22 agosto 2025

FIESTAS DE DÚRCAL San Ramón Nonato 2025


 🎉 FIESTAS DE DÚRCAL EN HONOR A SAN RAMÓN 2025 🎉


Desde El Valle de Lecrín quiero acercaros a una de las celebraciones más esperadas de nuestro entorno: las Fiestas de Dúrcal en honor a San Ramón Nonato 🙏🎶. Un evento que marca el final del verano con tradición, alegría, música y convivencia.


El alcalde de Dúrcal, Julio Prieto Machado, ha querido resaltar el “trabajo altruista y desinteresado de la Comisión de Fiestas” y la entrega de la concejala Ángela Ruiz, recordando que “las fiestas las hacéis vosotros y vosotras, llenando cada rincón de alegría, risas, música y diversión”.


LO MÁS DESTACADO DE LOS 4 DIAS DE FIESTA ES LO SIGUIENTE:


JUEVES 28 DE AGOSTO – ARRANQUE DE LAS FIESTAS


🔔 Repique de campanas y Concurso Gastronómico de Tortillas de Patatas, amenizado por la Charanga “Llena que nos vamos”.

🎭 Exposición de Carocas en la Plaza de España.

🍻 Apertura de la Feria de Día en el Parque de la Estación.

🎉 Gran Pública de Fiestas con carrozas, caballistas, gigantes y cabezudos.

💃 Verbena Municipal con la Orquesta Odysseus y DJ Marras.


VIERNES 29 DE AGOSTO – DÍA DE DIVERSIÓN


🐎 Tradicional Paseo a Caballo.

🍲 Concurso de Paellas en el Parque de la Estación.

👧👦 Actividades infantiles con talleres y juegos.

🎶 Feria de Día con el grupo Have Pop.

🤣 Competiciones populares: carreras de carretillas, sacos y el divertido concurso “Copas a Cuestas”.

💃 Verbena con la Orquesta Roma y DJ Marras.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE Y FIESTA


🎺 Diana Floreada con la Banda El Carmen.

⚽ Partido de fútbol entre peñas, torneos de baloncesto, parchís y dáDabol.

👧👦 Juegos infantiles y barra popular en el Recinto del Mercadillo.

🎶 Concierto de la Banda El Carmen en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con la actuación de Jose Carlos Escobar.

💪 Juegos tradicionales: atrapa el jamón, lanzamiento de azada y campeonato de hachas.

💃 Verbena Municipal con la espectacular Orquesta La Tentación y DJ Morais.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


🌅 Churros, anís y pestiños con pasacalles.

🎺 Diana Floreada de la Banda Amigos de la Música.

🎲 Campeonato de dominó.

⛪ Eucaristía en honor a San Ramón Nonato en la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

🎶 Concierto de la Banda Amigos de la Música en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con el grupo local Chamán.

♟️ Torneo de ajedrez.

⛪ Procesión con la imagen de San Ramón Nonato por el barrio del Durrón, culminando con fuegos artificiales 🎆.

💃 Verbena final con la Orquesta Nuevo Ayre y el tradicional Concurso de Migas 🍲.


🙌 UNAS FIESTAS PARA VIVIR Y COMPARTIR


Dúrcal despide el verano con un programa lleno de tradición, gastronomía, música y convivencia. Una cita que une a todo el pueblo y que acoge a quienes lo visitan, haciéndoles sentir como en casa.


✨ Todo está preparado para unas Fiestas de San Ramón inolvidables.

¡Viva San Ramón Nonato! 🙏

¡Viva Dúrcal! 🎉


#FiestasSanRamón2025 #Dúrcal #ValleDeLecrín #VivaSanRamón #VivaDúrcal #AlegríaTradiciónYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇


🗓️ PROGRAMA COMPLETO DE LAS FIESTAS DE SAN RAMÓN 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO – COMIENZO DE FIESTAS


12:00 H – REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS

12:30 H – V CONCURSO GASTRONÓMICO DE TORTILLAS DE PATATAS

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Sin inscripción previa. Cada participante aporta sus ingredientes.

• Degustación pública a las 13:30 h.

• Organiza: Comisión de Fiestas. Contacto: Bárbara y Antonio Ferrer.


13:00 H – EXPOSICIÓN DE CAROCAS

• Sátira y humor en el centro de Dúrcal.

• Lugar: Plaza de España.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


13:00 H – INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE DÍA

• Apertura de barras en el Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


19:00 H – GRAN PÚBLICA DE FIESTAS

• Salida: Parque de la Estación.

• Con carrozas, caballistas, jinetes, gigantes, cabezudos y escuadras.

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Plazo de inscripción: hasta el jueves 21 de agosto a las 14:00 h.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Odysseus + DJ Marras.

• Entrega de premios y agradecimientos a participantes de las carocas.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – TRADICIÓN Y JUEGO


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Tradición durqueña.

• Salida: El Monte.


10:30 H – CONCURSO DE PAELLAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el miércoles 22 de agosto a las 13:00 h.

• La organización aporta el arroz (1 kg aprox. por persona).

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Aceites García Navarro.


12:30 H – ACTIVIDADES INFANTILES

• Hinchables, pintacaras, manualidades, globoflexia y tiro con arco (2 paneles).

• Lugar: Escenario de Fiestas.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• Actuación “Have Pop” (clásicos versionados).

• Lugar: Parque de la Estación.


17:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (1ª PARTE)

• Carrera de obstáculos en pareja con carretillas de madera.

• Inscripciones: mesita metálica junto a la puerta del Parque (desde 17:30 h).

• Recorrido: Barrio Bajo (frente Bar 3x8) → meta en Bar 1x8 (Bodegón), detrás del Parque.

• Premios:

– 1º Gallina + vino · 2º Queso + vino · Premio especial “Al Par de Más Curiosos Tuneros”: caja de productos Panadería Peñagrande.

• Bases: por parejas; casco obligatorio para quien va en el carro; mayores de 18; el Ayuntamiento facilitará carretilla a quien no tenga.


18:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (2ª PARTE)

• VI Concurso “Son las Copas a Cuestas”.

– Inscripción: en meta (puerta del Parque) sobre 17:30 h.

– Recorrido: salida La Estación → meta antes de “La Banca” (arco detrás del Parque).

– Bases: mínimo 4 parejas; dos intentos si cae alguna copa; gana el mejor tiempo.

– Premios: 1 jamón (Femenina) + 1 jamón (Masculina).

• II Carrera de Sacos con obstáculos (mín. 4 participantes; gana el mejor tiempo).

• Lugar: C/ Barrio Bajo – C/ Estación.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


22:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Roma + DJ Marras.

• Lugar: Parque de la Estación.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE, JUEGOS Y MÚSICA


09:30 H – DIANA FLOREADA

• A cargo de la Banda El Carmen.


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Salida: El Monte.


10:00 H – PARTIDO DE FÚTBOL: PEÑA LOS LUNES vs PEÑA TTS

• Lugar: Campo “José López”.

• Organiza: Concejalía de Deportes.


10:30 H – TORNEO DE BALONCESTO 3x3

• Lugar: Pabellón Calvo Sotelo.

• Organiza: Club Baloncesto Dúrcal.


11:00 H – CAMPEONATO DE PARCHÍS

• Lugar: Centro de Día.

• Organiza: Comisión de Fiestas.

• Colabora: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


11:00 H – ACTIVIDADES INFANTILES TRADICIONALES

• Barra con música y sombra a cargo de Los Tordos y Flakes.

• Carreras de bicis, cintas, sacos, pañuelo, carretillos, etc.

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Ayuntamiento (Concejalías) y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Peña Los Tordos y Flakes y Operadores PEVAs.


11:30 H – TORNEO DE DÁDABOL POR PAREJAS

• Deporte divertido, intergeneracional e inclusivo.

• Inscripciones: en la plaza antes del torneo (por orden de llegada).

• Edad: desde 6–7 años (se aconseja en pareja familiar).

• Lugar: Pabellón de la Estación.


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA EL CARMEN

• Pasodobles y otras músicas.

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Concejalía de Cultura.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación de José Carlos Escobar (La Voz / Got Talent) con su banda.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – JUEGOS Y ACTIVIDADES POPULARES (ADULTOS)

• Atrapa el jamón (cuerda giratoria).

• III Concurso de lanzamiento de azada (3 intentos por persona).

• Campeonato de hacha (inscripción 17:00–17:30 h; equipos de 3; rondas por tiempo; final entre dos equipos).

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Bar de los Toros y Fábrica, y Concejalía de Fiestas.

• Colabora: Las Torres, Festeros y Concejalía de Fiestas.


18:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


19:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta La Tentación (vuelve por segundo año) + DJ Morais.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


06:30 H – CHURROS Y ANÍS CON PESTIÑOS

• Con Charanga “Carnamude”.

• Pasacalles previo: Casa de la Juventud → Plaza de los Almeces.

• Lugar: Barrio Bajillo (Almeida).

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.


09:30 H – DIANA FLOREADA

• Banda Amigos de la Música de Dúrcal.


10:00 H – CAMPEONATO DE DOMINÓ

• Lugar: Salón del Monte.


12:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción (Dúrcal).


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA AMIGOS DE LA MÚSICA

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Ayuntamiento (Concejalía de Cultura).


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación del grupo durqueño “Chamán” (pop rock nacional).

• Degustación en carpas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – TORNEO DE AJEDREZ

• Lugar: Escuela de Música / Salón de Actos.

• Inscripciones: 16:00–17:00 h.

• Categorías: senior, junior y local absoluto.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


19:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción.


