISITAR?


Es un plan diferente, lejos de las multitudes, que mezcla senderismo, historia y geología en un entorno único. Perfecto para una escapada desde Granada o un alto en el camino hacia Lanjarón o Motril. 🗺️


📢 ¡ANÍMATE A DESCUBRIR LAS BALLENAS DE TABLATE! 


Comparte tus fotos y experiencias con nosotros. 🐳💬


 ¿Ya las conoces? ¡Cuéntanos en los comentarios! 👇


#BallenasDeTablate #GranadaSecreta #SenderismoGranada #GeologíaViva #AlpujarraAventura #TurismoGranada #NaturalezaYHistoria 🐳🌄


📚 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS


Instituto Geológico y Minero de España (IGME): Información sobre la geología de la Depresión de Granada.


Vídeo explicativo: “Geología en Tablate” (YouTube, canal de divulgación geológica).


Turismo Granada: Guías de senderismo en El Pinar y Alpujarra.


Web de la Diputación de Granada: Rutas por Tablate y la Costa Tropical.


¡Explora, disfruta y comparte esta maravilla granadina! 💚

 #GranadaEsMagia


📸 Foto: Adurcal.com


Arabización e islamización en el Valle de Lecrín en época andalusí


 ARABIZACIÓN E ISLAMIZACIÓN EN EL VALLE DE LECRÍN DURANTE LA ÉPOCA ANDALUSÍ 🌟🕌

¡Hola, amigos! ¿Sabías que el Valle de Lecrín, ese rincón fértil de Granada entre Sierra Nevada y las Alpujarras, fue un epicentro de transformación cultural durante la época andalusí (711-1492)?


 


🌄🍊 Este valle estratégico, con sus sistemas de riego innovadores como acequias y qanats, pasó de ser una zona con influencias visigodas, ibéricas y judías a un bastión arabo-islámico. La arabización trajo el árabe como lengua cotidiana y cultural, mientras que la islamización impulsó conversiones y la creación de mezquitas, zawiyas y ribats. ¡Un proceso fascinante que fusionó Oriente y Occidente! Vamos a explorarlo paso a paso. 


📜✨


CONTEXTO HISTÓRICO


 El Valle de Lecrín formaba parte de la Cora de Elvira (más tarde Granada) tras la conquista musulmana de 711 por Tariq ibn Ziyad. 🛡️ Inicialmente un mosaico de comunidades cristianas, judías y locales, se integró en Al-Ándalus bajo dinastías como omeyas, almorávides, almohades y nazaríes. Su riqueza agrícola –caña de azúcar, algodón, olivos y cítricos– lo convirtió en un hub económico, organizado en alquerías (pueblos rurales) y tahas (distritos de riego). Presiones como revueltas internas (fitna) y la Reconquista aceleraron estos cambios, aunque hubo convivencia con dhimmis (cristianos y judíos protegidos). 🌾💧


PROCESOS DE ARABIZACIÓN E ISLAMIZACIÓN


Arabización 📖:


 Un cambio lingüístico y cultural gradual. El árabe andalusí, influido por el romance local y bereber, se convirtió en la lengua unificada por el siglo XI. Topónimos como Nigüelas (Niwālas), Lanjarón (Ḥammat al-Nāṣir) o Albuñuelas (al-Buñūl) reflejan esto.


 ¡Imagina inscripciones nazaríes en torres como "Wa-la gāliba illa Allah"! Arquitectura, agricultura y poesía (jarchas y zajales) se arabizaron, con diglosia entre el clásico para escritos y el vernáculo para el día a día. 🌍🖋️


Islamización 🕌: Conversión progresiva de locales (muladíes) gracias a incentivos como exenciones fiscales (jizya para no musulmanes) y matrimonios mixtos. Se implantaron mezquitas, hammams, madrasas y waqfs (donaciones piadosas o habices). Órdenes sufíes y teología almohade enfatizaron el tawhid (unidad de Dios). Peregrinos como Ibn Battuta visitaron zawiyas, consolidando comunidades autosuficientes con mercados y escuelas. 🙏📿


EVENTOS CLAVE POR PERIODOS


SIGLOS VIII-IX (OMEYAS):


 Asentamientos árabes y bereberes; revueltas como la de Sawwār ibn Hamdūn en Monte Sacro (Nigüelas). Islamización temprana en alquerías. ⚔️


SIGLOS XI-XII (TAIFAS, ALMORÁVIDES, ALMOHADES): 


Refuerzo bereber; destrucción de Elvira y traslado a Granada/La Zubia. Construcción de mezquitas y ribats. 🏰


SIGLOS XIII-XV (NAZARÍES): 


Apogeo con más de 140 alquerías (según Ibn al-Jatib); tratados como el de Jaén (1246); visitas de Boabdil. Fatwas sobre aguas y habices. 👑🌟


POST-1492: Caída de Granada; mudéjares se convierten en moriscos. Rebeliones (1568-1571 con Abén Humeya en Béznar) y expulsiones (1609-1614). 😔


CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 


De una población preislámica mixta (visigodos, judíos en Garnāta al-Yahud), pasó a un dominio musulmán por el siglo X con muladíes, árabes y bereberes. Elites árabes y campesinos convertidos; minorías dhimmis se redujeron. Por el XV, mayoría musulmana; tras 1492, moriscos con nombres como Alonso Aben Muça, hasta repoblación cristiana. 👥🌍


ASENTAMIENTOS Y CAMBIOS CULTURALES ESPECÍFICOS 


El valle tenía alquerías con arquitectura islámica (mezquitas convertidas en iglesias post-1492). Ejemplos:


NIGÜELAS: Torre de Calahorra; mezquita y cementerio. 🏯


DÚRCAL Y ALBUÑUELAS: Almazaras y macabers (cementerios) donados en 1520. 🛀


GABIA LA GRANDE: Torre nazarí con inscripciones. 📜


LA ZUBIA: 


Zawiya y rábitas; mezquita convertida (1505). 🙌 Ritos funerarios (entierros hacia La Meca), poesía y gestión de aguas (Tribunal de las Aguas) perduran. Legado en topónimos y tradiciones. 🌿


En resumen, el Valle de Lecrín se convirtió en un bastión andalusí fusionado culturalmente, cuyo legado aún brilla en Granada.


 ¡Comparte si te apasiona la historia! 📖❤️


#ValleDeLecrín #AlAndalus #HistoriaDeEspaña #Arabización #Islamización #GranadaHistórica #ÉpocaAndalusí #CulturaIslámica #HerenciaMusulmana


BIBLIOGRAFÍA


"De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media" (PDF). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es


"El Valle de Lecrín. IQLIM GARNATA". Adurcal.com. 


"La arabización de al-Andalus". Al-Andalus y la Historia. https://www.alandalusylahistoria.com


"Arabización e islamización de al-Ándalus". La Historia de España. https://lahistoriaespana.com/arabizacion-e-islamizacion-de-al-andalus