20:00 H – PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE SAN RAMÓN NONATO

• Recorrido por la zona alta (barrio del Durrón).

• Al finalizar: Castillo de fuegos artificiales en el Recinto del Mercadillo.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Nuevo Ayre (pasodobles y música de verbena).

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – CONCURSO DE LAS TRADICIONALES MIGAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el jueves 22 de agosto.

• La organización aporta harina, aceite y sal.

• Premios:

– 1º Jamón + queso · 2º Queso + botella de vino.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal, Concejalía y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Hermandad de San Blas.


INFORMACIÓN Y AVISOS


• La organización se reserva el derecho de modificar el programa si las circunstancias lo aconsejan.

• Columpios: Recinto ferial detrás de la Fábrica de Orujo.

• Día del Niño: 31 de agosto.

• Agradecimiento del Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal a la familia Ferrer por la cesión de parcelas para uso ferial.


#Dúrcal #FiestasSanRamón2025 #SanRamónNonato #ValleDeLecrín #Tradición #FeriaDeDía #Verbena #Carocas #Procesión #FuegosArtificiales #CulturaYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇

21 agosto 2025

Torre y Venta de la Cebada

Torre de la Cebada y Aljibe 

 🏰 DESCUBRE LA TORRE Y VENTA DE LA CEBADA: UN RINCÓN HISTÓRICO EN EL VALLE DE LECRÍN 🌄


📍 Situada a unos 7 km de Pinos del Valle, en el término municipal de El Pinar ( o término de Guajar-Faragüit según otras fuentes) , la Torre y Venta de la Cebada se encuentra en un punto estratégico del Valle de Lecrín, cerca de los límites con Los Guájares y Vélez de Benaudalla. Accesible por la carretera GR-3204, este enclave ofrece vistas espectaculares hacia el mar de Alborán y Sierra Nevada, un lugar perfecto para los amantes de la historia y la naturaleza. 🌊🏔️

 #ValleDeLecrín #PinosDelValle  


🕰️ HISTORIA 

 

Este conjunto histórico, conocido como Castillo Venta de la Cebada, tiene raíces en la época musulmana, probablemente como una atalaya morisca para vigilar el Camino Real que conectaba Granada con la costa de Motril. Tras la conquista cristiana, el Conde de Tendilla, Don Diego Hurtado de Mendoza, reforzó la torre en el siglo XVI, dotándola de un alcaide y un retén militar. 

En 1526, se destinaron cien ballesteros para proteger este paso estratégico. Durante la segunda rebelión de los moriscos, la torre fue tomada, pero recuperada por las tropas cristianas. 

A principios del siglo XX, se construyó un castillete que encierra parte de la torre original, evocando un estilo medieval. 🏰⚔️

 #HistoriaViva #PatrimonioGranada  


💧 CISTERNA O ALJIBE

  

Frente a la fachada norte de la torre, se conservan los restos de un gran aljibe de planta rectangular, esencial para abastecer de agua a los viajeros y habitantes del lugar. Construido con mampostería de piedras irregulares unidas con mortero, este aljibe estaba impermeabilizado en su parte más profunda y cubierto por un tejado. Su diseño refleja la importancia del agua en la región, un legado de la ingeniería hidráulica andalusí. 💦

 #AljibesDeGranada #IngenieríaHistórica  


🛡️ PROTECCIÓN DEL CONJUNTO 

 

La Torre y Venta de la Cebada está protegida bajo la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. A pesar de su valor histórico, el conjunto, que incluye una casa señorial de los años 20 con elementos como una torre-mirador y una balconada acristalada, se encuentra en propiedad privada y en estado de deterioro. Su conservación es clave para preservar este tesoro del Valle de Lecrín. 🏛️ #ConservaciónPatrimonio #GranadaHistórica  


🌿 VISÍTALO Y DÉJATE SORPRENDER  


La Torre y Venta de la Cebada no solo es un viaje al pasado, sino también un lugar donde la historia y la naturaleza se abrazan. Aunque es propiedad privada, su entorno invita a explorar el Valle de Lecrín y sus paisajes únicos. 


¿Te animas a descubrir este rincón mágico? 🚶‍♂️


📸 Fotos: Virginia Mansilla Palmes y Auri Sola 


 #TurismoGranada #RinconesConEncanto

Venta de la Cebada 


Molino y Manantial de Zazas


 EL MOLINO Y MANANTIAL DE ZAZAS: UN TESORO EN PINOS DEL VALLE 🌿💧


📸 Fotos: R. Aguado 


¡Descubre la magia del Valle de Lecrín en Pinos del Valle!

 🏞️ El paraje de Zazas es un rincón lleno de historia, naturaleza y leyendas que te enamorarán. Acompáñanos a explorar el manantial y los molinos de Zazas, joyas del patrimonio que hacen de este lugar un destino único. 🌄


EL MANANTIAL DE ZAZAS 💦  


En el corazón del Valle de Lecrín, el manantial de Zazas es mucho más que una fuente de agua. Sus cristalinas aguas alimentan los cultivos de olivos, naranjos y limoneros, llegando casi hasta la presa de Béznar. Este sistema de regadío, con raíces que podrían remontarse a la época romana, fue perfeccionado en tiempos musulmanes, convirtiendo el valle en un vergel. Hoy, el Caz de Zazas sigue siendo un testimonio vivo de esta herencia hidráulica. 🌱  


LOS MOLINOS DE ZAZAS 🏛️  


Junto al manantial, encontrarás los antiguos molinos de Zazas, dos construcciones consecutivas que antaño molían aceite de oliva, el oro líquido de la región. Con sus piedras de molienda, estos molinos son un reflejo del pasado agrícola de Pinos del Valle, que brilló especialmente durante la dominación musulmana. Aunque ya no están en uso, su encanto histórico sigue atrayendo a visitantes y senderistas. 🫒  


LA LEYENDA DE LOS ENAMORADOS 💕  


Cuenta la tradición que el manantial de Zazas nació de un amor imposible. Dos jóvenes, unidos por un amor puro, sellaron su pasión con un beso bajo la luz de la luna llena. De ese gesto brotó la fuente, simbolizando la vida y la fertilidad que aún hoy nutren el valle. Una historia que añade un toque romántico a este lugar mágico. 🌙  


UN DESTINO PARA EXPLORAR 🚶‍♀️  


El paraje de Zazas no solo ofrece historia, sino también naturaleza. Pasea por el Camino Real de Motril, admira el acueducto romano aún en funcionamiento y descubre la Torre de la Cebada, un vestigio árabe. Si buscas vistas espectaculares, sube al monte Chinchirina, donde la ermita del Santo Cristo del Zapato te espera con un paisaje inolvidable. 🏔️  


¿Listo para visitar Pinos del Valle? 🗺️ 


Ven a conocer este rincón lleno de encanto, prueba el aceite de oliva local y déjate llevar por la historia y la leyenda del manantial de Zazas.


 ¡Un plan perfecto para amantes de la naturaleza y la cultura! 🌳  


#PinosDelValle #ValleDeLecrín #Zazas #ManantialDeZazas #MolinosDeZazas #Granada #TurismoRural #HistoriaViva #LeyendasDeAmor #Naturaleza



Acueducto Romano de Zazas


 🌊🏛️ EL ACUEDUCTO ROMANO DE ZAZAS: UN TESORO VIVO EN PINOS DEL VALLE 🌳💧


 📸 Fotos: M. M Luisa Priego Nuñez 


¡Embárcate en un viaje al pasado en el  Valle de Lecrín. El Acueducto Romano de Zazas, ubicado en el idílico paraje de Zazas en Pinos del Valle, es una maravilla de la ingeniería romana que no solo ha resistido el paso de los siglos, sino que sigue funcionando, llevando agua desde un manantial cercano hasta los campos agrícolas de la comarca, casi hasta la Presa de Béznar. Este monumento, uno de los más antiguos y emblemáticos del Valle de Lecrín, combina historia, arquitectura y un entorno natural de ensueño, perfecto para senderistas, amantes de la historia y curiosos del patrimonio andaluz.


HISTORIA DE UN LEGADO MILENARIO


Construido durante la dominación romana en la provincia de la Bética, el acueducto es un testimonio de la avanzada ingeniería hidráulica de la época. Aunque no hay registros escritos que confirmen asentamientos específicos en Pinos del Valle, la presencia de esta estructura y otros restos, como canalizaciones en la comarca, evidencia la importancia de la zona para los romanos. A lo largo de los siglos, visigodos, bizantinos, musulmanes y cristianos han reparado y adaptado el acueducto, asegurando su funcionalidad para el riego de cultivos de olivos, naranjos y limoneros, que dan vida al paisaje del Valle de Lecrín.


UNA ARQUITECTURA QUE DESAFÍA EL TIEMPO


El tramo más espectacular del acueducto se encuentra en una vaguada atravesada por el antiguo Camino Real de Motril, que conecta con la carretera hacia Los Guájares. Aquí, dos arcos monumentales, uno ciego y otro menor que permite el paso del camino, destacan por su robustez. Construidos con mampostería y sillares de toba calcárea (travertino) en las zonas más delicadas, como los pilares y las dovelas, estos arcos son un ejemplo de la precisión romana.

 En la clave del arco menor, una enigmática cruz patada esculpida añade un toque de misterio: ¿estará relacionada con los templarios si era roja, o con los teutónicos si era negra? Este detalle sigue intrigando a historiadores y visitantes.


UN ENTORNO NATURAL Y CULTURAL ÚNICO


El Acueducto de Zazas no solo impresiona por su historia, sino también por su integración en un paisaje rural de gran belleza. Rodeado de olivos, cítricos y almendros, el paraje ofrece vistas impresionantes de Sierra Nevada al norte y la sierra de Lújar al sur.


 A pesar del incendio de 2022, que afectó la vegetación circundante, la zona conserva su encanto, con caminos empedrados que invitan a pasear y descubrir. Cerca del acueducto, los antiguos molinos de Zazas, alimentados por el mismo manantial, añaden valor al conjunto patrimonial, mientras que la cercana Venta de la Cebada es un punto de referencia para los visitantes.


RUTAS Y EXPERIENCIAS PARA TODOS


El acueducto es un imán para senderistas y amantes del turismo rural. Desde Pinos del Valle, se puede acceder fácilmente a través de caminos que serpentean entre huertos y campos. Una opción destacada es el sendero de Alauxa, que combina la visita al acueducto con un recorrido por el entorno del embalse de Béznar, donde un merendero invita a disfrutar de un picnic con vistas espectaculares. La zona es ideal para fotografía, paseos en familia o simplemente para desconectar en un lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan.


UN SÍMBOLO DE RESILIENCIA Y PATRIMONIO


El Acueducto de Zazas no es solo un monumento, sino un símbolo de la resiliencia de una infraestructura que ha servido a generaciones durante más de dos mil años. Su uso continuado para el riego agrícola lo convierte en un raro ejemplo de patrimonio vivo, que sigue siendo esencial para la vida de la comarca. Visitarlo es una oportunidad para conectar con la historia romana de Andalucía, explorar un paisaje único y maravillarse con la ingeniosidad de nuestros antepasados.


📍 ¡Planifica tu visita a Pinos del Valle y déjate sorprender por el Acueducto de Zazas!


 🚶‍♂️📸 Un lugar donde el pasado cobra vida y la naturaleza te abraza. 🌄


#AcueductoDeZazas #PinosDelValle #ValleDeLecrín #PatrimonioRomano #Granada #Senderismo #HistoriaViva #TurismoRural #AndalucíaSecreta #NaturalezaEHistoria 🏛️🌊🌳


La vida de José Molina Freire


 LA VIDA DE JOSÉ MOLINA FREIRE: UN HOMENAJE A UN HOMBRE DE ESFUERZO Y HONRADEZ 🌾👨‍🌾


 NACIMIENTO Y PRIMEROS AÑOS


José Molina Freire nació en 1932 en Almaciles, un pequeño núcleo perteneciente a La Puebla de Don Fabrique, en Granada. Hijo de Miguel Molina Pérez, un guardia civil, y Virtudes Freire Ríos, creció en una familia humilde marcada por los traslados constantes debido a la profesión de su padre. Su infancia transcurrió entre varios pueblos, cada uno dejando una huella en su memoria: Archidona, Colmenar, Estepona, Zújar, Almuñécar, Diezma y, finalmente, Padul. Estos cambios forjaron en él una capacidad de adaptación que lo acompañaría toda la vida. 🏡


De niño, José asistió a la escuela pública hasta los 14 años, como era habitual en la época, pasando por aulas en distintos pueblos. En Almuñécar, estudió con un profesor valenciano en una escuela privada, y en Diezma continuó su educación hasta que, a los 16 años, se asentó en Padul y comenzó a trabajar en el campo. La escuela le dio las bases, pero fue el campo quien le enseñó las lecciones más duras y valiosas de la vida. 📚


LA JUVENTUD Y EL TRABAJO EN EL CAMPO


A los 17 años, José empezó a trabajar en el Cortijo de la Jara, en Murchas, y en las tierras familiares de Padul. Cultivaba garbanzos, lentejas, trigo, cebada, avena y cuidaba olivos en la finca del Motrilejo. Araba con una yunta de mulos, Valeroso y Española, dos animales que se convirtieron en compañeros fieles. Valeroso, marrón y noble, era el favorito de José por su mansedumbre; Española, blanca, tenía menos fuerza, pero juntos formaban un equipo inseparable. En verano, José trillaba el trigo en la era, aventaba el grano y almacenaba la paja en el pajal de la casa familiar en la calle Capitán Cortés nº 29. 🌾🐎


El trabajo en el campo no era solo una labor, era un modo de vida. José aprendió a regar, podar, segar balates, recoger naranjas, limones, aceitunas y almendras. Su fuerza física era descomunal: podía cargar solo sacos de 100 kilos de abono sobre el mulo. Pero más allá de su fortaleza, destacaba su honradez y dedicación. Desde joven, mostró un carácter trabajador que sería el pilar para sostener a su futura familia. 💪


EL SERVICIO MILITAR


A los 20 años, José fue llamado al servicio militar en Orduña, Vizcaya, en el Regimiento Garellano nº 45 de Bilbao. Allí sirvió durante 13 meses, 14 días y 5 horas, un tiempo que él mismo contó con precisión, ansioso por volver a su vida. Hizo una guardia como soldado y 19 como cabo 2º, bajo las órdenes de un sargento llamado Monedero. La mili fue una experiencia que reforzó su disciplina y sentido del deber, cualidades que ya traía de casa gracias a la educación estricta de su padre, Miguel. 🎖️


EL AMOR Y LA FAMILIA


En 1957, con 25 años, José conoció a Ana Palma Ruiz, una joven de Melegís. Tras un noviazgo, se casaron el 17 de marzo de 1962 en la iglesia de Melegís. Él tenía 29 años y ella 22. Juntos formaron una familia que crecería hasta tener cinco hijos: José Antonio, Miguel Ángel, Ana María, Virtudes y Jesús. Los primeros años de matrimonio los pasaron entre Melegís y Padul, yendo y viniendo entre ambas casas. Cuando nació su segundo hijo, Miguel Ángel, en 1964, José estaba en Francia trabajando en la remolacha para sostener a la familia. 🥰


En A Chaudardes, José trabajó durante dos meses y dos días, escardando remolacha y vinando 23 hectáreas a destajo junto a dos compañeros. Regresó con 27.105 pesetas, una suma importante para la época que reflejaba su esfuerzo incansable. A su vuelta, la familia siguió creciendo, y con la llegada de Virtudes, compraron una televisión por 15.000 pesetas, un lujo que marcó un hito en el hogar. También fueron los primeros en Padul en tener una hornilla de butano, traída desde Granada capital. 📺🔥


LA VIDA EN EL CAMPO Y LA HERENCIA


Tras la muerte de su padre, Miguel, en 1964, José y su familia se asentaron más tiempo en Padul, especialmente cuando José Antonio comenzó la escuela. Sin embargo, con la partición de la herencia de su madre, Virtudes, le correspondió el Cortijo de Lojuela, en Murchas. Esto llevó a la familia a trasladarse definitivamente a Melegís para estar más cerca de las tierras. 

Allí, José continuó con las labores del campo: arar, regar, podar, recolectar aceitunas, almendras y frutas. Las fincas de su esposa también requerían atención, y él se encargaba de todo con una dedicación absoluta. 🌳


José no solo trabajaba la tierra, también tenía una pasión por la caza. Le gustaba cazar conejos, perdices y codornices, siempre acompañado por los sucesivos perros pachones que fue teniendo, todos llamados Ulises.

 Enseñaba a sus pájaros de perdiz para el puesto, una práctica que requería paciencia y habilidad. Su amor por los animales y la naturaleza era evidente, y esta pasión la compartía con sus hijos, quienes desde pequeños lo acompañaban al campo. 🐕🏞️


UN PADRE EJEMPLAR


José Molina Freire fue un padre estricto pero justo. Con su trabajo incansable, logró que sus cinco hijos tuvieran oportunidades que él no tuvo. Pagó los estudios universitarios de quienes quisieron cursar una carrera y apoyó a los que optaron por oposiciones, como Ana María y Miguel Ángel. Su rectitud, a veces acompañada de castigos duros, moldeó a sus hijos en personas de bien, trabajadoras y responsables. Hoy, con más de 90 años, José puede mirar atrás con la satisfacción de ver a sus hijos bien encaminados, con buena salud y éxito en sus profesiones. 👨‍👩‍👧‍👦


Su vida no estuvo exenta de sacrificios. El estrés de las labores del campo, la responsabilidad de mantener a una familia numerosa y los retos económicos marcaron su día a día. 

Sin embargo, su fuerza, honradez y amor por los suyos lo convirtieron en un pilar inquebrantable. Sus hijos aprendieron de él el valor del esfuerzo, la importancia de la familia y la satisfacción de un trabajo bien hecho. 🙏


UN HOMENAJE EN VIDA


Este relato, escrito por mí, es un reconocimiento a la vida de mi padre José, más conocido como Pepe, un hombre que con su sudor y dedicación levantó a su familia y dejó un legado de valores. Como él mismo aprendió de sus padres, Miguel y Virtudes, la vida es un equilibrio entre sacrificio y amor.

 Este homenaje no busca esperar al final, sino celebrar en vida a un padre ejemplar, un trabajador incansable y un hombre honrado que marcó la vida de quienes lo rodean. 🎉


#JoséMolinaFreire #HomenajeEnVida #VidaRural #Familia #Esfuerzo #Padul #Melegís #AmorFamiliar




20 agosto 2025

Palmali Rutas Ecuestres en Albuñuelas


 ¡VIVE LA AVENTURA A CABALLO EN ALBUÑUELAS CON PALMALI RUTAS ECUESTRES! 🐎🌄


Como escritor, siempre estoy buscando experiencias que sorprendan y conecten con la esencia de un lugar, y en Albuñuelas, descubrí una joya: Palmali Rutas Ecuestres. Si quieres sentir la libertad de galopar por paisajes de ensueño, este es el plan perfecto. Acompáñame a contarte por qué esta experiencia en el Valle de Lecrín es algo que no puedes perderte. 🌿🏞️


RUTAS QUE TE LLEVARÁN A OTRO MUNDO  


Palmali ofrece rutas a caballo de 2 a 4 horas que te sumergen en la belleza salvaje de la Sierra de Albuñuelas. Desde los senderos de la Revueltas del Castillo hasta la impresionante Cuerda del Pozo Seco, cada recorrido es una postal: vistas al Valle de Lecrín, Sierra Nevada, la Turbera de Padul y la Falla de Nigüelas. Los guías, apasionados y conocedores de la zona, adaptan las rutas a todos los niveles, así que no importa si eres principiante o jinete experto. Te aseguro que el aroma del azahar y el susurro de los pinos te atraparán. 🐴🌲


OFERTAS PARA TODOS LOS BOLSILLOS  


Lo mejor de Palmali es que hace que esta experiencia sea accesible. Tienen descuentos especiales para grupos o parejas en sus rutas de 2 horas, y si buscas una escapada completa, sus fines de semana a caballo son ideales para desconectar.

 Me contaron que están lanzando promociones irresistibles, así que te recomiendo contactarlos directamente al 958 776 081, 652 282 469 y 692 546 231 para conocer los detalles.


 ¡Es una oportunidad para vivir algo único sin romper el banco! 🤑✨


Caminos milenarios, huellas de romanos y nazaríes, y una conexión total con la naturaleza. Mi visita a Albuñuelas con Palmali me dejó con ganas de volver, y estoy seguro de que a ti también te encantará. 


Si pasas por C/ Estación 12, Albuñuelas, o llamas para reservar, prepárate para una aventura que combina historia, paisajes y pura emoción. 🐎📍


#PalmaliRutasEcuestres #Albuñuelas #ValleDeLecrín #RutasACaballo #Granada #Naturaleza #Aventura #TurismoRural #EscapadaPerfecta

Mercado Cómete El Valle


 🌿✨ MERCADO CÓMETE EL VALLE ✨🌿


El Mercado Cómete el Valle, también conocido como Mercado Abierto de Agricultores y Artesanos del Valle de Lecrín, es ya una cita imprescindible para los amantes de la tradición, la sostenibilidad y los sabores auténticos 🍊🥖🧀.


📍 ¿Dónde y cuándo se celebra?

✅ Melegís → Primer domingo de cada mes.

✅ Nigüelas → Tercer domingo de cada mes.


En cada edición encontrarás productos de la tierra cultivados con mimo 🌱, pan y dulces artesanos 🍪, aceite de oliva virgen extra 🫒, miel de la sierra 🍯, vinos locales 🍷 y artesanía hecha a mano 🎨.


Además, el mercado no solo es un espacio para comprar, sino también un punto de encuentro entre vecinos, visitantes y productores 👩‍🌾👨‍🌾. Un lugar donde se comparte cultura, tradición y amistad en un ambiente acogedor y festivo 🎶🤝.


El Ayuntamiento de El Valle y la Asociación Cómete El Valle han impulsado este mercado con actividades complementarias en fechas señaladas, como talleres infantiles 👧👦, villancicos 🎶 y decoración navideña 🎄, convirtiéndolo en un evento vivo y lleno de identidad.


🌍 Ven, apoya a los pequeños productores locales y descubre la esencia de un valle que enamora 💚.


🔖 #CómeteElValle #MercadoArtesano #ValleDeLecrín #Melegís #Nigüelas #ProductosLocales #Artesanía #AgriculturaSostenible #TradiciónViva #Granada



El Maestro de Mondújar


 ¡HONRANDO LA MEMORIA DEL MAESTRO FRANCISCO GARVÍ VIZCAÍNO! 🏫📚


UN LEGADO DE ENSEÑANZA Y COMPROMISO EN MONDÚJAR  


Francisco Garví Vizcaíno, fallecido en 1992 a los 79 años, dedicó casi cuatro décadas a educar a niños y adultos en Mondújar, en el Valle de Lecrín. Como maestro nacional, enseñó a leer, escribir y hacer cuentas, dejando una huella imborrable en su comunidad. Además, fue juez de paz y un hombre apasionado que ayudaba sin esperar nada a cambio. 🧑‍🏫❤️  


NACIDO EN BÉZNAR, FORMADO CON ESFUERZO 

 

Francisco nació en Béznar, hijo de Rafael y Casilda. Estudió en su tierra y en una academia de Granada para convertirse en maestro. Durante la Guerra Civil, sirvió como teniente del Frente Nacional en Melilla y otras zonas. Tras la contienda, se casó con Marina Garví Martín, de Chite, y tuvieron un hijo, Francisco, quien recuerda con orgullo su legado. 💪📖  


UN HOMBRE DEL PUEBLO 

 

Garví fue mucho más que un maestro. Ayudaba con declaraciones de la renta, contratos de compraventa y trámites, todo de forma gratuita. Fue el primer director del Colegio de Lecrín ‘Flor de Azahar’ en Talará y trabajó como maestro en Dúrcal y Mondújar. También fue representante de la Sociedad de Autores de España, apoyando en las fiestas del pueblo, y cabo de somatenses. Su cercanía le ganó amigos como David ‘El de la carnicería’ de Pinos del Valle y Fernando Fernández de Bobadilla y Campos. 🤝🌟  


UN EJEMPLO INSPIRADOR  


Su hijo Francisco destaca: «Mi padre era un hombre muy dado al pueblo, siempre ayudando. Enseñó a generaciones enteras y fue un pilar para Mondújar». Su dedicación a la educación y a su comunidad sigue siendo un ejemplo vivo en el Valle de Lecrín. 🙌📜  


#FranciscoGarví #Mondújar #ValleDeLecrín #MaestroEjemplar #Educación #Comunidad #Legado 

19 agosto 2025

Exhumaciones en Melegís


 Las exhumaciones en Melegís: Un capítulo clave en la recuperación de la memoria histórica


En el corazón del Valle de Lecrín, en la localidad granadina de Melegís, se escribió en 2009 una página fundamental en la historia de la recuperación de la memoria histórica en España. La exhumación de una fosa común en este pequeño pueblo no solo desenterró los restos de 18 soldados republicanos asesinados durante la Guerra Civil, sino que también abrió un camino de dignidad, verdad y reparación para las víctimas y sus familias. Este relato, cargado de humanidad y rigor científico, nos sumerge en un episodio que combina arqueología, memoria y la lucha por cerrar heridas de un pasado doloroso.


El contexto: Melegís y la Guerra Civil


Melegís, un tranquilo pueblo del municipio de El Valle, en la comarca granadina del Valle de Lecrín, es conocido por sus paisajes de naranjos y su ambiente apacible. Sin embargo, bajo esa calma yace un pasado trágico. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), esta zona, como tantas otras en Andalucía, fue escenario de una represión brutal. La caída de Málaga en manos de las fuerzas franquistas en febrero de 1937 desencadenó un éxodo masivo de civiles y milicianos republicanos que huían por la carretera hacia Almería, en lo que se conoce como la "Desbandá", una de las mayores tragedias de la guerra. Muchos de esos huidos nunca llegaron a su destino. En Melegís, un grupo de 18 jóvenes soldados republicanos encontró un final abrupto y violento.


La historia de estos hombres, todos menores de 30 años, fue silenciada durante décadas. Fusilados entre el 17 y el 18 de febrero de 1937, sus cuerpos fueron arrojados a una fosa común en una finca privada del pueblo. Durante generaciones, los vecinos de Melegís guardaron en la memoria colectiva pequeños detalles de aquella noche: una cena de patatas fritas ofrecida a los soldados antes de su ejecución, un acto que, según los testimonios, parecía una última muestra de humanidad antes de la tragedia. Este recuerdo, transmitido de boca en boca, fue clave para localizar la fosa años después.


La exhumación de 2009: Un hito pionero


En abril de 2009, Melegís se convirtió en un referente en la recuperación de la memoria histórica en Andalucía. La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), con el apoyo de la Universidad de Granada y un equipo de arqueólogos liderado por el profesor Francisco Carrión, emprendió la exhumación de la fosa común. Este trabajo, que se extendió hasta junio de ese año, fue uno de los primeros en la región en aplicarse con un enfoque científico riguroso, marcando un estándar para futuras intervenciones.


El equipo, compuesto por arqueólogos y más de 20 voluntarios, trabajó en una zanja de 10,5 metros de longitud y entre 1,5 y 1,75 metros de profundidad. La tarea no fue sencilla. La finca, cubierta de naranjos, había sido alterada por años de cultivo, lo que complicó la localización y extracción de los restos. A pesar de ello, los arqueólogos lograron recuperar los esqueletos de los 18 soldados, junto con objetos que contaban su historia: restos de textiles, botones de nácar, cuatro monedas y una insignia militar que confirmaban su condición de milicianos republicanos.


Francisco Carrión, director de la excavación, enfatizó la importancia de emplear métodos científicos para garantizar la identificación de los restos y ofrecer dignidad a las víctimas. Cada hueso, cada objeto encontrado, era una pieza de un rompecabezas que buscaba devolver la identidad a quienes fueron borrados de la historia. El objetivo no era solo exhumar cuerpos, sino construir un relato que permitiera a las familias cerrar un duelo que llevaba más de 70 años abierto.


 El impacto humano: Voces de las familias y los voluntarios


Las exhumaciones como la de Melegís no son solo un ejercicio arqueológico; son un acto de reparación emocional. Daniel García Quiroga, coordinador de campo en varias exhumaciones en Granada, relató años después el impacto que estas labores tuvieron en él y en las familias. Recordaba especialmente a una mujer que, con lágrimas en los ojos, le pidió recuperar "aunque solo sea un dedo" de su familiar. Ese deseo, tan simple y a la vez tan profundo, encapsula el anhelo de miles de familias en España que aún buscan a sus seres queridos desaparecidos durante la guerra y la dictadura.


En Melegís, los testimonios de los vecinos fueron fundamentales. Ancianos del pueblo recordaban detalles de aquella noche de 1937, como la cena de patatas fritas o el sonido de los disparos. Estas memorias orales, combinadas con el trabajo arqueológico, permitieron no solo localizar la fosa, sino también contextualizar la vida y muerte de los soldados. Para muchos, la exhumación fue un momento de catarsis, un reconocimiento tardío de una injusticia que había sido enterrada bajo el silencio.


Un referente para Andalucía


La exhumación de Melegís no fue un hecho aislado. Fue el punto de partida para una serie de intervenciones similares en la provincia de Granada, en lugares como Víznar, Pinos del Valle, Gualchos o Alfacar. En 2009, el contexto político era favorable: el gobierno central, bajo la Ley de Memoria Histórica de 2007, apoyaba estas iniciativas, y la colaboración entre asociaciones, universidades y administraciones permitió avanzar en la localización y exhumación de fosas. Sin embargo, la situación cambió en años posteriores. En 2020, el PSOE de Granada denunció que la Junta de Andalucía, entonces gobernada por una coalición de PP y Ciudadanos, había paralizado proyectos de memoria histórica, dejando en el limbo la exhumación de unas 1.500 víctimas en 120 fosas comunes en la provincia.


A pesar de estos vaivenes políticos, el trabajo en Melegís dejó un legado imborrable. La Diputación de Granada, en una exposición organizada en 2022, destacó Melegís entre los 18 municipios donde se han realizado exhumaciones. Esta muestra, que recorrió la provincia, subrayaba el valor de estas intervenciones no solo como actos de justicia, sino como herramientas pedagógicas para enseñar a las nuevas generaciones sobre los derechos humanos y la importancia de no repetir los errores del pasado.


 Granada: Un mapa de fosas y memoria


El caso de Melegís es solo una pieza de un mosaico mucho mayor. Según el Mapa de Fosas de Andalucía, en la provincia de Granada se han documentado al menos 11.388 personas asesinadas y desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión franquista, distribuidas en 110 fosas comunes. La mayoría de estas víctimas eran civiles, maestros, obreros, campesinos o milicianos que defendían la legalidad republicana. Lugares como el barranco de Víznar, donde se cree que fue asesinado Federico García Lorca, o el cementerio de Granada, son emblemas de esta tragedia.


La exhumación de Melegís, al ser una de las primeras realizadas con criterios científicos, sirvió como modelo para otras intervenciones. Organismos como la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la Universidad de Granada han seguido apoyando estas labores, que buscan cumplir con las demandas de verdad, justicia y reparación exigidas por organismos internacionales como la ONU. Cada fosa abierta es un paso hacia la reconciliación, no solo con el pasado, sino con los valores democráticos que definen el presente.


El legado de Melegís


Han pasado más de 15 años desde la exhumación en Melegís, pero su impacto sigue resonando. Para las familias, significó la posibilidad de recuperar a sus seres queridos, aunque fuera en forma de restos óseos. Para la comunidad, fue un recordatorio de que la memoria no puede ser enterrada para siempre. Y para la sociedad española, representó un ejemplo de cómo la ciencia, la empatía y el compromiso pueden trabajar juntos para sanar heridas históricas.


Hoy, Melegís sigue siendo un símbolo de resistencia y dignidad. Sus naranjos, que alguna vez cubrieron la fosa, ahora son testigos de un pueblo que no olvida. La exhumación de 2009 no solo desenterró huesos, sino también historias, nombres y un pedazo de verdad que, aunque doloroso, es necesario para construir un futuro más justo. Como dijo Francisco Carrión, "se trata de devolver a las víctimas su lugar en la historia". En Melegís, ese lugar ya no está bajo tierra.


#Exhumaciones #melegís 

#MemoriaHistórica

Exhumaciones en Dúrcal


 Desenterrando la memoria en Dúrcal: El trabajo de ArqueoAntro 


📸 Foto: El Comarcal de Lecrín 


En el corazón del Valle de Lecrín, en Dúrcal (Granada), la tierra guarda historias silenciadas que el equipo de ArqueoAntro está devolviendo a la luz. Esta asociación científica, especializada en arqueología y antropología forense, lleva años trabajando en la recuperación de la memoria histórica, y sus recientes exhumaciones en el cementerio de Dúrcal son un paso más en esa misión de justicia y reparación. 🕊️

 #DúrcalDesentierra


 Un viaje al pasado para sanar el presente


Desde 2023, ArqueoAntro ha centrado sus esfuerzos en localizar y exhumar fosas comunes de víctimas del franquismo en Dúrcal, un municipio marcado por la represión de la Guerra Civil y la posguerra. En su última campaña, iniciada en noviembre de 2024, el equipo, liderado por el arqueólogo Miguel Mezquida, busca restos de personas asesinadas en 1936, tras el golpe de estado, y en 1937, durante la tragedia de La Desbandá, cuando miles huyeron de Málaga bajo el fuego franquista. 💔 #JusticiaParaLasVíctimas


El cementerio de Dúrcal, un lugar cargado de simbolismo, es el escenario de estas excavaciones. En una fosa reciente, el equipo ha encontrado indicios prometedores, como restos con evidencias de autopsias, lo que sugiere que podrían estar cerca de identificar a las víctimas. Sin embargo, el trabajo no es sencillo: las fosas a menudo se superponen con enterramientos posteriores, como ocurrió en la vecina Nigüelas, donde tumbas de los años 50 y 60 complicaron las labores. 🏛️ #ArqueologíaDeLaMemoria


 Más que restos: Historias y familias


Cada hueso exhumado cuenta una historia. En 2023, ArqueoAntro logró exhumar la fosa individual de Manuel Megías Iglesias, un vecino de Dúrcal ejecutado extrajudicialmente en 1949. Sus restos fueron entregados a su familia, un momento de cierre emocional tras décadas de incertidumbre. Este es el objetivo final: devolver a las familias la posibilidad de honrar a sus seres queridos. 👨‍👩‍👧

 #ReparaciónHistórica


El equipo no solo excava; también investiga. Recoge testimonios orales, cruza datos históricos y realiza análisis genéticos para identificar a las víctimas. En Dúrcal, la colaboración con vecinos y asociaciones, como la Asamblea de IU, ha sido clave para localizar fosas y conectar con familiares. Sin embargo, la falta de documentación oficial y la escasez de testigos directos hacen que cada hallazgo sea un pequeño milagro. 🧬

 #VocesDelPasado


Un desafío contra el olvido


El trabajo de ArqueoAntro va más allá de la arqueología: es un acto de resistencia contra el olvido. Sin embargo, no está exento de obstáculos. Miguel Mezquida ha advertido que la falta de nuevas ayudas, tras el cambio político en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), pone en riesgo futuras exhumaciones. “Si encontramos más restos en Dúrcal, podrían quedarse sin exhumar”, lamenta. 😔 #FinanciaciónParaLaMemoria


A pesar de las dificultades, el equipo sigue adelante, combinando ciencia y compromiso social. Además, su labor trasciende el terreno: exposiciones como “Arqueología de la memòria” en el Museu de Prehistòria de València han llevado estas historias al público, mostrando la crudeza de la represión con sensibilidad y respeto. 📸

 #NoAlSilencio


 Un llamamiento a la comunidad


ArqueoAntro y las asociaciones locales hacen un llamamiento a los vecinos de Dúrcal y el Valle de Lecrín para que compartan cualquier información sobre víctimas de la represión. Los testimonios orales son fundamentales, especialmente ahora que el tiempo juega en contra. “Es el momento de que las familias hablen, para que podamos recuperar su historia”, señala Alfredo Ortega, historiador y colaborador del proyecto. 🗣️

 #DúrcalRecuerda


Un paso hacia la justicia


Las exhumaciones en Dúrcal no solo desentierran restos, sino también verdades incómodas que España aún necesita enfrentar. Cada cuerpo recuperado es un acto de dignificación, un puente entre el pasado y el presente, y un recordatorio de que la memoria histórica es un derecho. Gracias a ArqueoAntro, Dúrcal está escribiendo un nuevo capítulo en su historia, uno donde las víctimas tienen voz y las familias, esperanza.

 🌟 #MemoriaViva


Si quieres saber más o colaborar, contacta con las asociaciones locales o visita el sitio de ArqueoAntro. ¡La memoria no se entierra! 💪

 #JusticiaYReparación

EXHUMACIONES EN Pinos del Valle


 LAS EXHUMACIONES EN PINOS DEL VALLE: RECUPERANDO LA MEMORIA EN 2014 🕊️


En 2014, Pinos del Valle, un pequeño pueblo de Granada, se convirtió en un lugar de memoria y justicia. Las exhumaciones llevadas a cabo en el antiguo cementerio, detrás de la Iglesia de La Inmaculada, sacaron a la luz los restos de víctimas de la represión franquista durante la Guerra Civil Española. Un esfuerzo colectivo para dignificar a quienes fueron silenciados. 🕯️


UN PASO HACIA LA VERDAD  


En el marco de la recuperación de la memoria histórica, se excavó la fosa 2 del antiguo cementerio de Pinos del Valle. Con la ayuda de testimonios orales y estudios de georradar, un equipo de la Universidad de Granada, liderado por el profesor Francisco Carrión Méndez, exhumó los restos de 13 víctimas con metodología científica y 8 sin ella. Entre ellos, destacó Francisco Lara Malagón, conocido como Paco el Cano, un pastor que, según un informe forense, se habría suicidado tras su detención en 1936. Sus restos, enterrados el 24 de mayo de ese año, fueron localizados en el ángulo de las tapias sur y este del cementerio. 🧬


VÍCTIMAS DE PINOS DEL VALLE Y ALMUÑÉCAR  


La fosa albergaba no solo a vecinos de Pinos del Valle, sino también a siete personas de Almuñécar, enterradas con meses de diferencia. Además, se recuperaron restos de un maqui inhumado en 1951. Este trabajo meticuloso permitió identificar y devolver dignidad a quienes sufrieron la violencia de la Guerra Civil. 🕊️


UN HOMENAJE QUE CIERRA HERIDAS 

 

El 5 de abril de 2014, la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica organizó un emotivo acto de entrega de restos a las familias de cuatro víctimas de Pinos del Valle. Este evento marcó un momento de reparación, permitiendo a los descendientes cerrar un capítulo de dolor y honrar a sus seres queridos. 💙


UN LEGADO DE MEMORIA  


Las exhumaciones de 2014 en Pinos del Valle son un ejemplo del compromiso con la verdad, la justicia y la reparación. Gracias al trabajo de arqueólogos, antropólogos y asociaciones, estas historias no caen en el olvido. Sigamos apoyando la memoria histórica para que nunca más se repita. ✊


#MemoriaHistórica #PinosDelValle #Granada #Justicia #NoAlOlvido #GuerraCivilEspañola 🕊️💜 

EXHUMACIONES EN NIGÜELAS

Cementerio de Nigüelas 

 EXHUMACIONES EN NIGÜELAS: RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA 🕊️


📸 Foto: El Comarcal de Lecrín 


En el corazón del Valle de Lecrín, el pequeño municipio de Nigüelas ha sido escenario de un proceso conmovedor y necesario: la exhumación de víctimas de la represión franquista. Estas labores, impulsadas por la búsqueda de verdad, justicia y reparación, han sacado a la luz historias silenciadas durante décadas, devolviendo dignidad a las víctimas y sus familias. A continuación, te contamos los detalles de este esfuerzo por recuperar la memoria histórica en Nigüelas.

 #MemoriaHistórica #Nigüelas #ValleDeLecrín


UNA HISTORIA DE REPRESIÓN EN EL VALLE DE LECRÍN


Tras el golpe de Estado de 1936, Nigüelas, como otros pueblos del Valle de Lecrín, sufrió una represión sistemática. Desde el 20 de julio de 1936, la comarca quedó bajo control de los sublevados, sin combates significativos, pero con una violencia brutal contra quienes eran considerados opositores al régimen franquista. Grupos paramilitares falangistas, con listas negras en mano, llevaron a cabo detenciones ilegales y ejecuciones extrajudiciales. En Nigüelas, la Sociedad Obrera “El Abuelo” (afiliada a FETE-UGT) fue uno de los principales objetivos, y decenas de personas fueron asesinadas sin juicio, sus cuerpos arrojados a fosas comunes para borrar su rastro.

 #NuncaOlvidar #JusticiaParaLasVíctimas


LAS FOSAS DEL CEMENTERIO MUNICIPAL 🪦


El cementerio de Nigüelas ha sido el epicentro de las exhumaciones recientes. En 2021 y 2022, la Asociación Científica ArqueoAntro lideró excavaciones que localizaron dos fosas principales, conocidas como Fosa I y Fosa II. La Fosa I, de 16 metros de longitud, 80 centímetros de ancho y 1,20 metros de profundidad, albergaba los restos de al menos 10 víctimas, mientras que en total se han recuperado los restos de 20 personas en el cementerio. Los cuerpos mostraban signos evidentes de violencia: cráneos con impactos de bala, algunos con disparos a quemarropa, y en un caso particularmente desgarrador, el cráneo de un joven de entre 14 y 16 años con un tiro de gracia en la nuca y heridas en las piernas. Estas evidencias confirman la crueldad extrema de la represión en la zona.

 #VerdadYReparación #Exhumaciones


UN ESFUERZO COLECTIVO POR LA MEMORIA


Las exhumaciones en Nigüelas no habrían sido posibles sin el trabajo interdisciplinario de arqueólogos, antropólogos forenses, historiadores y geofísicos, apoyados por asociaciones como la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica. La prospección con georradar, realizada por expertos como José Antonio Peña Ruano y María Teresa Teixidó Ullod, permitió localizar las fosas con precisión. Además, los testimonios orales de vecinos y la documentación de archivos han sido clave para identificar a las víctimas y reconstruir los hechos. En 1981, familiares ya habían exhumado cuatro cuerpos (tres hombres y una mujer) en el Barranco de los Hijones, en Melegís, que fueron trasladados al cementerio de Nigüelas, marcando un precedente en la lucha por la memoria.

 #MemoriaViva #TrabajoEnEquipo


IMPACTO EN LA COMUNIDAD


Las exhumaciones han movilizado a la comunidad de Nigüelas y del Valle de Lecrín. Vecinos han acudido a las excavaciones, algunos con profunda emoción, buscando cerrar heridas abiertas desde hace generaciones. Este proceso no solo busca identificar restos, sino también dignificar a las víctimas y ofrecer cierre a sus familias. La señalización de las fosas en el cementerio, planeada por el Ayuntamiento, es un paso hacia la preservación de esta memoria. Sin embargo, el camino no termina aquí: se sospecha que aún podrían existir más fosas, como una relacionada con víctimas de 1948, durante una tercera oleada de represión.

 #Dignidad #NoAlOlvido


UN LLAMADO A LA JUSTICIA Y LA MEMORIA


Las exhumaciones en Nigüelas son un recordatorio de la importancia de no olvidar. Cada resto recuperado es un paso hacia la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas del franquismo y sus familias. Este esfuerzo, apoyado por la Ley de Memoria Histórica y la Ley de Memoria Democrática, refleja el compromiso de una sociedad que busca sanar su pasado. Desde Nigüelas, se alza un mensaje claro: la memoria histórica es un derecho y una responsabilidad colectiva.

 #MemoriaDemocrática #JusticiaHistórica


Si quieres saber más sobre cómo apoyar estas iniciativas, consulta con asociaciones como la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica o visita

 https://x.ai/grok para información adicional.


 ¡Sigamos construyendo un futuro que honre nuestro pasado! 🕊️

 #RecuperarLaMemoria #ValleDeLecrín #Nigüelas

18 agosto 2025

Exhumaciones en el Cementerio de Padul


 UN HOMENAJE A LA MEMORIA: LAS EXHUMACIONES EN EL CEMENTERIO DE PADUL


En el tranquilo pueblo de Padul, Granada, el Cementerio Municipal guarda historias silenciadas que están saliendo a la luz gracias a un esfuerzo conmovedor por recuperar la memoria histórica. Entre 2021 y 2024, un equipo de la Universidad de Granada, junto a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha trabajado incansablemente para exhumar los restos de víctimas del franquismo, devolviéndoles la dignidad y acercándonos a un pasado que no debemos olvidar. Aquí te contamos esta labor llena de humanidad y retos.


UN ESFUERZO POR LA VERDAD


Desde 2021, el proyecto Universidad y Memoria, liderado por el profesor Francisco Carrión, ha puesto el foco en las fosas comunes del cementerio de Padul. En las primeras campañas, entre 2021 y 2022, se recuperaron los restos de cinco personas: tres mujeres y dos hombres, todos víctimas de una represión brutal. Los análisis forenses revelaron disparos con balas y postas de caza, un detalle que evidencia la violencia de aquellos años. El hallazgo de mujeres fue especialmente sorprendente, ya que no había registros previos de su presencia en estas fosas, abriendo nuevas preguntas sobre la represión en el Valle de Lecrín.


MÁS VOCES DEL PASADO


En septiembre de 2024, una tercera campaña trajo más descubrimientos. Se exhumaron ocho cuerpos de tres fosas ubicadas en una misma zanja. Los restos contaban historias de crueldad: disparos, cal viva y, en un caso, una gran piedra que aplastó a una víctima tras su asesinato. Los investigadores estiman que aún quedan diez cuerpos por recuperar y que más de 40 personas podrían haber sido ejecutadas en este lugar entre los años 30 y 50, incluyendo posibles guerrilleros antifranquistas de los años 40. Cada hueso encontrado es un paso hacia la justicia y la memoria.


DESAFÍOS EN EL CAMINO


El trabajo no ha sido fácil. Las ampliaciones del cementerio en 1979 cubrieron parte de las fosas con nichos, complicando las excavaciones. Además, la falta de fondos ha frenado los avances, dejando a familiares y voluntarios con el corazón en vilo. A pesar de ello, el equipo ha recolectado testimonios y muestras de ADN para intentar identificar a las víctimas, un proceso lento pero esperanzador. Rafael Gil Bracero, de la AGRMH, ha hecho un llamamiento a las familias del Valle de Lecrín para que compartan cualquier dato que ayude a poner nombres a estos restos.


UN LEGADO VIVO


Este proyecto va más allá de las exhumaciones. Estudiantes del Instituto La Laguna de Padul han visitado el lugar, aprendiendo de primera mano sobre la historia y escuchando a familiares que buscan cerrar heridas de generaciones. La represión en el Valle de Lecrín, marcado por su cercanía al frente de guerra y por ser ruta de La Desbandá en 1937, pudo haber dejado hasta 400 víctimas. Cada paso en este trabajo es un acto de reparación, no solo para las familias, sino para toda una comunidad que merece conocer su pasado.


UN LLAMADO A LA MEMORIA


Las exhumaciones en Padul nos recuerdan que la historia no está solo en los libros, sino también bajo la tierra, esperando ser contada. Si tienes familiares en el Valle de Lecrín o historias que puedan aportar luz, tu voz puede marcar la diferencia. Comparte, reflexiona y sigamos apoyando esta labor que une pasado y presente para construir un futuro más justo.


#MemoriaHistórica #Padul #Granada #Justicia

Los Nubs y waqfs en Al-Ándalus

 


LOS NUBS Y WAQFS: EL LEGADO DE LA GENEROSIDAD EN EL VALLE DE LECRÍN EN AL-ÁNDALUS 🌙🕌


En el corazón del Valle de Lecrín, durante la época de Al-Ándalus, los nubs y waqfs, conocidos como bienes habices o fundaciones pías, fueron un pilar de la vida social, económica y espiritual. Estas donaciones inalienables, profundamente arraigadas en la tradición islámica, reflejaban la generosidad de las comunidades andalusíes. 


Gracias a documentos históricos, como los libros de apeo y habices de 1502, conocemos detalles de su impacto en alquerías como Restábal, Dúrcal, Cónchar y Melegís. Acompáñanos a explorar esta tradición que unió fe, solidaridad y desarrollo en el Valle de Lecrín. 🕊️📜

 #AlAndalus #ValleDeLecrin #HistoriaIslamica


¿QUÉ SON LOS NUBS Y WAQFS? 🏛️


Los nubs o waqfs, términos árabes que significan retener o inmovilizar, eran donaciones de bienes, generalmente tierras, casas, huertos o tiendas, dedicadas perpetuamente a fines caritativos o religiosos. En el Valle de Lecrín, estos bienes sostenían mezquitas, hospitales, escuelas y ayudaban a los más necesitados, como pobres, enfermos o cautivos. Su carácter inalienable aseguraba que las rentas generadas sirvieran eternamente a la comunidad, sin poder venderse ni heredarse.

 🌿🙏 #Waqf #CaridadIslamica


UN MOTOR DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO 💡


Los waqfs impulsaban la economía local del Valle de Lecrín. Las rentas de tierras y propiedades financiaban servicios esenciales, como el mantenimiento de mezquitas, la construcción de fuentes, puentes o fortalezas, y el apoyo a estudiantes y ulemas. En tiempos de conflicto, como en las fronteras nazaríes, los waqfs proporcionaban recursos para observatorios en minaretes o ayuda humanitaria. 

En alquerías como Restábal, Dúrcal, Cónchar y Melegís, los libros de apeo de 1502 documentan cómo estos bienes estructuraban la vida comunitaria. 🏰📚 #DesarrolloComunitario #HistoriaAndalusi


BIENES HABICES EN EL VALLE DE LECRÍN: CASOS CONCRETOS 🌄


Los registros de 1502 ofrecen datos específicos sobre los bienes habices. En Restábal, se destinaban a mezquitas, rábitas y ayuda a pobres, cautivos y personas con discapacidades. En Dúrcal y Cónchar, tierras y huertos generaban rentas para mantener mezquitas, pagar a imames y almuédanos, y proveer aceite para lámparas y esterillas para el rezo. En Melegís, los habices también sostenían centros religiosos, que tras la conquista cristiana se convirtieron en iglesias. Aunque muchos documentos se perdieron, estos registros muestran la importancia de los waqfs en la vida diaria. 🕌⚖️

 #PatrimonioCultural #Nazaríes


EL LEGADO DE LOS WAQFS EN LA HISTORIA 🕰️


Tras la conquista cristiana, muchos bienes habices fueron asumidos por la Corona y las iglesias, adaptando sus rentas a nuevos fines, como el mantenimiento de iglesias. A pesar de la escasez de archivos, los waqfs dejaron una huella imborrable en el Valle de Lecrín, preservando el patrimonio y la identidad cultural. Su espíritu de solidaridad inspira aún hoy, recordándonos el poder de la caridad colectiva.

 🌍❤️ #LegadoIslamico #Solidaridad


¿Conocías esta rica tradición andalusí?


 Comparte tus pensamientos y déjanos un comentario.


 ¡Sigamos descubriendo la historia del Valle de Lecrín juntos! 🗣️✨

 #HistoriaViva #CulturaAndalusí #ValleDeLecrin


Exigencias contrato matrimonial andalusí


 LAS EXIGENCIAS DE LA ESPOSA EN EL CONTRATO MATRIMONIAL ANDALUSÍ 🌙✨


EL MATRIMONIO EN AL-ÁNDALUS: UN PACTO CON DERECHOS


En la rica historia de Al-Ándalus, el matrimonio no era solo una unión afectiva, sino un contrato cuidadosamente diseñado que protegía los derechos de ambos cónyuges, especialmente los de la esposa. A diferencia de lo que muchos podrían pensar, las mujeres andalusíes tenían un papel activo en la negociación de las condiciones matrimoniales, estableciendo cláusulas que garantizaban su bienestar y autonomía. 🕌💍


UN CONTRATO CON PODER FEMENINO


El contrato matrimonial, conocido como nikah, era un documento legal que requería el consentimiento libre de la novia. Las mujeres podían incluir exigencias específicas para asegurar su comodidad y seguridad. Entre las condiciones más comunes estaban: la dote (mahr), que era un regalo obligatorio del esposo a la esposa; la prohibición de cambiar el domicilio conyugal sin su consentimiento; y el derecho a recibir visitas de sus familiares. Algunas incluso estipulaban que el esposo no podía tomar concubinas sin su aprobación. 💪🌸


LA DOTE: UN DERECHO INNEGOCIABLE


La dote no era solo un símbolo, sino un derecho económico de la esposa. Podía consistir en dinero, joyas o propiedades, y debía acordarse mutuamente. Este regalo era exclusivamente para la novia, dándole una base financiera propia. En Al-Ándalus, las mujeres de clases altas podían negociar dotes sustanciosas, mientras que las de clases bajas también tenían derecho a exigir algo acorde a las posibilidades del esposo. 💰👑


LIMITACIONES A LA POLIGAMIA


Aunque el matrimonio musulmán permitía hasta cuatro esposas, en Al-Ándalus muchas mujeres incluían cláusulas para limitar esta práctica. Por ejemplo, podían exigir que el esposo no tomara otra esposa o concubina sin su permiso, o incluso establecer un número máximo de concubinas. Esto refleja cómo las mujeres buscaban proteger su posición en el hogar. 🏛️❤️


LIBERTAD Y RESPETO EN EL MATRIMONIO


Las andalusíes también podían negociar aspectos prácticos, como el tiempo máximo que el esposo podía estar ausente del hogar o la obligación de proporcionar ayuda doméstica. Estas cláusulas muestran una sociedad donde las mujeres, aunque dentro de un marco patriarcal, tenían herramientas legales para defender sus intereses y mantener un equilibrio en la relación. 🕊️📜


UN LEGADO DE EQUIDAD


El contrato matrimonial andalusí es un testimonio fascinante de cómo el Islam medieval otorgaba ciertos derechos a las mujeres, desafiando estereotipos modernos. Estas exigencias no solo protegían a la esposa, sino que promovían un matrimonio basado en el respeto mutuo y la cooperación.


 ¿Qué opinas de este sistema que empoderaba a las mujeres hace siglos?


 ¡Déjanos tu comentario! 🗣️🌟


#AlAndalus #HistoriaMusulmana #DerechosDeLaMujer #MatrimonioIslámico #CulturaAndalusí #EmpoderamientoFemenino




Cortijo El Maestro en Restábal


 🌿✨ ¡Vive la magia del Cortijo del Maestro en Restábal, un rincón único en el Valle de Lecrín! 🏡🌄 


CORTIJO DEL MAESTRO: UN TESORO EN RESTÁBAL  


El Cortijo del Maestro, situado entre Restábal y Saleres, es un testimonio vivo de la historia del Valle de Lecrín. 🕰️ Este cortijo, cuyo nombre evoca la figura de un maestro, posiblemente un educador local de relevancia, se encuentra en el antiguo Camino Real que conectaba Granada con la Costa Tropical hasta mediados del siglo XIX. Este camino era una arteria vital para el comercio, el transporte de mercancías y el tránsito de viajeros, donde el Cortijo del Maestro, junto a la cercana Venta de la Espada, servía como lugar de descanso y avituallamiento. Su ubicación estratégica en el Paraje del Maestro, entre los límites históricos de Restábal y Melegís, lo convirtió en un punto clave en esta ruta. 🛤️🌾 


Con raíces que podrían remontarse a la época nazarí (siglos XIII-XV), el cortijo se erige en una zona donde la influencia musulmana dejó una huella profunda, con alquerías y sistemas de regadío que aún caracterizan el Valle de Lecrín. Aunque no hay registros específicos que detallen su construcción original, su estructura de piedra y su integración en el paisaje sugieren que pudo ser parte de las edificaciones rurales asociadas al policultivo de la región, como el cultivo de viñas, olivos y cereales, típico de los cortijos andaluces de la época. En el siglo XIX, la apertura de una nueva ruta hacia la costa por Talará redujo la importancia del Camino Real, pero el Cortijo del Maestro mantuvo su relevancia como vivienda agrícola. Tras décadas de uso, fue restaurado cuidadosamente en tiempos modernos para convertirse en una vivienda de turismo rural, preservando su esencia histórica mientras se adaptaba a las comodidades actuales. 


¿CÓMO ESTÁ HECHO ?


Construido con piedra y madera, el Cortijo del Maestro refleja la arquitectura típica andaluza. 🪨 Sus amplias estancias incluyen un salón circular en una torre con vistas al Valle de Lecrín y una cocina rústica con mesa larga, fregadero de mármol y encimeras de pino. 🍽️ Tiene 3 dormitorios de matrimonio, 1 doble, 1 con literas y 3 baños, ideal para 8-10 personas. La finca orgánica que lo rodea produce cítricos, almendras y olivos, perfectos para recolectar tus propias naranjas. 🍊🌳 En el exterior, disfruta de jardines, piscina privada y pista de pádel. 🏊‍♂️🎾 Es sostenible, con electricidad propia y suministro de agua. ⚡️💧 


¿CÓMO LLEGAR DESDE RESTÁBAL  ?


Desde el centro de Restábal, el Cortijo del Maestro está a solo 1,5 km. 🚗 Toma la carretera hacia Saleres y sigue las señales hacia el cortijo por un camino pavimentado. En pocos minutos, llegarás a este oasis rural entre Restábal y Saleres, perfecto para desconectar. 🌄 


¿POR QUÉ VISITAR EL CORTIJO DEL MAESTRO ?

 

Es ideal para familias o grupos que buscan paz, vistas increíbles y contacto con la naturaleza. 🏞️ 


Su ubicación permite explorar la Alhambra (a 30 km), la Costa Tropical o rutas como la GR-7. 🚶‍♀️ No te pierdas la fiesta flamenca de Restábal en julio o la Romería en la Ermita del Cerro. 💃 


📩 ¡Reserva tu escapada!


 Contacta en pascual@viasur-andalucia.com o al 671 931 586. 📞  


#CortijoElMaestro #Restábal #ValleDeLecrín #TurismoRural #Andalucía #HistoriaViva #Naturaleza #EscapadaRural 🏡🌿

Becas Al Raso 2025

Becas al Raso en El Valle 

 🌄 LAS BECAS AL RASO 2025 EN EL VALLE


El pasado mes de julio, El Valle de Lecrín se convirtió de nuevo en un gran taller creativo gracias a las Becas al Raso 2025, que celebraron su 25ª edición bajo el lema “De sonido a sol”. 🎶🌞


👉 Durante un mes, 10 jóvenes artistas convivieron en Saleres, Restábal y Melegís, compartiendo vida con los vecinos y vecinas y creando obras inspiradas en el propio entorno natural y humano. La UGR (Facultad de Bellas Artes), junto con el Ayuntamiento de El Valle y la Diputación de Granada, hicieron posible este espacio único de residencia artística.


🎨 El programa incluyó talleres con artistas invitados de primer nivel:


Mark Shorter (performatividad y cuerpo)


Iara Solano (dramaturgia expandida)


Azael Ferrer (arte generativo y luz)


Además, se sumaron propuestas abiertas al público con Fran Villalobos y Enrique del Castillo, proyecciones de cine, talleres para todas las edades, conciertos y un pequeño festival musical. 🎶✨


👏 El broche final llegó el 30 de julio, con la ruta de exposiciones, donde los becarios y becarias mostraron sus obras a todo el municipio, convirtiendo plazas, calles y espacios en auténticas galerías de arte vivas.


🗣️ Como señaló Antonio Sáez, concejal de Cultura del Ayuntamiento de El Valle:

“Este programa está pensado como un espacio de creación, pero también de conexión con el entorno rural… donde las musas expanden los límites de la capacidad de expresión del artista”.


Una frase que resume a la perfección el espíritu de estas becas: crear arte desde la vida compartida con la gente y el paisaje del Valle. 🌿💚


#BecasAlRaso2025 #ArteEnElValle #CulturaViva #ResidenciaArtística #UGR #DiputaciónGranada #ElValleDeLecrín


✨ Porque en El Valle, el arte no solo se mira: ¡se vive!

17 agosto 2025

La Cueva de los Riscos en Dúrcal


 DESCUBRE LA CUEVA DE LOS RISCOS EN DÚRCAL: UN TESORO NATURAL 🪨🌿


📸 Fotos: Isaias Padial 


LA CUEVA DE LOS RISCOS  


La Cueva de los Riscos, también conocida como Cueva de Vacamía, es un símbolo del patrimonio natural de Dúrcal, en el corazón del Valle de Lecrín, Granada. Formada principalmente por travertinos, una roca sedimentaria de carbonato de calcio, esta cueva alberga estalactitas y columnas que decoran sus paredes, creando un espectáculo geológico único. Su entrada, situada a unos 3 metros sobre el nivel del río Dúrcal, da acceso a varias salas y galerías, algunas en forma de gatera, que han fascinado a espeleólogos y aventureros durante generaciones. Sin embargo, su riqueza natural ha sufrido expolaciones en el pasado, por lo que se promueve su conservación para proteger este tesoro. Un lugar con historia que conecta con el Paleolítico, cuando las cuevas de la zona ya eran refugio de vida humana. 🕳️

 #CuevaDeLosRiscos #PatrimonioNatural


RUTAS PARA EXPLORAR LA CUEVA 

 

La Cueva de los Riscos es un destino destacado en varias rutas de senderismo que combinan naturaleza, historia y aventura. Una de las más populares es la ruta lineal desde la Ermita de San Blas, de unos 4 km y nivel medio, que te lleva por la calle Pensamiento, pasa por el Baño Grande de Vacamía y llega a la cueva en unos 48 minutos. Otra opción es la ruta circular desde la Iglesia de la Inmaculada Concepción, que incluye paradas en el Castillo de Dúrcal, la Cascada Alcázar y la cueva, ideal para quienes buscan un recorrido más completo. También puedes optar por la ruta que incluye el Peñón de los Moros y la Cueva Verde, siguiendo el sendero de Nico Molina. Estas rutas ofrecen vistas espectaculares del río Dúrcal y el Valle de Lecrín, perfectas para los amantes del senderismo. 🚶‍♂️

 #SenderismoDúrcal #RutasGranada


CÓMO LLEGAR DESDE DÚRCAL  


Llegar a la Cueva de los Riscos desde Dúrcal es sencillo y accesible. Si eliges la ruta desde la Ermita de San Blas, toma la salida 157 de la A-44 (dirección Dúrcal-Nigüelas), sigue por la N-323a y gira a la izquierda en el primer cruce hacia la GR-9067. A unos 500 metros encontrarás la ermita, punto de partida. Desde allí, sigue la calle Pensamiento, un camino semi-asfaltado que te llevará por huertos y paisajes hasta el puente de la autovía A-44. Tras cruzarlo, desciende por un sendero con piedras hasta el río Dúrcal, donde encontrarás la cueva a pocos metros. Recuerda llevar linterna y precaución, ya que el acceso a la cueva puede ser resbaladizo. ¡No entres solo y avisa siempre de tu ruta! 🚗

 #DúrcalAventura #CómoLlegar


¡Ven a explorar la Cueva de los Riscos y vive la magia del Valle de Lecrín! Comparte tu aventura con nosotros y ayuda a conservar este rincón único. 🌄

 #GranadaNatural #ExploraDúrcal

El Mirador de los Tres Puentes de Ízbor


 EL MIRADOR DE LOS TRES PUENTES DE ÍZBOR: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO 🌉⛰️


📸 Foto: José Rubia González 


DESCUBRE UN RINCÓN ÚNICO EN GRANADA

  

En la carretera que une Granada con la Costa Tropical, conocida como la "carretera de la playa", se esconde el Mirador de los Tres Puentes de Ízbor. No es un mirador tradicional, sino una curva cerca de la salida de Izbor y Los Acebuches desde donde se disfruta de una vista impresionante de tres puentes que abarcan casi cinco siglos de historia e ingeniería. 🛤️


TRES PUENTES, TRES ÉPOCAS  


Los puentes visibles son el Puente de arrieros (siglo XVI o XVII), un paso de piedra para arrieros y peatones; el Puente de la carretera nacional 323 (siglo XX), de hierro y acero para la antigua N-323; y el Viaducto de la A-44 (2007-2009), un moderno viaducto de hormigón de 950 metros que cruza el embalse de Rules. Cada uno muestra cómo la tecnología ha evolucionado, desde diseños simples hasta infraestructuras avanzadas, aunque algunos dicen que "los más modernos son más grandes y menos bonitos". 😅


CÓMO LLEGAR Y QUÉ ESPERAR  


Para disfrutar de esta panorámica, aparca cerca de la fuente en el cruce antes del túnel de Izbor y camina dos minutos hasta el mirador. La carretera es estrecha, así que evita adentrarte demasiado en coche, especialmente en las calles medievales del pueblo, donde maniobrar puede ser un desafío. 🚗⚠️ La vista merece el esfuerzo.


UN PASEO POR LA AUTÉNTICA ANDALUCÍA 

 

Explora Ízbor a pie y descubre su encanto rústico. Sus calles estrechas te transportan a otra época, ofreciendo una experiencia auténtica de la Andalucía profunda. 🏘️🌿


Lleva tu cámara para capturar esta joya que une pasado, presente y futuro.


 ¡Visita el Mirador de los Tres Puentes y déjate sorprender por su historia! 📸  


#MiradorDeLosTresPuentes #Ízbor #Granada #CostaTropical #Ingeniería #Andalucía #RinconesConEncanto #ViajePorGranada